[1] Dúo de ilusionistas y comediantes estadounidenses cuya fama se ha incrementado gracias a un programa de televisión de éxito, Bullshit!, en inglés, «¡Patrañas!», «¡Gilipolleces!» o «¡Tonterías!», que emite desde 2003 el canal PX. El programa se caracteriza por el libertarismo y el escepticismo, y pretende disipar lo que califica de mitos y mentiras sobre varios temas políticos, sociales, y religiosos. (N. del T.) <<
[2] Famoso personaje de ficción creado por P G. Wodehouse. (N. del T.) <<
[3] Juego de palabras con la Ley de Educación estadounidense de 2001, No Child Left Behind ;(«Ningún niño dejado atrás»), que pretendía luchar contra el fracaso escolar. (N. del T.) <<
[4] La madre Teresa fue entrevistada por Daphne Barak, y sus comentarios sobre la princesa Diana pueden encontrarse en Ladies’ Home Journal, abril de 1996. <<
[5] En inglés, Prots es la abreviatura de «protestantes» y prods podría traducirse por «instigadores». Teague es el nombre del protagonista de la sátira de sir Robert Howard (1626-1698) The Committee, un lacayo que se mofa del gobierno de la Commonwealth. (N. del T.) <<
[6] Los detalles del asesinato de Yusra al-Azami en Belén pueden encontrarse en «Gaza Taliban?», editorial New Humanist, 121:1 (enero de 2006), http://www. newhumanist.org.uk/volume121issuel_comments.php?id= 1860_0_40_0_C. Véase también Isabel Kershner, «The Sheikh’s Revenge», Jerusalem Report, 20 de marzo de 2006. <<
[7] Sobre la carta de Abu Musab al-Zarqawi a Osama bin Laden, véase http://www.state.gOv/p/nea/rls/31694.htm. <<
[8] Sobre la historia de los cadetes conversos de la Academia del Ejército del Aire y de MeLinda Morton, véanse Faye Fiore y Mark Mazzetti, «School’s Religious Intolerance Misguided, Pentagon Reports», Los Angeles Times, 23 de junio de 2005, p. 10; Laurie Goodstein, «Air Force Academy Staff Found Promoting Religión», New York Times, 23 de junio de 2005, p. A12; David Van Biema, «Whose God Is Their Co-Pilot?», Time, 27 de junio de 2005, p. 61; y United States Air Force, The Report of the Headquarters Review Group Concerning the Religious Climate at the U.S. Air Forcé Academy, 22 de junio de 2005, http://www.afmil/shared/media/document/AFD-051014-008.pdf. <<
[9] Sobre la postura de James Madison acerca de la constitucionalidad de la adopción de una religión por parte del gobierno o para desempeñar cargos públicos, véase Brooke Alien, Moral Minority: Our Skeptical Founding Fathers, Ivan R. Dee, Chicago, 2006, pp. 116-117. <<
[10] Sobre Charles Stanley y Tim LaHaye, véase Charles Marsh, Wayward Christian Soldiers, New York Times, 20 de enero de 2006. <<
[11] Personajes y alusiones de la serie de novelas de El castillo de Blandings, de P.W. Wodehouse. (N. del T.) <<
[12] Sobre el sermón del obispo Cifuentes, véase la producción de la BBC-TV Panorama, emitida el 27 de junio de 2004. <<
[13] La cita de Foreign Policy procede de Laura M. Kelley y Nicholas Eberstadt, «The Muslim Face of AIDS», Foreign Policy, julio-agosto de 2005, http://www.foreignpoHcy.com/story/cms.phpPstory id= 3081. (La versión española puede consultarse en www.fp.es.org/el-sida-en-el-islam, correspondiente al número de agosto-septiembre de 2005 de la edición en español). <<
[14] Sobre las críticas de Daniel Dennett a la religión, véase su obra Breaking the Spell: Religión as a Natural Phenomenon, Viking Adult, Nueva York, 2006 (hay trad. cast.: Romper el hechizo: la religión como un fenómeno natural, trad. de Felipe de Brigard, Katz Barpal Editores, Madrid, 2007). <<
[15] Marca registrada de un polvo hecho a base de extractos aromatizados que mezclados con agua producen una bebida refrescante de diferentes sabores. (N. del T.) <<
[16] Para la cita de Tim LaHaye y Jerry B. Jenkins, véase su obra Glorious Appearing: The End of Days, Tyndale House, Wheaton, Illinois, 2004,pp. 250 y 260. <<
[17] Los comentarios de Pervez Hoodbhoy sobre las pruebas nucleares paquistaníes pueden encontrarse en Free Inquiry, primavera de 2002. <<
[18] E.P. Thompson, The Making of the English Working Class, Vintage, Nueva York, 1966, p. 12 (hay trad. cast.: La formación de la clase obrera en Inglaterra, 2 vols., trad. de Elena Grau, Crítica, Barcelona, 1989). <<
[19] Dios de los cementerios según la religión vudú. (N. del T.) <<
[20] El comentario del padre Copleston procede de su History of Philosophy, vol. III, Search Press, Kent, Inglaterra, 1953 (hay trad. cast.: Historia de la filosofía, 2 vols., trad. de Juan Carlos García Borrón, Ariel, Barcelona, 2007, vol. 2). <<
[21] Sobre la evolución del ojo y por qué contradice el diseño inteligente, véase Michael Shermer, Why Darwin Matters: The Case Against Intelligent Design, Times Books, Nueva York, 2006, p. 17. El subrayado aparece en el original. Véase también Richard Dawkins, Climbing Mount Improbable, W. W. Norton, Nueva York, 1996, pp. 138-197 (hay trad. cast.: Escalando el monte Improbable, trad. de Joan Doménec Ros, Tusquets, Barcelona, 1998). <<
[22] Para el estudio de la «complejidad irreductible» de la Universidad de Oregón, véase Jamie T. Bridgham, Sean M. Carroll y Joseph W. Thornton, «Evolution of Hormone-Receptor Complexity by Molecular Exploitation», Science, 312:5.770 (7 de abril de 2006), pp. 97-101. <<
[23] Para la cita de Stephen Jay Gould sobre los esquistos de Burgess, véase su obra Wonderful Life: The Burgess Shale and the Nature of History, W.W. Norton, Nueva York, 1989, p. 323 (hay trad. cast: La vida maravillosa: Burgess Shale y la naturaleza de la historia, trad. de Joan Doménec Ros, Crítica, Barcelona, 2006, pp. 331-332). <<
[24] Para el estudio de la Universidad de Chicago sobre el genoma humano, véase Nicholas Wade, «Still Evolving, Human Genes Tell New Story», New York Times, 7 de marzo de 2006. <<
[25] La afirmación de Voltaire («Si Dieu n’existait pas, il faudrait l’inventer») procede de su artículo «A Fauteur du livre des trois imposteurs», Epítres, n.° 96 (1770). <<
[26] El comentario de Sam Harris acerca de que Jesús nació de una virgen puede encontrarse en su obra The End of Faith: Religión, Terror, and the Future of Reason, W.W. Norton, Nueva York, 2005 (hay trad. cast.: El fin de la fe: la religión, el terror y el futuro de la razón, trad. de Loreto Félix Díaz Buendía, Paradigma, Madrid, 2007). <<
[27] Sobre los trabajos de Finkelstein y Silberman, véase Israel Finkelstein y Neil Asher Silberman, The Bible Unearthed: Archaeology’s New Vision of Ancient Israel and the Origin of its Sacred Texts, Touchstone, Nueva York, 2002 (hay trad. cast.: La Biblia desenterrada: una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados, trad. de José Luis Gil Aristu, Siglo XXI, Madrid, 2006). <<
[28] Sobre Sigmund Freud acerca de la incurable deficiencia de la religión, véase The Future of an Illusion, traducida al inglés por WD. Robson-Scott, en edición nueva y revisada de James Strachey, Anchor, Nueva York, 1964 (hay trad cast. en Psicología de las masas. Más allá del principio de placer. El porvenir de una ilusión, trad. de Luis López-Ballestero y de Torres, Alianza, Madrid, 2000). <<
[29] La cita de Thomas Paine procede de The Age of Reason, en Eric Foner, ed., Collected Writings, Library of America, 1995. <<
[30] Sobre la valoración de H.L. Mencken del Nuevo Testamento, véase su obra Treatise on the Gods, Johns Hopkins University Press, Baltimore,1997, p. 176. <<
[31] C. S. Lewis, Mere Christianity, HarperCollins, Nueva York, 2001, pp. 51-52 (hay trad. cast.: Mero cristianismo, trad. de Verónica Fernández Muro, Rialp, Madrid, 2005, p. 68). <<
[32] C.S. Lewis, Mere Christianity, p. 52 (p. 69 de la ed. española citada). <<
[33] C.S. Lewis, Mere Christianity, p. 53 (p. 70 de la ed. española citada). <<
[34] Sobre Bart Ehrman, véase su obra Misquoting Jesús: The Story Behind Who Changed the Bible and Why, HarperCollins, Nueva York, 2005. <<
[35] Sobre por qué los musulmanes deben recitar el Corán en el árabe original, véase Ziauddin Sardar y Zafar Abbas Malik, Introducing Mohammed, Tótem Books, 1994, p. 47. <<
[36] Plural de hanif; en árabe, «monoteísta» o adorador del dios único. (N. del T.) <<
[37] La cita de Karen Armstrong procede de su obra Islam: A Short History, Modern Library, Nueva York, 2000, p. 10 (hay trad. cast.: El islam, trad. dej. Francisco Ramos, Mondadori, Barcelona, 2002). <<
[38] Las anécdotas de Malcolm Muggeridge y Ken Macmillan sobre la madre Teresa aparecen en mi libro Missionary Position: Mother Teresa in Theory and Practice, Verso, 1995, pp. 25-26. <<
[39] La información sobre el tumor y el restablecimiento de Monica Besra procede de Aroup Chatterjee, Mother Teresa: The Final Verdict, Meteor Books, Calcuta, 2003, pp. 403-406. <<
[40] Protagonista de El pequeño lord Fauntleroy, obra de la escritora británica Frances Eliza Burnett. (N. del T.) <<
[41] Secta religiosa del siglo XVIII, derivada inicialmente de una rama radical de cuáqueros estadounidenses. Su nombre, «agitadores», procede de la adopción de prácticas rituales de los camisardos franceses consistentes en cantar, gritar, sacudirse convulsivamente y retorcerse. Vivían en comunidades dedicadas a la producción de manufacturas y al perfeccionamiento espiritual. (N. del T.) <<
[42] En inglés, «Región quemada» o «devastada». Se refiere a la zona comprendida entre los grandes lagos y el norte y el oeste del estado de Nueva York en torno al río Genesee. (N. del T.) <<
[43] La expresión «cloroformo impreso» de Mark Twain procede de su obra Roughing It, Signet Classics, Nueva York, 1994, p. 102 (hay trad. cast.: La vida dura, Lauro, Barcelona, 1944). <<
[44] Sobre la posible utilidad de la religión para la curación de enfermedades, véase Daniel Dennett, Breaking the Spell: Religión as a Natural Phenomenon, Viking Adult, Nueva York, 2006. <<
[45] Sobre La rama dorada (1922), de sir James Frazer, véase http://www.bartleby.com/ <<
[46] Para conocer la historia de Sabbatai Sevi, véase John Freely, The Last Messiah, Viking Penguin, Nueva York, 2001. <<
[47] La información sobre William Lloyd Garrison puede encontrarse en su carta al reverendo Samuel J. May, de 17 de julio de 1845, en Walter M. Merrill, ed., The Letters of William Lloyd Garrison (1973), 3:303, y en The Liberator, 6 de mayo de 1842. <<
[48] La información sobre Lincoln procede de Susan Jacoby, Freethinkers: A History of American Secularism, Metropolitan Books, Nueva York, 2004,p. 118. <<
[49] Originalmente, frontera estadounidense entre Maryland y Pensilvania. Antes de la guerra de Secesión era considerada, junto con el río Ohio, la línea divisoria entre los estados esclavistas del Sur y los estados liberados del Norte. (N. del T.) <<
[50] La justificación de la esclavitud del embajador beréber Abdrahaman aparece en mi obra Thomas Jefferson: Author of America, HarperCollins, Nueva York, 2003, p. 118. <<
[51] El material sobre el genocidio de Ruanda procede principalmente de Philip Gourevitch, We Wish to Inform You That Tomorrow We Will Be Killed with Our Families: Stories from Rwanda, Farrar, Straus and Giroux, Nueva York, 1998, pp. 69-141 (hay trad. cast.: Queremos informarle de que mañana seremos asesinados junto con nuestras familias: Historias de Ruanda, trad. de Marita Oses, Destino, Barcelona, 1999). <<
[52] Se refiere al príncipe Christian de Hannover, conocido en el entorno de la comunidad religiosa como «Vimalkirti». (N. del T.) <<
[53] La filosofía de «Gudo» y la declaración nichiren están extraídas del libro Zen at War, de Brian Victoria (Weatherhill, 1997), pp. 41 y 84, respectivamente; las proclamas de guerra budistas japonesas proceden de las pp. 86-87. <<
[54] Mary McCarthy, Memories of a Catholic Girlhood, Hartcourt, Nueva York, 1946 (hay trad. cast.: Memorias de una joven católica, trad. de Andrés Bosch, Lumen, Barcelona, 2001). <<
[55] El modelo de «destrucción creativa» de Joseph Schumpeter puede encontrarse en su obra Capitalism, Socialism, and Democracy, George Allen & Unwin, Londres, 1976, pp. 81-86 (hay trad. cast.: Capitalismo, socialismo y democracia, trad. de José Díaz García, Folio, Barcelona, 1996). <<
[56] Sobre las opiniones de Maimónides acerca de la circuncisión, véase Leonard B. Glick, Marked in Your Flesh: Circumcision from Ancient Judea to Modern America, Oxford University Press, Nueva York, 2005, pp. 64-66 (la cursiva es mía). <<
[57] Sobre el respaldo del Vaticano a la Alemania nazi, véase John Cornwell, Hitler’s Pope: The Secret History of Pius XII, Viking Adult, Nueva York, 1999 (hay trad. cast.: El Papa de Hitler: la verdadera historia de Pío XII, trad. de Juan María Madariaga, Planeta, Barcelona, 2006). <<
[58] Sobre la tergiversación de las palabras de Einstein, véase William Waterhouse, Misquoting Einstein, Skeptic, vol. 12, n.° 3, pp. 60-61. <<
[59] Nombre que en la novela 1984 de George Orwell recibe Inglaterra, perteneciente a Oceanía, una de las tres grandes potencias en guerra permanente. (N. del T.) <<
[60] Sobre el darwinismo social de H.L. Mencken, véase su obra Treatise on the Gods, Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1997, p. 176. <<
[61] Hannah Arendt, The Origins of Totalitarianism, Harcourt, Nueva York, 1994 (hay trad. cast.: Los orígenes del totalitarismo, trad. de Guillermo Solana, Alianza, Madrid, 2006). <<
[62] La afirmación de Einstein sobre el «dios de Spinoza» puede encontrarse en Jennifer Michael Hecht, Doubt: A History, HarperCollins, Nueva York, 2003, p. 447. Véase también Ronald W. Clark, Einstein: The Life and Times, Avon, Nueva York, 1984, p. 502. <<
[63] La cita de Heinrich Heine puede encontrarse en Jennifer Michael Hecht, Doubt: A History, HarperCollins, Nueva York, 2003, p. 376. Véase también la cita que se hace de Heine en la introducción de Joseph Ratnera The Philosophy of Spinoza: Selections from His Works, Modern Library, Nueva York, 1927. <<
[64] La información sobre Pierre Bayle puede encontrarse en Ruth Whelan, «Bayle, Pierre», en Tom Flynn, ed., The New Encyclopedia of Unbelief, Prometheus Books, Amherst, Nueva York, 2006. <<
[65] La cita de Matteo de Vincenti procede de Jennifer Michael Hecht, Doubt: A History, HarperCollins, Nueva York, 2003, p. 287. Véase también Nicholas Davidson, «Unbelief and Atheism in Italy, 1500-1700», en Michael Hunter y David Wootton, eds., Atheism from the Reformation to the Enlightenment, Clarendon, Oxford, Reino Unido, 1992, p. 63. <<
[66] La cita de Benjamin Franklin sobre el pararrayos puede encontrarse en The Autobiography and Other Writings, Penguin, Nueva York, 1986, p. 213 (hay trad. cast.: Autobiografía y otros escritos, trad. de Luis López Guerra, Editora Nacional, Madrid, 1982, p. 309). <<
[67] La cita de Hume puede encontrarse en Jennifer Michael Hecht, Doubt: A History, p. 351. <<
[68] La información sobre Paine y sus opiniones religiosas procede de Jennifer Michael Hecht, Doubt: A History, pp. 356-357. <<
[69] La cita puede encontrarse en Jennifer Michael Hecht, Doubt: A History, p. 447. Véase también Helen Dukas y Banesh Hoffman, eds., Albert Einstein, the Human Side: New Glimpses from His Archives, Princeton University Press, Princeton, New Jersey, 1979, p. 43. <<
[70] La cita puede encontrarse en Jennifer Michael Hecht, Doubt: A History, p. 447. Véase también Dukas y Hoffman, Albert Einstein, the Human Side, p. 39. <<
[71] Para la cita de Robert Lowell, véase Walter Kirn, «The Passion of Robert Lowell», New York Times, 26 de junio de 2005, http://www.nytimes.com/2005/06/26/books/review/26KIRNL.html. <<