[1] Uso de «alzábase» por «se alzaba». Quizá debido a la época de la traducción, en este texto hay un gran uso de énclisis; esto es, la unión de una palabra enclítica a la que la precede, normalmente pronombres pospuestos al verbo. En la actualidad las énclisis llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación, aquí se mantienen tal como están impresos, al entender que en su época la palabra resultante mantenía la tilde del verbo, al igual que ocurre en la actualidad con los adverbios terminados en -mente. Ejemplos callóse por se calló, cerróse por se cerró. La editora digital ha modernizado dicho uso. <<
[2] En general, los nombres propios están traducidos al castellano. <<
[3] Mi Señor, en holandés en el original, equivale al «señor» español, antecede tanto al nombre como al apellido. La versión original es más prolija en su uso. <<
[4] En holandés en el original. Gentilicio de Ámsterdam ¿Amterdamés? Es la única vez que el autor llama por este nombre al buque del capitán Guillermo Vanderdecken, en lo sucesivo lo denominará «Volador Holandés». <<
[5] Ejemplo de enclisis donde el verbo aporta la tilde original, en la actualidad su uso es incorrecto. Ha sido corregido por la editora digital. <<
[6] En la versión original inglesa el nombre del cura es Seysen y no Leysen, no encuentro explicación para este cambio. <<
[7] La actual Sri Lanka. <<
[8] En el original Brig, bergantín. <<
[9] En desuso. Red que se echaba por los costados del navío, dentro de la cual se colocaban ropas para defensa de las balas enemigas. <<
[10] Brillaba con luz trémula… <<
[11] Pieza que se encajaba en la quilla para iniciar la costilla del casco (cuaderna). <<
[12] Trozo de lona o tejido de malla en forma de rectángulo que, colgado de sus extremos, sirve de cama a bordo. <<
[13] Savia de palma fermentada. <<
[14] Cris. Arma blanca, de uso en Filipinas, suele tener la hoja de forma serpenteada. <<
[15] Cilantro, culantro. Hierba aromática muy apreciada por estos pagos. <<
[16] Y le conminaron a que les siguiese(?). <<
[17] Otra vez vuelve el capitán Marryat a referirse al licor que se obtiene de los cocoteros. Esta variedad es el destilado —aguardiente— de la savia de dichas palmeras, muy habitual en Oriente, por lo menos en esa época. <<