Miércoles, día 3

SEMANA 36

ARTES PLÁSTICAS



El postimpresionismo

El término «postimpresionismo» lo acuñó un crítico de arte llamado Roger Fry en una exposición en Londres que organizó en 1910 y que tituló «Manet y los postimpresionistas». El objetivo de Fry era encontrar una designación fácil de recordar para los artistas modernos que habían surgido después del impresionismo. En la exposición se incluían trabajos de Henri Matisse, Pablo Picasso y Georges Braque.

Actualmente, el término «postimpresionismo» tiene un significado más específico. Se utiliza para describir el arte creado aproximadamente entre 1886 y 1905 por pintores como Paul Gauguin y Paul Cézanne. Para estos artistas, el impresionismo se había centrado demasiado en la apariencia externa de las cosas dejando de lado su significado. Del mismo modo pensaban que los impresionistas se habían preocupado demasiado por la luz y el color. Los postimpresionistas rechazaban el naturalismo y el arte figurativo. Querían reinstaurar los valores del contorno, la estructura y la composición. Los pintores del postimpresionismo estaban más preocupados por el valor emocional del arte, que veían como una forma de expresión propia.

El postimpresionismo fue un puente hacia gran parte del arte que parecería más adelante en el siglo XX. La reducción de los objetos a formas geométricas que realizaba Cézanne, evidente en sus obras sobre la montaña Sainte-Victoire y sus posteriores naturalezas muertas, fue esencial para el desarrollo posterior del cubismo. El uso creativo que Gauguin hacía del color intenso y su interés por la cultura primitiva influyó en el fauvismo. El enfoque espiritual y subjetivo de Vincent van Gogh fue vital para el simbolismo. Aunque no hay mucha unidad en los trabajos de estos tres artistas, les vinculaba su deseo por expresar sentimientos a través de formas visuales.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1. En contraposición a los impresionistas, de carácter más bien gregario, los postimpresionistas eran más independientes y solitarios y, a menudo, como les sucedía a Gauguin y Van Gogh, sufrían profundas depresiones.

2. Como a los postimpresionistas les preocupaba la estructura y la composición más que el fluir de las impresiones del mundo real, trabajaban de forma planificada y a menudo realizaban muchos borradores preliminares antes de llegar a la obra final.