[1] Esa descripción supone la identificación del Menes mítico (el rey «Alguien») con el faraón histórico Narmer. <<
[2] El Cairo se edificó cerca de la antigua Menfis. <<
[3] Traducción al francés de Gustave Lefebvre. Nuestro relato se basa en uno de los textos del papiro Westcar (Museo de Berlín, papiro 3033). <<
[4] El texto se ha conservado. Se conoce con el nombre de Profecía de Neferti. <<
[5] Por lo que resulta todavía más lamentable que los monumentos de Snofru sean tan poco visitados. Digamos, por ejemplo, que la pirámide norte de Dahshur, de gres rojo, ocupa una superficie idéntica a la de la gran pirámide de Keops: se comprenderá así que se trata de obras maestras que no deberían ser sistemáticamente descartadas de los circuitos turísticos. La visión de las pirámides de Dahshur, después del paraje de Zóser, en Saqqarah, es además fascinante. <<
[6] Su busto se conserva en el Museum of Fine Arts de Boston. <<
[7] Llamado «Cheikh el-Beled» o el alcalde del pueblo. Los féllahs que descubrieron su estatua creyeron que estaba vivo, tan expresivo es su rostro. <<
[8] El episodio se narra detalladamente en uno de los textos del papiro Westcar. <<
[9] Uasptah significa «el cetro-uas (el poder) del dios Ptah (señor de los artesanos)». <<
[10] Se entraba muy joven en la cofradía. <<
[11] Según su tumba de Asuán (cfr. Urkunden I, 120-131). <<
[12] Este capítulo está basado en dos textos, las enseñanzas del faraón Jeti III a su hijo Merikara, publicadas por A. Volten, Cwei altägyptische Politischt Schriften, Copenhague, 1945, y las enseñanzas del rey Amenemhet I a su hijo Sesostris, publicadas por W. Helck, Der Text der «Lehre Amenemhats I für seinen Sohn», Wiesbaden, 1969. <<
[13] El Imperio Medio se compone de la XI y XII dinastías (2134 a 1785 a. J. C.). Sesostris I reinó de 1971 a 1926; Sesostris III, de 1878 a 1841. Ambos pertenecen a la XII dinastía. <<
[14] El texto se ha conservado en el rollo de cuero de Berlín (Papiro Berlín 3029). <<
[15] Textos de las estelas-frontera colocadas en Semneh y en la isla de Uronaru. Sesostris dejará, por lo demás, un excelente recuerdo a los nubios, que le considerarán como su dios y protector y le rendirán culto en el Imperio Nuevo. <<
[16] Esta reforma es, en gran parte, obra del faraón Amenemhet I (1991-1962), fundador de la XII dinastía. <<
[17] La antigua Shedet es la actual Medinet el-Fayum. La ciudad ya no está hoy a orillas del lago, sino a… ¡veinte kilómetros! El antiguo paraíso acuático ha quedado muy mermado por un mantenimiento deficiente. <<
[18] Junto al actual pueblo de Illahun. Una de las rarísimas aglomeraciones antiguas cuyo plano se ha podido leer con precisión. <<
[19] El relato de Sinuhé es el texto literario más célebre del antiguo Egipto. Los dos principales papiros que sirven de base para su estudio se conservan en el Museo de Berlín (Papiros Berlín 3022 y 10499), pero existen muchos más, así como ostracas que mencionan variantes parciales. La aventura de Sinuhé se inicia a la muerte de Amenemhet I (fundador de la XII dinastía, en 1962). Sesostris I está asociado al trono desde hace unos diez años. <<
[20] No hemos analizado aquí el aspecto religioso e iniciático del relato de Sinuhé. Como «hijo del sicomoro», es un adepto de la diosa Hathor representada en tierra por la reina. Ahora bien, se indica que Sinuhé es servidor de la reina Neferet, la «Perfección». Además, es la reina quien regenera a Sinuhé cuando llega a palacio, tras haber implorado la clemencia real. Ella es una Madre que provoca su rejuvenecimiento antes de prepararle para los misterios del otro mundo. Para otros puntos de vista sobre el tema, véase nuestra obra Pouvoir et Sagesse selon l’Egypte ancienne, Éditions du Rocher, 1981, pp. 21 y ss. <<
[21] Este relato se inspira en una estela publicada por Heinrich Schafer, Die Mysterien des Osiris in Abydos untar König Sesostris III nach dem Denkstein des Oberschatzmeisters Icher-nofret im Berliner Museum, edición de 1964. Georg Olms, Hildesheim. <<
[22] Este relato se ha extraído de varios papiros del Imperio Medio publicados por F. Vogelsang y A. H. Gardiner, «Die Klagen des Bauern», en Literarische Texte des Mittleren Reiches, I, Leipzig, 1908. Es probable que los acontecimientos tuvieran lugar en el reinado del rey Jeti III (X dinastía), pero el texto corresponde por completo al espíritu del Imperio Medio. Por eso lo evocamos aquí. <<
[23] Véase Claude Vandersleyen, Les Guerres d’Ahmosis, fondateur de la XVIIIe dynastie. <<
[24] El cuerpo de Sekenenra fue encontrado en el escondrijo real de Deir el-Bahari. Mostraba varias heridas mortales en la cabeza. <<
[25] Una de las estelas de Kamosis se utilizó como bloque de apoyo pata una estatua de Ramsés II trescientos años después de las hazañas del hirviente tebano. El gran Ramsés se inspiraba así en su glorioso antepasado y se beneficiaba, mágicamente, de su poder. <<
[26] Siguiendo este texto hemos escrito nuestro relato. Véase el Journal of Egyptian Archaeology, tomo V, pp. 36 a 56. <<
[27] Los textos grabados en la tumba de Ahmose, hijo de Abana, son los únicos de los conocidos hasta hoy que relatan con algunos detalles el episodio de la toma de la capital de los hicsos por las tropas egipcias. <<
[28] Véase Jaroslav Cerny, The Valley of the Kings, Institut françáis d’archéologic orientale, 1973. <<
[29] Según los textos, los personajes habilitados para trazar el plano son el faraón, su primer ministro, el visir y, tal vez, el gobernador de la ciudad de Tebas. <<
[30] Esa tumba, actualmente deteriorada, es por desgracia de acceso muy difícil. <<
[31] Los acontecimientos principales del reinado de Hatshepsut que vamos a relatar están descritos en las paredes de su templo tebano de Deir el-Bahari, en la orilla oeste. <<
[32] Significación del nombre completo de la reina, compuesto de cinco nombres distintos: «La que abraza a Amón, la primera de las nobles, poderosa en fuerzas de vida, verdeante de años, divina de apariciones, Maat (la armonía universal) es la potencia de la luz». <<
[33] Las piedras que componían el admirable edificio, que fueron desmontadas cuidadosamente y reutilizadas, se encuentran hoy en Karnak, en el museo al aire libre. <<
[34] El Papiro Berlín 3049 nos da a conocer un decreto real sobre la salud y la higiene públicas. Esa función de médico de las almas y los cuerpos forma parte de las atribuciones de Faraón. <<
[35] Según la Estela del año 24, que precisa que el rey detesta la mentira. <<
[36] Este capítulo está basado en el texto grabado en la tumba tebana (orilla oeste) de Rekhmira Véase Norman de Garis Davies, The Tomb of Rekhmiré at Thebes, The Metropolitan Museum of Art Egyptian Expedition, Nueva York, 1943; reedición Arno Press, 1973. <<
[37] El cargo de «visir», palabra no muy adecuada, es probablemente tan antiguo como la propia civilización egipcia. Sin embargo, sólo está documentado a partir del reinado de Snofru. En ciertas épocas, ese cargo abrumador se desdobló: existía un visir para el Norte y otro para el Sur. <<
[38] No es absolutamente seguro que esta Regla adoptara la forma material de los rollos de la ley. El término egipcio utilizado significa más bien cuerda, vínculo, tendón, tejido fibroso. Es posible que los cuarenta rollos fueran en realidad cuarenta fuscas o cuarenta vergajos teñidos de rojo y destinados a castigar a los culpables. <<
[39] Sobre esta fiesta, véase Siegfried Schott, Das schöne Fest von Wüstentale, Verlag Akad, Mainz, Wiesbaden, 1962, pp. 767 y ss. <<
[40] El edificio ha desaparecido por completo. Los únicos vestigios son los colosos llamados «de Memnon» que estaban colocados ante el pilono de entrada. <<
[41] Sobre este faraón, véase nuestra obra Akhenaton et Nefértiti, le couple solaire, Robert Laffont, 1976. Versión castellana de Fabián García-Prieto, Nefertiti y Akenatón, Ediciones Martínez Roca, Barcelona, 1997. <<
[42] Se ha hablado mucho de los retratos de Akenatón que al parecer demuestran la locura, la anormalidad o el misticismo del rey. Conviene no olvidar que son representaciones simbólicas. Disponemos de representaciones normales de Akenatón, como el modelo de escultor encontrado en Amarna o el admirable busto calcáreo del Louvre. <<
[43] Lo que tendería a probar que fueron los padres de Tutankamón, que por consiguiente habría sido hermano de Akenatón. Pero esta hipótesis sigue siendo objeto de discusión. <<
[44] Uno de los significados posibles del nombre Tutankatón. <<
[45] Escena descrita de acuerdo con las representaciones de la tumba de Huy. <<
[46] Entre las referencias más importantes sobre Horemheb y su reinado citemos a Robert Hari, Horemheb et la reine Moutnedjemet ou la fin d’une dynastie, Ginebra, 1964, y Jean-Marie Kruchten, Le Décret d’Horemheb, Universidad Libre de Bruselas, s. f. <<
[47] Museo de El Cairo, catálogo general 34 183. <<
[48] El general Horemheb se hizo construir una tumba en Saqqarah, pero la última morada del faraón Horemheb se encuentra, claro está, en el Valle de los Reyes, donde fue descubierta en 1908. Esta admirable tumba es la primera que revela los textos de un cuerpo iniciático titulado El Libro de las Puertas. <<
[49] Algunos textos hablan de unos 40 000 hombres y 2500 carros. <<
[50] El siguiente relato de la batalla de Kadesh sigue el texto conocido con el nombre de «poema de Pentaur», publicado por K. A. Kitchen, Ramesside Inscriptions, vol. II, fasc. 1 y 2, pp. 1 a 124 (última traducción francesa: C. Lalouette, en Tases sacres et textes profanes de l’ancienne Egypte, pp. 108 y ss. Para todos los problemas planteados por el reinado de Ramsés II, véase Kitchen, Le Pharaon triomphant (Éditions Rocher, 1985). <<
[51] Hititas y egipcios se verán obligados más tarde a entenderse y firmar un tratado cuyo texto, notabilísimo por su inteligencia diplomática, se ha conservado. Kadesh, presentada como una inmensa victoria por los textos a la gloria de Ramsés II, fue en realidad una especie de «empate». Para el propio Ramsés lo esencial era encarnar la luz combatiendo contra las tinieblas, el orden organizando el desorden. Como advierte, por otra parte, L.-A. Chrístophe, los episodios de la batalla de Kadesh se corresponden en su estructura exactamente con los de la victoria de Megiddo obtenida por Tutmosis III. Existía, pues, una especie de programa simbólico utilizado por cualquier faraón guerrero y que se grababa, tal cual, en los templos, superando así el aspecto temporal e histórico. <<
[52] La decisión de Ramsés II se explica, también, por el hecho de que la gran esposa real a la que tanto había amado, Nefertari, probablemente había muerto ya por aquel entonces. <<
[53] Un fragmento calcáreo (El Cairo JE núm. 45570) nos dice que Ramsés III viajó desde su residencia del delta hasta Menfis para supervisar la plantación de doscientas perseas en el templo de Ptah. <<
[54] Este capítulo se basa en el texto de una gran estela de granito descubierta en el Gebel Barkal y que se conserva hoy en el Museo de El Cairo. No entraremos en la discusión referente a la transcripción del nombre del rey (Py, Piankhy, Pianki, Pianjy, etc.) conservando la ortografía tradicional. Las traducciones y estudios más recientes son los de Nicolás Grimal, La Stèle triomphale de Piankhy, El Cairo, 1982, y de Claire Lalouette, en Textes sacrés et textes profanes de l’ancienne Egypte, pp. 124 a 140. <<
[55] Piankhy había retrasado ya su partida para celebrar en Napata la fiesta del Nuevo Año. <<
[56] Para el tema de ese capítulo, cfr. Blackman-Fairman, «The Consecración of an Egyptian Temple according to the use of Édfú», Journal of Egyptian Archaeology, 32, 75 91 y Journal of Near Eastern Studies, 8, 340-341; Serge Sauneron y Henri Stierlin, Derniers temples d’Egypte, Edfou et Philae, Le Chine, 1975; Sylvie Cauville, Edfou, El Cairo, 1984. <<
[57] Edfú, Dendera, Kom-Ombo, Esna y Filae, por citar sólo los más célebres, que están entre las más hermosas muestras de la arquitectura egipcia. Edfú, en un sorprendente estado de conservación, ofrece hoy una perfecta ilustración de un gran templo egipcio en «funcionamiento». <<
[58] Juicio este que debe ser matizado por lo que se refiere a Darío, quien hizo construir un gran templo en el oasis de Khargeh. <<
[59] H. Hardeben, Champollion, 1983 para la traducción francesa (Pygmalion). <<
[60] Jean-François Champollion, Principes généraux d’écriture sacrée égyptienne, 1984, Institut d’Orient. <<
[61] En el original, el juego de palabras es evidente con la simple lectura: «On m’amis par-dessous M. Pardessus…». (N. del t.) <<
[62] Lista de faraones: Aha, Djer, Uadji, Deuen, Adjib, Semerjet, Kaa. <<
[63] Lista de faraones: Hetepse Jemui, Raneb, Ninetyer, Peripsen, Jase Jemui. <<
[64] Lista de faraones: Nebka, Zóser, Sejemjet, Huni. <<
[65] Paralela a la precedente. <<
[66] Existe otra cronología en la que la XVIII dinastía se inicia en 1540 y la XIX termina en 1188. <<
[67] Y otros reyes. <<
[68] Y tres reyes más. <<
[69] Y tres reyes más. <<