Léxico masónico básico

Acacia: Símbolo masónico de la inmortalidad del alma. Es también el símbolo de la iniciación.

Ágape: Banquete fraternal desprovisto de todo ritual que se organiza tras la tenida.

Altar: Mesa situada frente al Venerable, sobre la que se sitúan las tres Grandes Luces: el Volumen de la Santa Ley, la escuadra y el compás. Ante el altar los nuevos iniciados prestan su juramento.

Arte Real: Nombre que recibe la masonería en cuanto a ascesis e ideal de vida.

Atributo: El delantal, cordón y demás emblemas que cambian según el grado o la función ejercida en la obediencia.

Barrica: Término que en el banquete masónico designa la botella.

Carta de Constitución: Título que una Obediencia otorga a una logia para poder trabajar de manera regular.

Catecismo: Manual que contiene para cada grado la enseñanza masónica.

Cátedra del Rey Salomón: Sede ocupada en la logia por el Venerable.

Coloquio: Debate en torno a temas concretos entre especialistas masones y profanos.

Columnas: Designa los lugares de los masones en el Templo, estén al lado de una u otra columna. Las dos columnas simbólicas J y B (Jakin y Boaz) se sitúan a la entrada de la logia, a imitación de las que Hiram colocó ante el vestíbulo del templo de Jerusalén (Jakin a la derecha, y Boaz a la izquierda) según aparece establecido en la Biblia (1 Reyes, 7, 21-22).

Contraseña: Forma de reconocimiento manual entre francmasones.

Despertar: Regreso a la actividad masónica de un francmasón o de una logia.

Edad: Grado masónico.

Escocismo: Francmasonería de los altos grados.

Escuadra: La segunda de las tres grandes Luces que iluminan la logia como signo de equidad y conciliación permanente entre las oposiciones que hay en la logia.

Experto: Masón encargado de reconocer a los visitantes.

G: La letra sagrada inscrita en el centro de la escuadra. Para algunos masones es la primera letra de la palabra inglesa God (Dios); otros la consideran la primera letra de la palabra geometría.

Gabinete de reflexión: Gabinete en el que se encierra al profano antes de su iniciación para meditar ante un cierto número de símbolos. En este lugar redacta su testamento filosófico.

Grabar: En lenguaje masónico significa escribir.

Grados: Pasos en escala que se deben recorrer para llegar al conocimiento masón.

Gran Arquitecto del Universo: Referente no exclusivo del Creador. Para algunos masones es el símbolo de Dios, para otros el principio creador y para todos la Ley. Las siglas son G. A. D. U.

Gran Maestro: Suprema autoridad en una Obediencia.

Guantes blancos: Símbolos de la pureza.

Hermano: Título fraternal con que se distinguen los miembros de la masonería.

Hijos de la Luz: Forma frecuente de denominar a los masones.

Hijos de la viuda: Forma frecuente de denominar a los masones.

Iniciación: Ceremonia ritual de ingreso de un profano en la masonería.

Instalación: Ceremonia ritual de toma de posesión del venerable maestro.

Irradiación: Ceremonia de expulsión de un hermano por mala conducta.

Juramento: Obligación.

Lluvia: Momento en que un profano se acerca en el momento que se celebra una tenida.

Logia: Lugar donde se reúnen los masones. Imitando a las logias operativas de los constructores de catedrales se orientan como las catedrales. La puerta se encuentra a occidente; el Venerable se sitúa en el oriente, y los compañeros en el sur, con los maestros.

Mandil: Delantal usado por los masones en la logia y adornado según el grado.

Mallete: Martillo o masa con dos cabezas, de madera o de marfil, atributo del Venerable y de los dos Vigilantes.

Metales: Signos exteriores de riqueza y de las pasiones humanas.

Obediencia: Federación de logias bajo una misma autoridad.

Obreros: Miembros activos de una logia.

Orden: Sinónimo de la Masonería Universal.

Oriente: Lugar donde se ubica el Venerable Maestro en una logia. Lugar o población donde se ubica una logia.

Oriente Eterno: El situado más allá de la muerte. Pasar al Oriente Eterno se refiere a la muerte de un masón.

Palabra de paso: Palabra secreta utilizada en cada grado.

Pasar la paleta: Perdonar a un hermano una ofensa.

Pase bajo venda: Interrogatorio que hacen al profano que quiere iniciarse en masonería con los ojos vendados.

Pasos: Pasos rituales que se dan en cada grado.

Plancha: Todo trabajo escrito, bien se trate de un discurso, de correspondencia, etc.

Profano: Persona no iniciada o ajena a la masonería.

Radiar: Excluir o expulsar a un hermano juzgado indigno o que no ha respetado sus compromisos.

Recibir la luz: Iniciarse en la masonería.

Sueño: Estado en el que se encuentra un francmasón o una logia que ha interrumpido su trabajo masónico regular sin perder sus derechos masónicos.

Supremo Consejo: Potencia masónica que dispone de la jurisdicción sobre los talleres del 4.º al 33.º grado (por lo tanto no en las logias azules).

Taller: Nombre que la masonería otorga a todos los cuerpos iniciáticos, ya se trate de las logias que trabajan en los tres primeros grados, o de entidades constituidas por los grados superiores.

Templo: Para el masón, en primer lugar es el ideal a realizar: el templo de Salomón que jamás se acabará de construir. También es el local en el que se reúne la logia.

Tenida: Reunión ritual de una logia.

Toque: Modo de reconocerse los masones.

Trazar: Escribir.

Triángulo: Agrupación de tres maestros masones.

Tronco de la viuda: Tronco en el que al fin de cada tenida, los masones depositan sus óbolos para las obras de beneficencia de la logia.

Trono de Salomón: Lugar reservado para el Venerable en las tenidas.

Valle: Lugar geográfico donde su ubica una logia.

Viajes: Preambulaciones del profano alrededor del taller durante sus pruebas de iniciación.