El Faraón forma parte de las estrellas que rodean la luz divina (Ra), [1]
se sienta entre las estrellas que están en el cielo, [2]
es una estrella en el cielo entre los dioses, [3]
se mantiene como esta estrella que está bajo el cuerpo del cielo, [4]
aparece en su gloria como una estrella. [5]
El Faraón es una estrella en punta en su parte delantera, de amplia zancada, que trae a diario a la luz divina productos lejanos, [6]
es la estrella que ilumina el cielo, [7]
la estrella ante la cual los dioses se inclinan y las dos Encadas tiemblan. [8]
En tanto que estrella, el Faraón atraviesa los espacios celestes y el [9] Gran Verde que está bajo la parte inferior del cielo. [10]
Estos textos, de una fulgurante belleza, muestran la completa transformación del Faraón en un ser estelar que le asegura un desplazamiento perpetuo en las inmensidades celestiales. Acerca de la naturaleza de esta estrella, se dan algunas precisiones:
El Faraón es una estrella viviente que está a la cabeza de sus hermanos [11] y reluce en tanto que estrella única que está en el corazón de la diosa Cielo. [12]
Esta última le dice al Faraón:
Abre tu lugar en el cielo en compañía de las estrellas del cielo,
eres la estrella única, el compañero del Verbo. [13]
Estrella única que asciende del Oriente del cielo, el Faraón no tiene [14] compañeros que se le igualen entre los dioses, y «devora» a toda fuerza [15] hostil. [16]
El Faraón es también «la gran estrella, el compañero de Orión», asciende [17] y se eleva al cielo en tanto que gran estrella que está en el corazón [18] del Oriente, y es una «estrella de oro». [19]
La estrella matutina guía al Faraón, pero también él es esa estrella [20] que asciende y desciende en el cielo y se encuentra en el corazón de los [21] campos paradisíacos. [22]
Identificado con «la estrella del cielo inferior (nekej)», el Faraón ve [23] la acción de las estrellas que ocupan esta parte del universo, su belleza, y él se realiza perfectamente con ellas y para ellas. [24]
Numerosísimas menciones evocan «las estrellas imperecederas» (ijemu-sek) que son «Seguidoras de Osiris», unos espíritus luminosos al [25] Norte del cielo, que rigen las ofrendas, protegen el grano y aseguran la encarnación de las fuerzas cósmicas para que la potencia vital permanezca. [26] Estas circumpolares, que forman una corte estelar en torno al eje inmutable del universo, toman la forma de golondrinas en el momento en que se posan sobre la gran isla que hay en el campo de las ofrendas. [27]
Para alcanzar las estrellas imperecederas, el Faraón puede coger una escalera o ascender directamente al cielo, hacia esas divinidades que están [28][29] al Norte: atraviesa los espacios celestes a fin de alcanzar el lado [30] oriental del cielo donde ellas residen y existir entre ellas. Las estrellas imperecederas pueden elevar al Faraón y tomarle de la mano para llevarle [31][32] al cielo. [33]
Al viajero del cosmos se le dice: Estate muy alto entre las estrellas imperecederas, y no perecerás. De hecho, el Faraón está codo con codo [34] con los dioses al Norte del cielo, los imperecederos, y no perece: con «las estrellas inagotables (bedesh)». no se agota. [35]
Es el Principio creador (Atum) quien ha asignado el Faraón a las estrellas imperecederas, dioses excelentes y sabios. El rey no permanece [36] inactivo, puesto que gobierna estas estrellas, las guía y se mantiene a su [37][38] cabeza con su cetro. Es un «juez entre ellas» y navega a remo con ellas, [39][40] cuando las estrellas imperecederas hacen avanzar la barca solar para el [41] Faraón con sus bastones. Ellas, por otra parte, le entregan bastón y cetro [42] de mando, y le visten. [43][44]
Vives la vida entre ellos, se le dice al Faraón, los seres de luz, las estrellas imperecederas. [45]
«Estrella imperecedera» es el nombre del Faraón. Según los capítulos [46] 217 y 218, el rey reinante en el Más Allá es «espíritu luminoso imperecedero, y es la diosa Cielo la que le ha situado como estrella imperecedera». [47]
Los miembros del Faraón son las estrellas imperecederas: es calificado [48] de «Imperecedero» cuando todas las partes de su cuerpo son asimiladas [49] a divinidades.
Una constelación, Orión, ocupa un rango notable. El cielo trae al mundo al Faraón en tanto que Orión, y se le dice: Alcanzarás (sah) el cielo [50] como Orión (Sah). [51]
Según el capítulo 466, el Faraón es el compañero de Orión, atraviesa el cielo con él. El rey utiliza una escalera hacia el lugar donde se encuentra Orión, sube por la escala, con un pie sobre Orión. [52]
«Padre de los dioses», Orión hace entrega al Faraón de un documento en su calidad de «Gran poder». Y el Faraón es capaz de transformar a Orión en luz. [53]
El capítulo 442 resume los lazos indisolubles que unen al Faraón con Orión:
El rey Osiris resucitado viene como Orión, señor del vino en la fiesta uag.
Es reconocido como el Realizado por su madre,
y el heredero por su padre.
El cielo concibe al Faraón en compañía de Orión,
la duat concibe al Faraón en compañía de Orión,
el Faraón asciende regularmente con Orión al Oriente del cielo, [54]
el Faraón desciende regularmente con Orión en el Occidente del cielo.
Otra de las estrellas destacadas por los Textos de las Pirámides es [55][56] Sothis, madre y hermana del Faraón, la cual le hace «emprender el [57] vuelo hacia el cielo en compañía de sus hermanos los dioses», y es ella, [58] «la tercera del Faraón de los tronos puros», quien le guía por los [59] perfectos caminos que existen en el cielo. El nombre de esta estrella está formado a partir de la raíz seped, «ser agudo, penetrante, preciso, eficiente», y son otras tantas cualidades que Sothis confiere al Faraón:
Tu capacidad de manifestación (ba) será eficiente (soped) como Sothis (Sopedet). [60]
El papel de los planetas, «los infatigables», se reduce a dar escolta al Faraón a remo por los espacios celestes. En cuanto a la luna (iah) palabra [61] masculina en egipcio), es el padre y el hermano del Faraón. Se dice [62][63] de él: Naces en lo que se refiere a tus meses como la luna. El rey debe [64] ser puro con ocasión de la fiesta del mes y aparecer en el momento de la [65] luna nueva, la cual está en relación con la resurrección de Osiris. [66]