[1] 134a, 833a: ¡Oh Faraón, has partido (cuando) vives, no has partido en estado de muerte! Esta primera frase está inscrita cerca de la cabecera del sarcófago, cuyo nombre egipcio es «el poseedor (o el señor) de la vida», situado en la cámara de resurrección donde nace una vida nueva e inmutable, encarnada en la eternidad de las piedras vivas de la pirámide. <<
[2] 810a, 350b, 1944a. <<
[3] 1300a, 2112b. <<
[4] 1797c, 1456a. <<
[5] 2180b, 2181a: Vive, sé joven, sé joven (renep), vive la vida. 1477b: este Faraón vive la vida, eternamente. Véase también el cap. 522 (1532) que consiste en una sola frase: ¡Ojalá puedas vivir para este Faraón, eternamente! <<
[6] 1724a: Vive, ven a la vida, (mi) padre, en este tu nombre, en presencia de los dioses. <<
[7] 1975b. <<
[8] 306a. <<
[9] Según 319c, las potencias que se encuentran en él conceden la vida al Faraón. <<
[10] 1040c: smenti, lo firme, opuesto a khenen, el disturbio. <<
[11] 1391. 1822b: la vida es elevada (utches) tras de ti. <<
[12] 338a. 908b. <<
[13] 621a: Ven a la vida, ve y ven cada día: 1610a-b, 1831b: el Faraón está protegido y vivo, deambula cada día. <<
[14] 821a. <<
[15] 2118c. <<
[16] 2289b. <<
[17] 397a. <<
[18] El Faraón vive en el cielo con los dioses (1948b), los dioses hacen vivir al Faraón (1693a), el Faraón vive de los dioses (400a); el Faraón vive con vosotros, dioses: ¡ojalá pudierais vivir con el Faraón, dioses! (377c). En el cap. 219, el ritualista se dirige a varias entidades divinas, comenzando por Atum, Shu, Tefnut, Geb, Nut, Isis, Set, Neftys, Tot, Horus, la Gran Enéada, etc. (o sea, un total de 24 entidades) y dice: el Faraón es Osiris al que has reconstituido para que viva. Esta fórmula es empleada hasta en la Pequeña Enéada. A todas las divinidades, se les dice:
Vive, este Faraón vive.
No muere, este Faraón no muere.
No perece, este Faraón no perece.
No se lamenta, este Faraón no se lamenta (167b-167d).
El Faraón es ungido con aquello con lo que se ungen los dioses.
El Faraón se viste con aquello con lo que se visten los dioses.
El Faraón vive de lo que ellos viven.
El Faraón bebe lo que ellos beben.
Está sano con ellos, vive de lo que ellos viven.
Ellos sostienen la mano del Faraón durante toda la vida. <<
[19] 1237d. <<
[20] 1451b. <<
[21] 1469c. <<
[22] 950b. <<
[23] 1480b. 1180a: el Faraón está destinado al campo de la vida que es la morada de Ra en el cielo líquido. 273b: el Faraón juzga a los vivos en el interior del dominio de Ra. Y parece que es Ra quien recomienda al Faraón a una divinidad que se llama «el Vivo», hijo de Sothis (1482a). <<
[24] 1835a. <<
[25] 1874c. El Faraón está vivo como un escarabajo vivo (1301c, 2107c), forma de Khepri; Osiris resucitado está vivo como un escarabajo vivo (1633c). (Cuando) la llama es roja, el escarabajo vive (561a. 570). <<
[26] 1872a-b, 553c. <<
[27] 2220a. <<
[28] 1158a. <<
[29] 824e. <<
[30] 824d. <<
[31] 823e. <<
[32] 1156b. Portador de vida, el Faraón lleva el cielo en su lado derecho, y se repite: vives (pues) los dioses han ordenado que vivas (1528a-1529d). «Los jefes del cielo y de la tierra viven de ofrendas» (2039), y el Faraón vive más que los que viven en el cielo (2115b). <<
[33] 904c. <<
[34] 2245d. <<
[35] 1944b. 1899a: Vive, vive. Faraón, en este tu nombre, junto a los espíritus luminosos; 1907b: el Faraón vive de los corazones de los portadores de los espíritus luminosos. <<
[36] 458a. <<
[37] 937b. <<
[38] 888c. Horus da vida a su padre (1980b), hace vivir al Faraón (614a). <<
[39] 1036a. <<
[40] 810a-b. <<
[41] 1030a. Si Horus desea vivir, no debe cerrar las puertas del cielo cuando el ka del Faraón asciende al cielo (2252a-b): cf. también 815 a-b, donde Horus está a cargo del «bastón vivo de Maat». <<
[42] 917a (P 174). <<
[43] 1807a. <<
[44] 123b. <<
[45] 846a. <<
[46] 2050b. Hay una «protección de vida» hecha para Osiris por los cuatro hijos de Horus (1333c) que viven de la «justeza de voz» (1483b). <<
[47] 830b. 1798b: el Faraón ha posado sobre el Grande el ojo de Horus, y vive. <<
[48] 830a. <<
[49] 1623b-c. <<
[50] 1810a-1812b. <<
[51] 2219c. 899a: Osiris vive, el espíritu luminoso que está en Nedit vive, el Faraón vive. <<
[52] 1262c. 1913a: ¡Oh, Osiris, vive la vida, vive la vida por medio de este tu nombre, que está con los dioses! <<
[53] 1979a. <<
[54] 1006. <<
[55] 2114a. Representando el papel de Horus en relación a Osiris, le corresponde al hijo espiritual del Faraón difunto, su sucesor, «proveer (hetem) de vida a su padre» (1836a). Lo hace ir juntando sus huesos y reunificando sus esparcidos miembros (1684b-e). <<
[56] 1181a. <<
[57] 1459c. <<
[58] 1574a. <<
[59] 763c. <<
[60] 2103c. <<
[61] 1724b, 1899c, 1914a, 2096c, 1943f: Tú estás vivo en calidad de ba. El Faraón pide a la corona del Bajo Egipto que le entregue su centro (aba) a la cabeza de los vivos (197e). El Faraón sostiene su cetro con el extremo en forma de capullo de loto a la cabeza de los vivos (220b). <<
[62] 833b. <<
[63] 1046c, 134b, 1194b: Las Dos tierras viven del nacimiento al alba, inmaculada, del Faraón, hijo de la barca del día, <<
[64] 967d. 1001c: ¡Ojalá puedas (¿la luna?) poner la mano sobre el Faraón, que él viva! <<
[65] 1471c-d. <<
[66] 1216d-e. <<
[67] 564a. <<
[68] 1289c-1290b. Son las almas de Heliópolis las que han dotado al Faraón de vida y de potencia. <<
[69] 700c. <<
[70] 718c. <<
[71] 567c. 568c, 569d: El término utilizado es hen. <<
[72] 2288b. <<
[73] 1024b: El Faraón vive de lo que vive, en medio del gran pan que está detrás del dios. 553b: el Faraón vive del pan de la mañana, llegado a su hora. <<
[74] 2063 a. <<
[75] 1876c-1877a. <<
[76] 1024a. <<
[77] 1772c. 1773. <<
[78] 1587b-d. <<
[79] 1874a-e. <<
[80] 2115b. El cielo, la tierra, los dioses, los hombres, la muerte han venido a la existencia al término de una mutación (1040b. 1466c-d). La tierra ha nacido de un escupitajo de Khepri (199a). 2115b: En el cielo, se vive (anj); en la tierra, se existe (jeper). <<
[81] 918b-c. <<
[82] 1695a. <<
[83] 1771a. 1777a: Es un gran halcón el que reclama la existencia. Según 1757b, el Faraón sube en el ala de Jeper; atraviesa hacia el Occidente como Jeper (888b), es conducido por los caminos hacia Jeper (305b) y sube por una escala hacia Jeper cuando se manifiesta en el Oriente del cielo (2079c-d). <<
[84] 397a. <<
[85] 377b. <<
[86] 259a-b. «Ver» de dos maneras: maa y peter, y «oír», sedjem. <<
[87] 1922b. <<
[88] 775c, 779c, 781b, 792c, 875c, 2218c. Véase también 1477b. 2201c. 1810c. 1812c: el Faraón no muere, su nombre no perecerá. 657c: Levántate, Faraón, no estás muerto. <<
[89] 604f. 2253c: el Faraón no muere a causa de un faraón, el Faraón no muere a causa de los hombres. 1468c-d precisa que el Faraón no muere ni a causa de un rey, ni a causa de un muerto cualquiera. Y ni el ojo de Horus ni Osiris mueren a causa del Faraón (1450b-d). <<
[90] 1453a; véase también 1467a. <<
[91] 1464c. <<
[92] Véase cap. 217. <<
[93] 823e, 1080b, 878b, 1299c, 2102b, 256c, 1760c, 764b. <<
[94] 148-9. <<
[95] 1926b. <<
[96] 1975b. La fatiga (uredj) no existe en el cielo (1638c). El sueño y la inercia son formas de muerte a las que escapa el rey (721d. 260b). No se corrompe ni se descompone (2058a-b). Y es él quien tiene poder de vida o de muerte sobre las divinidades (153c, 155d, 157d, 159c). <<
[97] 1466d. <<
[98] 1439c. <<
[99] 1236a-b. Delante del Faraón, los muertos caen sobre sus rostros (1288c). <<
[100] Véase P. Derchain, Le papyrus Salt 825. Bruselas, 1965: A. H. Gardiner, JEA XXIV, 1938, pp. 83-90 y 157-179: C. Jacq. La sagesse egyptienne (Pocket), p. 145 y ss. <<