ÍNDICE ONOMÁSTICO

ARISTÓTELES: Filósofo griego que intentó explicar los encadenamientos por los que el mundo ha llegado a ser lo que es. La Edad Media reanudó esta investigación y la amplió.

ARTÚS: Rey legendario que estaba al frente de los caballeros de la Tabla Redonda. Sirvió de modelo simbólico a la monarquía medieval.

BERNARD DE CHARTRES: Gramático del siglo XII que insistió sobre la importancia de la tradición y pidió a los medievales que se encaramaran sobre los hombros de sus antepasados a fin de descubrir el paisaje inmenso del pensamiento.

Compagnonnage (Gremio): Organización iniciática que reúne a los Compagnons du Tour de France, herederos de los constructores de catedrales. Existen varias obediencias, pero el Compagnonnage fundamental es la única cofradía occidental en la que el Conocimiento espiritual y el manual son sólo uno.

DANIEL DE MORLEY: Autor del siglo XIII que participó en la traducción de obras griegas y árabes con el fin de conocer mejor la experiencia espiritual de civilizaciones no cristianas.

DIONISIO EL AREOPAGITA: Autor de la Jerarquía celeste, la Jerarquía eclesiástica, De los nombres divinos, De la teología mística, desarrollo en sus obras el simbolismo de la luz e influyó profundamente en el pensamiento y el arte de la Edad Media. No se sabe nada preciso de su vida.

DURAND DE MENDES: Obispo de Mendes en el siglo XIII, compuso una obra inmensa, el Rational des divins offices, en el que expone el simbolismo de las partes de la Iglesia así como todos los aspectos de la vida litúrgica.

ERMOLD EL NEGRO: Hombre de Iglesia del siglo IX, escribió una relación simbólica de la consagración de Luis el Piadoso, celebrada el 5 de octubre de 816.

FORTUNATO: Nacido en 530 y muerto en 609 fue obispo de Poitiers y compuso unos poemas litúrgicos muy hermosos, en su mayor parte consagrados al simbolismo de la Virgen.

Gnosticismo: Término genérico que designa un conjuntó de sectas esotéricas contemporáneas de Jesucristo o posteriores a Él. El gnosticismo es, ante todo, un estado de ánimo orientado al descubrimiento de la Gnosis, es decir, del Conocimiento.

GRIAL: Símbolo del inextinguible tesoro que se revela a la mirada preparada para captarlo. La búsqueda del Grial es la de cada hombre, siempre que haga de su vida una aventura del espíritu.

GUILLAUME DE SAINT-THIERRY: Monje del siglo XII. Este amigo de san Bernardo se interroga, en sus obras, sobre la naturaleza del Amor y busca el secreto del pensamiento humano donde se encuentra la huella más visible de la divinidad.

HERMES TRISMEGISTO: Este personaje mítico es una transposición griega del dios egipcio Thot. Se le atribuía el conocimiento de los mayores secretos de la Naturaleza y los medievales practicaron la lectura de sus escritos, reunidos bajo el título de Corpus hermético.

HESSE, HERMANN: Escritor alemán nacido en 1877 y muerto en 1962. En Narziss und Goldmund y sobre todo en Das Glasperlenspiel, reconstruye con un arte admirable el espíritu de la Edad Media y de sus gremios.

HONORIUS D’AUTUN: Autor del siglo X, escribió una Image du monde en la que exploró los modos de creación del pensamiento divino y la constitución simbólica del Universo.

ISIDORO DE SEVILLA: Obispo español del siglo VII que compiló los conocimientos simbólicos del pasado en sus Etimologías en las que pone de relieve el valor sagrado del lenguaje.

JOHN DE SALISBURY: Nacido en Inglaterra, fue obispo de Chartres en el siglo XII y redactó el Polycraticus y el Metalogicon en los que indica las relaciones entre la sociedad celeste y la humana.

Luz: Constituye el concepto fundamental de la Edad Media. Cuando el hombre une su propia luz y la del Universo, construye el templo en sí mismo y se hace transparente a la Palabra divina.

MAESTRO ECKHART: Nacido hacia 1260 en una familia de caballeros, el más grande escritor de la Edad Media compuso sermones y tratados cuya riqueza simbólica es inagotable. Es indispensable el conocimiento de su obra para la comprensión del arte medieval.

MAXIMO EL CONFESOR: Escritor del siglo VII que comentó las obras de Dionisio el Areopagita, insistiendo de manera especial en las relaciones entre la unidad de Dios y la multiplicidad de la Naturaleza.

MERLÍN: Consejero del rey Artús, es el alma de la Tabla Redonda. Él es quien posee los conocimientos herméticos e introduce la Sabiduría en la persona real.

ORÍGENES: Nacido en el siglo II de nuestra Era, en Egipto, este padre de la Iglesia construyó una teología en la que se codean los primeros principios cristianos y las interpretaciones simbólicas de los dos Testamentos.

PETRUS TELEMARIANUS: Nombre simbólico de un maestro de obras que reveló los secretos técnicos y espirituales de los arquitectos medievales en su obra De l’architecture naturelle.

PLATÓN: El célebre filósofo griego fue muy estudiado por los pensadores de la Edad Media que no intentaron restituir ciegamente sus ideas, sino que las utilizaron más bien como puntos de apoyo. El neoplatonismo enlazó las enseñanzas del mundo antiguo y las prospectivas cristianas.

PLUTARCO: Autor griego iniciado en los misterios de Isis y de Osiris. Registró en su obra Moralia buen número de símbolos y mitos egipcios de los que la Edad Media tuvo conocimiento.

PITAGORAS: Geómetra griego del siglo VI antes de nuestra Era, dirigió una comunidad iniciática que enseñaba las leyes de armonía del cielo y la tierra. Las había recibido de los egipcios y los arquitectos de la Edad Media se mostraron constantemente fíeles a ellas.

PRESTE JUAN: Personaje misterioso que vivió en Etiopía o en Nubia, el Preste Juan fue el hijo espiritual de los tres Reyes Magos y fundó la secta esotérica de los nestorianos que se encontraron con los viajeros llegados de Occidente.

SAN AMBROSIO: Obispo de Milán del siglo IV, aconsejó la mayor desconfianza frente a la razón analítica y redactó unos comentarios simbólicos sobre la Biblia.

SAN BELTRAN: Nacido en 1073, Beltrán de l’Isle Jourdain, obispo de Comminges, es uno de los más sorprendentes ejemplos del prelado constructor; aunando en un mismo hálito la espiritualidad cristiana, el espíritu de caballería y el arte de construir.

SAN BERNARDO: El ilustre cisterciense nació en 1090 y murió en 1153. Caridad creadora y Amor divino son los dos temas primordiales de su obra todavía poco estudiada, a pesar de numerosas exégesis. Fundó la Orden de los Templarios e hizo construir muchas iglesias.

SAN BUENAVENTURA: Nacido en 1221 y muerto en 1274, fue profesor de Universidad y miembro de la Orden de hermanos menores. En su obra insiste sobre la necesidad de una teología realizadora que no se pierda en los meandros de lo mental y que nos oriente hacia el amor.

SAN CIPRIANO: Primado de África en el siglo III, combatió con energía por la implantación del Cristianismo en dicho territorio. Afirmaba que los miembros del hombre purificado se convertían en miembros de Dios.

SUGER: Nacido en 1081, el célebre abad de Saint-Denis fue uno de los animadores de la corriente gótica. En sus canteras había reunido a los artesanos procedentes de diversos países de Europa. Decía que «por el arte sagrado se descubre lo inmaterial en la materia».

TATIANO: Escritor del siglo II, intentó unir gnosticismo y cristianismo. Para él, la religión cristiana no era una doctrina nueva, puesto que Dios había estado siempre presente en todas partes.

Templarios: Orden caballeresca nacida en el siglo XII. Los Templarios mantuvieron estrechos contactos con los constructores de catedrales y constituyeron una de las fuerzas esenciales del alma medieval.

Universidad: Etimológicamente, la Universidad de la Edad Media es un lugar «universal» donde se aprende a conocer las leyes simbólicas del Universo. La institución olvidó muy pronto su origen.

VILLARD DE HONNECOURT: Maestro de obras del siglo XII, nos ha legado un cartapacio de diseños en los que figura el repertorio de los temas simbólicos. Gracias a esta obra maestra, podemos comprender cómo los operadores medievales labraban la materia desde el interior.

VINCENT DE BEAUVAIS: En su Grand Miroir, este autor del siglo XIII nos invita a considerar de una manera simbólica la Naturaleza, la Ciencia, la Moral y la Historia.

VITRUBIO: Arquitecto romano del siglo antes de Jesucristo, escribió un tratado cuyos datos técnicos y espirituales fueron utilizados por los maestros de obras.