Hemos intentado evitar recargar el presente libro con referencias bibliográficas, por lo que nos limitaremos a señalar nuestros puntos de referencia esenciales. Estos consisten en los propios textos y en obras de síntesis y de análisis elaboradas por egiptólogos de distintas escuelas. En lo que se refiere a las traducciones de los grandes corpus religiosos, sobre los cuales llevamos trabajando desde hace varios años, citaremos:
Sethe, K., Die altägyptische Pyramidentexte, 3 vols., Leipzig, 1908-1922, y Übersetzung und Kommentar zu den altägyptischen Pyramidentexten, 6 vols., Glückstadt-Hamburgo, 1935-1962.
Faulkner, R. O., The Ancient Egyptian Pyramid Texts, Oxford, 1969.
—, The Ancient Egyptian Coffin Texts, 3 vols., Warminster, 1973-1978.
Barguet, R., Le Livre des Morts des anciens Egyptiens, París, 1961.
(Bibliografías complementarias en nuestra tesis inédita Le Voyage du mort).
Nuestra información se completa con muchos otros textos religiosos y mágicos. Sobre los distintos puntos existe información actualizada en los volúmenes publicados por el Instituto francés de arqueología oriental bajo el título Textes et Langages de l’Égypte pharaonique, ciento cincuenta años de investigación, 1822-1972, y la enciclopedia pendiente de publicación por Otto Harrasowitz en Wiesbaden, Lexikon der Ägyptologie. Para las obras literarias, véase M. Lichtheim, Ancient Egyptian Literature, 3 vols., University of California Press, 1975-1976. Los estudiosos sobre simbología egipcia que se inicien en los jeroglíficos deben acudir a diccionarios, léxicos y gramáticas inventariados en Textes et langages. En este campo es preciso señalar la creación del Année Lexicographique, por D. Meeks, cuyo primer volumen, publicado en 1980, está dedicado al año 1977. Se trata de un esfuerzo considerable destinado a perfeccionar, año tras año, nuestro conocimiento de la lengua egipcia y los conceptos que ésta utiliza.
Entre las obras susceptibles de interesar a los estudiosos del mensaje simbólico de la cultura egipcia podemos citar:
ALLIOT, M., Le Culte d’Horus a Edfou au temps des Ptolomées, 2 vols., El Cairo, 1949 y 1954.
ASSMANK, J., Ägyptische Hymnen und Gebete, Die Bibliothek der alten Wek, 1975.
—, Der König als Sonnenpriester, Glückstadt, 1970.
BARGUET, P., Le Temple d’Amon-Ré a Karnak. Essai d’exégése, El Cairo, 1962.
BONNET, H., Reallexikon der ägyptischen Religiongesckichte, Berlín-Nueva York, 1971.
DERCHAIN, R., Le Papyrus Salt 825. Rituel pour la conservation de la vie en Égypte, Bruselas, 1965.
—, «Le role du roi d’Égypte dans le maintien de l’Ordre cosmique», en Le Pouvoir et le Sacre, Université libre de Bruxelles, 1962.
ENGLUND, G., Akh, une notion religieuse dans l’Egypte pharaonique, Uppsala, 1978.
FRANKFORT, H., La Royauté et les Dieux, París, 1951. Versión castellana de Belén Garrigues, Reyes y dioses, Alianza, 1993.
—, Ancient Egyptian Religión, an Interpretation, Nueva York, 1961. Versión castellana, La religión del antiguo Egipto, Laertes, 1998.
—, Before Philosophy. The Intellectual Adventure of the Ancient Man, Penguin Books, 1964. Versión castellana de Eli de Gortari, El pensamiento prefilosófico, Fondo de Cultura Económica, 1980.
GOYON, J.-C, Rituels funéraires de l’ancienne Egypte, París, 1972.
GRIFFITHS, J. G., The Conflict of Horus and Seth. A Study in Ancient Mithology from Egyptian and Classical Sources, Liverpool, 1960.
GUILMOT, M., Le Message spirituel de l’Égypte ancienne, París, 1970.
—, Les initiés et les rites initiatiques en Egypte ancienne, París, 1977.
HERMES TRISMEGISTO (Corpus Hermeticum), 4 vols., Les Belles-Lettres. Versión castellana de Xavier Renau Nebot, Corpus hermeticum, Gredos, 1999.
HORNUNG, E., Der Eine und die Vielen. Ägyptische Gottesvorstellungen, Darmstadt, 1971. Versión castellana de Julia García Lenberg, El uno y los múltiples: concepciones egipcias de la divinidad, Trotta, 1999.
JAMBLIQUE, Les Mystères d’Égypte, Les Belles-Lettres, 1966.
KEES, H., Der Götterglaube im alten Ägypten, Berlín, 1965.
MORENZ, S., La Religión égyptienne, París, 1962.
MORET, A., Du caractere religieux de la royauté pharaonique, anales del museo Guimet, París, 1902.
PLUTARCO, Isis et Osiris (trad. M. Meunier), París, 1924 (que se completa con el estudio de Griffiths). Versión castellana de Mario Meunier, Isis y Osiris, Ediciones Obelisco, 1997.
ROCHEMONTEIX, Le Temple égyptien, Bibliothèque égyptologique, París, 1984.
SAUNERON, S., Les Prêtres de l’ancienne Egypte, París, 1957.
—, Esna V: Les fêtes religieuses d’Esna aux derniers siécles du paganisme, El Cairo, 1962.
SCHWALLER DE LUBICZ, I., Her-bak pois chiche et Her-bak disciple, París, 1955 y 1956.
SCHWALLER DE LUBICZ, R. A., Le Temple de l’Homme, 3 vols., 1957. Sources orientales, ocho volúmenes publicados (Le Seuil).
THAUSING, G., Sein und Werden. Versuch einer Ganzheitsschau der Religión des Pharaonenreiches, Viena, 1971.
VANDIER, J., Le Papyrus Jumilhac, C. N. R. S.
VARILLE, A., «Inscriptions concernant l’architecte Amenhotep fils de Hapou», Bibliothèque d’Étude XLIV, El Cairo, 1968.
ZABKAR, L. V., A Study of the Ba Concept in Ancient Egyptian Texts, Chicago, 1968.
ZANDEE, J., Death as an Enemy according to Ancient Egyptian Conceptions, Leiden, 1960.
La bibliografía aquí reseñada es muy sumaria. En la mayoría de las obras citadas es posible encontrar referencias complementarias, sobre todo a artículos de las revistas especializadas o bien a aspectos de la simbología tratados con mayor profundidad. En cualquier caso, es conveniente plantear la oportunidad de una bibliografía, lo más exhaustiva posible, que recogiera nuestros conocimientos en este campo.