Notas

[1] Como se puede ver en un extra de Le Nouvel Observateur, nº 47, 2002, «La sabiduría hoy»: «Presentarse como sabio no sería hoy más que una postura, o una ilusión narcisista y elitista» (A. Boyer, p. 70); «Detestable sabiduría» (E. Roudinesco, p. 88); «Ya no necesitamos esta palabra que huele a cerrado, la tradición» (J. Gayón, p. 95); «Todas nuestras modas intelectuales han repudiado deliberadamente, pacientemente, concienzudamente, la sabiduría» (R. Girard, p. 22). Tales constataciones hacen incluso más necesaria una historia de los sabios de Egipto. <<

[2] Véase H. Brunner, Die Weisheitsbücher der Ägypter. Lehren für das Leben, Munich 1991; C. Jacq, La sagesse vivante de l’Egypte ancienne, París, 1998; P. Vernus, Sagesses de l’Egypte pharaonique, París, 2001; J. Quagebeur, «Les saints égyptiens préchrétiens», Orientalia Lovaniensia Periódica, Lovaina, 8, 1977, pp. 129-143. <<

[3] Dyaisu. <<

[4] Véase M. Lichtheim, Maat in Egyptian Autobiographies and Related Studies, Friburgo, 1992, p. 95. <<

[5] La palabra «faraón» deriva del egipcio per a‘a, «el gran templo». <<

[6] Véase J. C. Moreno García, Etudes sur l’administration, le pouvoir et l’idéologie en Egypte, de l’Ancien au Moyen Empire, Lieja, 1997, p. 95. <<

[7] Véase J. Assmann, Maât, l’Égypte pharaonique et l’idée de justice sociale, Fuveau, 1999; M. Karenga, Maat, the Moral Ideal in Ancient Egypt, Nueva York y Londres, 2004; B. Menu, Maât, l’ordre juste du monde, París, 2005. <<

[8] F. Daumas, La vie dans l’Egypte ancienne, París, 1968, p. 11. <<

[9] H. Frankfort, La royauté et les dieux, Paris, 1951, p. 7. [Hay traducción en español. Véase Bibliografía general. (N. del T..) <<

[10] J. Vàndier, Le papyrus Jumilhac, Paris, s. f., p. 130. <<

[11] Otra interpretación es «aquél que viene de la región de la plenitud» (Annales du Service des Antiquités de l’Égypte, 66.1987, p. 125 y ss.). <<

[12] Véase J.-P. Lauer, Studies Simpson, 1996, p. 493 y ss. <<

[13] Este pedestal de estatua se conserva en el museo de El Cairo (JE 49889). El significado de algunos de los títulos de Imhotep sigue siendo oscuro. <<

[14] Véase Etudes Lauer, 1997, p. 351 y ss. <<

[15] Se conocen siete pequeñas pirámides escalonadas, que datan todas ellas de la III Dinastía, del Egipto Medio hasta Elefantina, la gran ciudad del sur. Su función sigue siendo enigmática: ¿símbolos del poder real, modelos reducidos de arquitectura, evocaciones del montículo primordial surgido del océano de energía en el momento de la creación? <<

[16] O bien el superior de los sacerdotes de Imhotep divinizado. <<

[17] Lo acompaña, por primera vez, su madre Jeredu-aj, y su esposa, Renpet-neferet, «el buen año». Su padre se llamaba Ka-nefer, «el poder de creación realizado a la perfección». Por una inscripción de Deir el-Bahari, Imhotep habría nacido en Menfis el l6 del tercer mes de la estación shemu (el verano), es decir, aproximadamente el 6 de junio. <<

[18] Véase el capítulo 17. <<

[19] Véase E. Varga, Bulletin de la Société Française d’Égyptologie, 131,1994, pp. 29 y 31. <<

[20] También llamado Snéferu. (N. del T.) <<

[21] El término nefer, perfección, significa igualmente «el bien, lo bueno, lo bello, la perfecta realización». Maestro de Maat, a Snefru se lo califica asimismo como «aquél que existe perpetuamente en perfección» (unen-neferu), a saber, el epíteto principal de Osiris, «el ser perpetuamente regenerado». <<

[22] Véase I. E. S. Edwards, en Chief of Seers. Studies Aldred, 1997, pp. 88-96. <<

[23] Las tres grandes pirámides de Snefru corresponden aproximadamente a un volumen de 3.682.500 metros cúbicos, y la gran pirámide de Keops, a 2.600.000 metros cúbicos. <<

[24] Hacia 2589-2566 a. C. <<

[25] No parece que Hordyedef haya sido faraón, aun cuando su nombre está inscrito en el interior de un cartucho en un graffito de Widi Hammimet. Una estela llamada «falsa puerta», conservada en el Museum of Fine Arts de Boston (29-2-37) muestra a Hordyedef cuando respira una flor de loto, acto ritual que solía ser realizado sobre todo por sacerdotisas. El texto indica: «Que la voz salga para él en plena fiesta, cada día». <<

[26] Una mastaba doble (G 7210-7220), para él y para su esposa, fue excavada por Reisner entre 1902 y 1939. Por desgracia, al estar muy degradada, proporcionó pocas indicaciones sobre Hordyedef, «jefe de todos los trabajos del rey». <<

[27] Llamado, poco afortunadamente, Libro de los muertos. <<

[28] Libro de los muertos, capítulo 137 A. <<

[29] Libro de los muertos capítulo 64. <<

[30] Libro de los muertos, capítulo 148. <<

[31] Libro de los muertos, capítulo 30 B. <<

[32] También se escribe Meresânj. (N. del T.) <<

[33] Esculturas etruscas en terracota, procedentes de un templo de Mater Matuta (Museo Etrusco, Roma) prolongan el simbolismo egipcio. Vemos, en efecto, una comunidad de siete sacerdotisas de diferentes tamaños, que representan a los siete grados. <<

[34] Hacia 2414-2375 a. C. <<

[35] Texto y traducción: C. Jacq, Les Maximes de Ptah-Hotep. L’enseignement d’un sage en temps des pyramides, 2004. <<

[36] Hacia 2375-2345 a. C. <<

[37] Para la veneración póstuma de Unas, véase H. Altenmüller, Studien zur altägypten Kultur 1, 1974, 1-18. <<

[38] La pirámide, que mide 43 metros de altura y 57 de lado, se llama Nefer-sut, «la Belleza de los lugares». <<

[39] El término aj significa tanto «luminoso» como «útil». <<

[40] La palabra mer, «pirámide», significa también «canal» y «amor». <<

[41] Hacia 2345-2333 a. C. <<

[42] También llamado Ipuwer. Sus Profecías se han titulado a veces Admoniciones. (N. del T.) <<

[43] Para J. F. Quack, la Enseñanza a Merikare dataría del comienzo de la XII Dinastía, más que del período heracleopolitano. <<

[44] Hacia el 2060-2020 a. C. <<

[45] En egipcio, Waset, la «ciudad del cetro poderoso». <<

[46] Véase capítulo 8. <<

[47] Hacia 1878-1842 a. C. según una de las hipótesis, pues la duración del reinado (entre diecinueve y treinta y nueve años) sigue siendo objeto de discusión. <<

[48] O bien «el segundo [hermano] de Osiris». Los otros cuatro nombres de Sesostris eran «Divino de transformación», «El que se transforma», «Divino de nacimientos», «la potencia creadora de la luz divina aparece». <<

[49] Que reunió en un único héroe a Sesostris I y Sesostris III. <<

[50] Amenemhat significa «Amón está por delante». Los otros nombres del rey eran «Grande en manifestaciones [bau]», «Expandido de vida», «Aquél que toma la herencia de las Dos Tierras», «Aquél que está ligado a la Regla [Maat] de la luz divina [Ra]». <<

[51] 1842-1797 a. C. <<

[52] Estas estatuas se han descubierto en Tanis. <<

[53] Véase G. Posener, L’Enseignement loyaliste, Sagesse égyptienne du Moyen Empire, París, 1976. <<

[54] El Bahr Yúsuf. <<

[55] Véase E. Bresciani, Egitto e Vicino Oriente, 9,1986, pp. 49-58. <<

[56] 34 metros por 39 metros. <<

[57] De 1785 a 1570 a. C. <<

[58] Hemos narrado su Aventura en La Reine Liberté <<

[59] 1551-1524 a. C. <<

[60] 1524-1518 a. C. <<

[61] Men-set <<

[62] 1524-1528 a. C. <<

[63] 1518-1504 a. C. (fechas hipotéticas). <<

[64] Era «Divina adoradora de Amón», «Esposa del dios» y «La que ve a Horus y a Set», es decir, Faraón que reunía y apaciguaba en su ser simbólico a los dos hermanos enemigos. <<

[65] Por el contrario, ningún rey varón podía reinar sin gran esposa real, ya que Faraón es fundamentalmente una pareja que reúne a las dos polaridades principales de la creación. <<

[66] Los otros tres nombres eran «Rica en poder creador» (useret-hekau), «Verde por sus años» (wadyet-remput) y «Divina de apariciones» (neteret-ja‘u). <<

[67] 1498-1483 a. C. La tradición le atribuye veintiún años y nueve meses de reinado, haciendo remontar su inicio a la época de la regencia. <<

[68] Véase Revue d’Égyptologie 40,1989, p. 190. <<

[69] Urkunden IV, 363, p. 8. <<

[70] Inscripción del Speos Artemidos. Véase J. Assmann, Maât, l’Egypte pharaonique et l’idée de justice sociale, Fuveau, 1999, p. 124. Es difícil no ver aquí una de las fuentes del tema cristiano de la transubstanciación. <<

[71] Senenmut fue asimismo el preceptor de la hija de Hatshepsut, Neferure. Se le dedicaron estatuas-cubos, una especie de piedras cúbicas de las que surgen las cabezas del preceptor y de su alumno, simbolizando el despertar de la conciencia que nace de un material purificado. Amigo único, iniciado en los secretos de Amón, maestro de todas las obras de Faraón, Senenmut se hizo excavar dos tumbas. El techo de una de ellas está decorado con notables representaciones astronómicas (Deir el-Bahari nº 353). Está muy discretamente representado en Deir el-Bahari, cuyo constructor fue, probablemente, pues no estaba destinado a ser visto, deseando únicamente asociarse en secreto al culto de su soberana. Véase P. F. Dormán, The Monuments of Senenmout, Londres-Nueva York, 1988, y The Tombs of Senenmut, San Antonio, 1991. <<

[72] Tenía 14 codos de altura (7,20 metros) y 30 codos de largo (15 metros). <<

[73] P. Lacau y H. Chevrier, Une chapelle d’Hatchepsout à Karnak, El Cairo, 1977. <<

[74] Dos a comienzos del reinado, y otros dos al final. Sólo queda uno en pie, y la punta del segundo yace en el ángulo noroeste del lago sagrado. <<

[75] Una de las designaciones más corrientes del faraón es hem, «el servidor» o «sirviente». <<

[75b] El símbolo de imy-ut <<

[76] Los admirables relieves pintados que narran esta aventura están hoy casi borrados. <<

[77] El martilleo de las marcas de ciertos nombres de Hatshepsut sigue siendo un enigma. La efigie y los títulos de la reina-faraón siguen estando visibles en lugares de fácil acceso, ¡pero están borrados en lugares retirados y poco accesibles! En Deir el-Bahari, su templo de los millones de años, su ka está intacto, garantizando su vida eterna. Hablar del odio y de la venganza de Tutmosis III hacia Hatshepsut es inexacto. Es probable, por otro lado, que la mayoría de los martilleos hayan sido ejecutados en la época de Ramsés II, por razones todavía oscuras. <<

[78] KV nº 20. <<

[79] Hacia 1504-1450 a. C. <<

[80] La elección del animal, el toro (ka), marca la predilección por la energía creadora que alimenta las grandes obras. <<

[81] Dyeser-ja’u. Como Hatshepsut, Tutmosis III se refiere a su glorioso antepasado.

el faraón Zóser, «el Sagrado» por excelencia. <<

[82] Men-jeper-Ra. <<

[83] Véase Bulletin de la Société d’Egyptologie de Geneve, 1, p. 9. <<

[84] Véase E. Teeter, The Presentation of Maat, Chicago, 1997, p. 7. <<

[85] Véase L. Habachi, Mélanges Mokhtar I, El Cairo, 1985, p, 349 y ss. <<

[86] Véase P. Vernus, «Un décret de Touthmosis III relatif à la santé publique», Orientalia 48, 1979, pp. 176-184. <<

[87] Edificó monumentos en el Delta, en Heliópolis, en Abydos (véase KMT 8/4, 1997, p. 48 y ss.), en Dahshur, en Medamud, en Erment, en Tod, en Karnak, en Esna, en El-Kab, en Edfu, en Kom Ombo, en Elefantina y en Nubia. <<

[88] Dyeser-ajet, «el sagrado de resplandor». <<

[89] Véase N. Beaux, Le cabinet de curiosités de Tutmosis III, Lovaina, 1990. <<

[90] Véase C. Traunecker, «Le Château de l’Or de Thoutmosis III et les magasins nord du temple d’Amon», Cahiers de Recherches de l’Institut de Papyrologie et d’Égyptologie de Lille, 11, 1989, pp. 89-111. <<

[91] Véase P. Barguet, Le temple d’Amon-Rê à Karnak, El Cairo, 1962, pp. 157-217 y 283-299. <<

[92] J.-M. Kruchten, Les Annales de prêtres de Karnak (XXIe.-XXIIIe dynasties) et autres textes contemporaines relatifs à l’initiation des prêtres d’Amon, Lovaina, 1989. A lo largo de un período de unos doscientos años se cuentan sólo ochenta iniciaciones. <<

[93] KV nº 34. <<

[94] Algunos elementos del libro aparecen en la cámara funeraria de Tutmosis I. <<

[95] Amenhotep II (1453-1419 a. C.) y Tutmosis IV (1419-1386 a. C.). <<

[96] 1386-1349 a. C. Recordemos que el nombre concreto es Amenhotep, «Amón está en plenitud», y no Amenofis. <<

[97] Probablemente murió en el año 34 de Amenhotep III. <<

[98] Horus-Jentijeti, encargado de la protección de las entidades divinas. <<

[99] La fiesta-sed. <<

[100] Véase J.-C. Hugonot, Le jardín dans l’Égypte ancienne, Frankfurt 1989, p. 73 y ss. <<

[101] En el lugar de Qurnat Murrai. <<

[102] Nótese, por otro lado, que su soberano se beneficiaba del mismo proceso. Véase S. Bickel, «Aspects et fonetions de la déification d’Amenhotep III», Bulletin de l’Institut Français d’Archéologie Orientale 102, 2002, pp. 63-90. <<

[103] Bajo el nombre de Itit. Se le atribuyó asimismo Apis como padre y Seshat como madre. <<

[104] 570-1293 a. C. Se ignora bajo qué rey vivió Ani. <<

[105] Que era el escriba Jonsu-Hotep. <<

[106] A pesar del artículo de C. Kuentz (Bulletin de l’Institut Français d’Archéologie Orientale 17, 1920, pp. 121-190), la mayor parte de los autores continúan traduciendo, de manera inexacta, el término ajet por «horizonte», cuando es «el lugar de la luz». <<

[107] Las talatat. <<

[108] M. Gabolde, Akhténaton, p. 43. <<

[109] En Néfertiti et Akhénaton, le couple solaire, intentamos, tanto en el campo de los hechos históricos como en el de las ideas de Akenatón, establecer lo que sabemos realmente. <<

[110] En ciertas escenas de la vida cotidiana de Amarna, ¡todos los personajes están representados con las mismas características físicas! Teniendo en cuenta que el conjunto de la población no está afectado por el mismo mal, debemos llegar a la conclusión de que nos hallamos en presencia de criterios artísticos relacionados con Atón, marcando un deseo de originalidad y una ruptura con el admirable estilo de los reinos anteriores. <<

[111] El «pequeño himno a Atón» estaba grabado en cinco tumbas de Amarna y el «gran himno» en la de Ay. <<

[112] Según la parte superior de un altar hallado en una casa de Amarna (Museo de El Cairo, 13255), parece ser que un particular podía celebrar un culto a los cartuchos de Atón. <<

[113] Ur mau, traducido también por «el más grande de los que ven» o «aquél que ve al Grande (Dios)». <<

[114] Temática aplicada también a Amón, «el Uno que es único y cuyos brazos son numerosos» (Papiro Boulaq 17). <<

[115] De l’Afrique à l’Orient, París, 2005, p. 132. <<

[116] Sin aportar pruebas convincentes, ciertos egiptólogos no dudan en afirmar que Tutankamón era el hijo de Akenatón y Nefertiti. <<

[117] 1334-1325 a. C. <<

[118] Horemheb significa «Horus en fiesta». Según sus otros nombres, es también «el Amado de Amón», «el Elegido de Ra» y «Sagradas son las mutaciones de la luz divina (Ra)». Vemos el equilibrio deseado entre la divinidad mayor, Ra, y «el dios oculto», Amón, que forman juntos la entidad Amón-Ra, secreto y transmisión de la luz creadora. Los ramésidas continuarán aplicando este simbolismo: por ello a veces se estima que Horemheb, último faraón de la XVIII Dinastía, fue también el fundador de la XIX. Reinó de 1321 a 1293 a. C. <<

[119] KV 57. <<

[120] 1293-1291 a. C. <<

[121] Hacia 1291-1278. <<

[122] Su título lo situaba como sucesor de Tutmosis III y de Amenhotep III. Heredero y símbolo de Ra, la luz divina, Seti I era el encargado de reafirmar la regla. «Toro poderoso que aparece en Tebas», se relacionaba con el ka de sus antepasados y debía alimentar a las Dos Tierras. Amado de Ptah, le iba a tocar un destino de constructor. <<

[123] El animal de Set no ha sido identificado. Se parece vagamente a un okapi; quizá no haga referencia a ninguna criatura real. <<

[124] Amón, Re-Horakty, Ptah, Osiris, Horus y el ka de Seti I convertido en antepasado. Así se representan los tres grandes centros espirituales, Heliópolis (Re-Horakty), Mentís (Ptah) y Tebas (Amón), a los que se añade la tríada osiriana. <<

[125] Conocido por el nombre de templo de Gurna. <<

[126] KV 17. <<

[127] Hacia 1279-1212 a. C. <<

[128] Véase Journal of Egyptian Archaeology 61, 1975, p. 125. <<

[129] Para su «deificación», véase L. Habachi, Features of the Deification of Ramesses II, Glückstadt, 1969. <<

[130] Simbolizan a la pareja primordial, Shu, el aire luminoso, y Tefnut, el fuego creador. <<

[131] Algunos consideran que esta tumba es la más bella de las creadas por los artesanos egipcios. Restaurada gracias a los fondos de la Fundación Getty, de Los Angeles, hoy es accesible sólo a un pequeño número de visitantes durante pocos minutos. <<

[132] Los saju, lo que transforma en anj, «ser luminoso». <<

[133] El término Kha se utiliza para la aparición del sol naciente en el oriente. <<

[134] El dios que permite «deslizarse» en los espacios subterráneos y esperar la eternidad osiriana. <<

[135] Se denomina así al monumento funerario del faraón Shepseskaf (IV Dinastía, hacia 2504-2500 a. C.). Tiene la forma de un gigantesco sarcófago y las dos piezas que lo componen recuerdan el interior de las pirámides de Kefrén y Micerino. <<

[136] Setne deriva de sem, setem, «el sacerdote sem», encargado de realizar el ritual de apertura de la boca, función que ocupó con frecuencia el hijo de Ramsés; y Jamois es una simple adaptación fonética de su nombre. <<

[137] 1070 a. C. <<

[138] Era la hija del faraón Psusenes I (1040-993 a. C.). Su sarcófago de madera, con el rostro grabado y en pan de oro, fue hallado en 1875, en los escondrijos de Deir el-Bahari. <<

[139] Nosotros hemos escrito una narración novelada en Le Pharaon noir. <<

[140] También llamada Amenardis. (N. del T.) <<

[141] Estas capillas habían sido construidas en la colina de Dyeme, donde reposaban los dioses primordiales, devueltos a la luz con ocasión de determinados rituales. <<

[142] Algunos historiadores tratan, hoy, de minimizar este salvajismo. <<

[143] Sarcófago nº 32 del British Museum. <<

[144] La ciudad de Tot. Jemenu, «la ciudad del Ocho (la ogdóada creadora)», cuyo nombre árabe es Ashmunein. <<

[145] También llamada Nehem Auit (N. del T.) <<

[146] La traducción de los textos de la tumba de Petosiris es de Gustave Lefebvre. <<

[147] Según la terminología griega, fue lesônes, «procurador de Tot», cargo para el que era elegido anualmente. <<

[148] Anj, udya, sneb, traducidas con frecuencia por «Vida, salud, fuerza». <<

[149] Suponemos que el autor se refiere a integristas musulmanes, relativamente activos en Egipto en los últimos años. (N. del T.) <<

[150] También escrito Anjsheshonqy. (N. del T.) <<

[151] El reverendo padre Festugiére, especialista en el hermetismo, luchó durante largo tiempo, con una obstinada mala fe, para negar toda inspiración egipcia en los escritos herméticos. Hoy se acepta precisamente lo contrario. <<

[152] Asclepios, 24. <<

[153] El heka de los antiguos egipcios. <<

[154] Uno de los discípulos de Hermes, Tolomeo, constataba: «Yo sé que he nacido mortal, criatura de un día. Pero cuando trazo en mi espíritu las espirales sinuosas de las estrellas, mis pies ya no tocan el suelo, yo festejo con Zeus, lleno de ambrosía, alimentado como lo están los propios dioses». <<

[155] Véase C. Jacq, Le message des constructeurs de cathédrales, capítulo 1. <<

[156] O Sobek-neferu. <<