[1] 820c. 1527a, c. De ahí la idea defendida por N. Beaux. «La douat dans les Textes des Pyramides. Espace et temps de gestation», BIFAO. 94, pp. 1-6. <<
[2] 802c. 1717a indica que se instala una escalera hacia la duat para el Faraón, hacia el lugar donde se encuentra Osiris. <<
[3] 390b. <<
[4] 151a-e. El Faraón recibe entonces el espaldarazo del Principio creador (Atum). <<
[5] 1172b. <<
[6] 1986b. <<
[7] 5b. <<
[8] 715b. <<
[9] 331a. <<
[10] 882c. <<
[11] 1677a. <<
[12] 372c. 1987b. <<
[13] 1164c. <<
[14] 2170a. <<
[15] 1959a. <<
[16] 1301a. <<
[17] 953a. Según 257b-c. el Faraón puede manifestar su autoridad de forma amenazante: cuando asciende de la duat, lleva en la mano una espada, y los grandes tiemblan. <<
[18] 272a-b. <<
[19] 2084a-2085c. <<
[20] 1207a-1209 evoca una entidad con los cuatro rostros «apaciguados», formada por «la estrella de la mañana» (neter dua), por Horus de la duat, por el «halcón divino» y por el «pájaro verde». Este ser simbólico dispersa las nubes para restablecer la calma en el cosmos, posee una capacidad de manifestación (ba), una inmensa embarcación (770 codos) construida por los dioses, en la que el Faraón navega. <<