Primaria
AA.VV., Curso de orientaciones nacionales de la enseñanza primaria. Burgos, Hijos de Santiago Rodríguez, 1938.
AA.VV., Dolor y memoria de España en el segundo aniversario de la muerte de José Antonio. Barcelona, Jerarquía, 1939.
AA.VV., Francisco de Vitoria (MDXLVI-MCMXLVI). Universidad de Santiago, 1947.
AA.VV., Juan Luis Vives. Ofrenda de su Universidad. Valencia, 1941.
E. AGUADO, «El historiador y el político», prólogo a Miguel de Cervantes. Antología. Madrid, Ediciones FE, Breviarios del Pensamiento Español, 1941.
—, Ramiro Ledesma en la crisis de España. Madrid, Editora Nacional, 1942.
M. AGUILAR NAVARRO, «La guerra en el orden internacional», Revista de Estudios Políticos, 12-13 (1944), pp. 23-88.
P.A. DE ALARCÓN, Antología. Selección y prólogo de Juan del Rosal. Madrid, Ediciones FE, Breviarios del Pensamiento Español, 1945.
G. DE ALFARACHE, ¡18 de Julio! Historia del alzamiento glorioso de Sevilla. Sevilla, F.E. (2.ª ed.), 1937.
D. ALIGHERI, De la monarquía. Buenos Aires, Losada, 1941.
C. ALONSO DEL REAL, Séneca. Antología. Madrid, Ediciones FE, Breviarios del Pensamiento Español, 1939.
—, Juan Ginés de Sepúlveda. Antología. Madrid, Ediciones FE, Breviarios del Pensamiento Español, 1940.
—, «El hidalgo y el honor», Cuadernos Hispanoamericanos, 4 (julio-agosto 1948), pp. 207-209.
—, «Rodolfo Graziani. Ho difesso la Patria», Boletín de los Seminarios de Formación. Asesoría Nacional de Formación Política del Frente de Juventudes, 8 (julio de 1948), pp. 157-161.
A. ÁLVAREZ DE MIRANDA, Obras. Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1959.
—, «Figuras del patriotismo», Alférez, 3 (abril de 1947).
—, «La España panegírica», Alférez (junio-julio de 1948).
—, «En torno a una visión de España desde el exilio», Cuadernos hispanoamericanos, 4 (junio-julio 1948), pp. 89-95.
—, «El retorno a la imagen», Cuadernos hispanoamericanos, 1 (enero-febrero de 1948), pp. 135-139.
—, «Hacia un arte religioso», Alférez, 1947.
—, «Arte y Estado», Revista de Estudios Políticos, 24 (1945), pp. 1-44.
—, «Recensión de una actitud: Pedro Laín», Alférez, 17 (junio de 1948).
S. ÁLVAREZ-GENDIN, Teoría sobre la resistencia al poder público. El caso español. Oviedo, Viuda de Florez, 1939.
J.A. ANSALDO, ¿Para qué…? (De Alfonso XIII a Juan III). Buenos Aires, Editorial vasca Ekin, 1951.
I. ANZOÁTEGUI, «Nosotros, los americanos», Cisneros, 4 (1943), pp. 109-112.
A. APARISI Y GUIJARRO, Antología. Selección y prólogo de Vicente Genovés. Madrid, Ediciones FE, Breviarios del Pensamiento Español, 1943.
J.M. DE AREILZA, «Lo esencial y lo episódico», Revista de Estudios Políticos, 11 (1943), p. 55-68.
—, «La política y los tópicos», Revista de Estudios Políticos, 13 (1943), pp. 140-149.
— y F.M. CASTIELLA, Reivindicaciones de España. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1941.
R. ARON y A. DANDIEU, La révolution nécessaire. París, Grasset, 1933.
A. ARÓSTEGUI, «La Hispanidad, en marcha», Boletín de los Seminarios de Formación, Asesoría Nacional de Formación Política del Frente de Juventudes, 8 (1948), pp. 81-82.
J. ARRABAL, José María Gil Robles. Su vida, su actuación, sus ideas. Ávila, Senén Martín Díaz, 1935.
J. ARRARÁS, Historia de la Cruzada española. Madrid, Ediciones Españolas, 1940-1943.
J.L. ARRESE, Escritos y discursos. Madrid, Vicesecretaría de Educación Popular, 1944.
—, Nuevos escritos y discursos. Madrid, Vicesecretaría de Educación Popular, 1945.
—, El Estado totalitario en el pensamiento de José Antonio. Madrid, Ediciones de la Vicesecretaría General de Educación Popular, 1945.
—, El Movimiento Nacional como sistema político. (Conferencia dada por el Ministro Secretario General del Movimiento en la Academia de Mandos «José Antonio» el 4 de julio de 1945). Madrid, Imprenta de la Delegación Nacional de Sindicatos.
A. DE ARROYO, El Generalísimo Franco restaurador de la Patria. Conferencia para Hispanoamérica pronunciada ante el micrófono del Radio Club Tenerife, el 1 de enero de 1937. Santa Cruz de Tenerife, 1937.
E. AUNÓS, Epistolario. Madrid, Ediciones Españolas, 1941.
—, Cartas al Príncipe. Madrid, Espasa-Calpe, 1942.
—, Fides, Amor, Patria. Discurso pronunciado como mantenedor en los Juegos Florales de «Lo Rat Penat» de Valencia, el 30 de julio de 1944. Madrid, 1944.
C. AYMARD, Bolchevisme ou Fascisme? …Français Il faut choisir! París, Flammarion, 1925.
J. AZPIAZU, El Estado corporativo. Madrid, RAYFE, 1934.
—, ¡Por Dios y por la Patria! El patriotismo como virtud cristiana. Burgos, Cultura y Acción, 1938.
—, El Estado católico, Madrid, RAYFE, 1939.
—, Orientaciones cristianas del Fuero del Trabajo. Burgos, RAYFE, 1939.
C. AZPIROZ, «Sueños sobre el papel de España», Escorial, enero de 1942, pp. 140-143.
M. BALLESTEROS GRAIBOIS, «El Imperio de España», Jerarquía, 2 (1937), pp. 155-163.
J. BALMES, Antología. Selección y prólogo de José Corts Grau. Madrid, Ediciones FE, Breviarios del Pensamiento Español, 1944 (2.ª ed.; 1.ª ed., 1941).
C. BARCIA TRELLES, Puntos cardinales de la política internacional española. Madrid, Ediciones FE, 1939.
C. BAYLE, ¿Qué pasa en España? A los católicos del mundo. Salamanca, Delegación del Estado para Prensa y Propaganda, 1937.
J. BENEYTO, El Nuevo Estado español. El régimen nacional sindicalista ante la tradición y los demás sistemas totalitarios. Madrid, Biblioteca Nueva, 1939.
—, Genio y figura del Movimiento. Madrid, Afrodisio Aguado, 1940.
—, prólogo a A. Pecorelli, Il Rè Catholico. Madrid, Seminario de Historia de las Doctrinas Políticas, 1942.
—, Tres historias de unidad. Madrid, Ediciones de la Vicesecretaría de Educación Popular, 1943.
—, Ginés de Sepulveda. Humanista y soldado. Madrid, Editora Nacional, 1944.
—, «Juan Luis Vives y el problema de Europa», en AA. VV., Juan Luis Vives…, pp. 27-45.
—, «Magisterio político de Fernando el Católico», Revista de Estudios Políticos, 14 (1944), pp. 451-473.
—, Trajano. El mejor Príncipe, Madrid, Editora Nacional, 1949.
E. BILBAO, Conferencia tradicionalista. Cine de la Opera, 11 de diciembre. Tema: la posición del tradicionalismo en la política actual. (Texto taquigráfico publicado en El Siglo Futuro, 12 de diciembre de 1932).
A. BOISSEL, Un Jefe: Gil Robles. San Sebastián, Librería internacional, 1934.
J.A. BOVE TRAVAL, «Responsabilidad del mundo hispánico», Cisneros, 2 (1943), pp. 73-75.
R. BRASILLACH, Notre avant-guerre. París, Plon, 1941. En R. Brasillach, Oeuvres complètes. París, Club de l’Honnête Homme, vol. VI, 1963-1964.
F. BRAVO, José Antonio, el hombre, el jefe, el camarada. Madrid, Ediciones Españolas, 1939.
—, Historia de Falange Española de las JONS, Madrid, Editora Nacional, 1940.
A. CACHO ZABALZA, La Unión Militar Española. Alicante, Egasa, 1940.
R. CALVO SERER, «El sentido español del Renacimiento. (Notas a un libro de Gustav Schnürer)», Escorial, 19 (1942), pp. 297-307.
—, «Sobre los orígenes de lo moderno», Escorial, 23 (1942), pp. 435-441.
—, «En torno al concepto de Renacimiento», Escorial, 20 (1942), pp. 355-387.
—, «Una nueva generación española», Arbor, 24 (1947), pp. 333-348.
—, «Del 98 a nuestro tiempo. Valor de contraste de una generación», Arbor, 37 (1949), pp. 1-34.
—, «El fin de la época de las revoluciones», Arbor, 41 (1949), pp. 1-9.
—, «España, sin problema», Arbor, 41-44 (1949), pp. 160-173.
—, Teoría de la Restauración. Madrid, Rialp, 1952.
J. CALVO SOTELO, Obras completas. Madrid, Acta, 2009, 5 volúmenes en 9 tomos.
J. CAMÓN AZNAR, «Panorama de la pintura española actual», Arbor, 25 (1948), pp. 59-62.
R. CANAL RUIZ, «En el más alto día de la Hispanidad», Cisneros, 4 (1943), pp. 123-131.
L. CARRERO BLANCO, «Lepanto (La victoria española de la Cristiandad)», Arbor, 35 (1948), pp. 181-192.
[J.M. CARRETERO], EL CABALLERO AUDAZ, Sanjurjo, caudillo y víctima (Vida heroica de un gran soldado de España). Madrid, 1932.
—, Goicoechea y la Restauración. Un hombre, una doctrina, una conducta. Madrid, Ediciones Caballero Audaz, 1935.
J.E. CASARIEGO, España ante la guerra del mundo. Prólogo de R. Sánchez Mazas. Madrid, 1940.
—, La verdad del tradicionalismo. Aportaciones españolas a la realidad europea. Madrid, 1940.
—, ¡Alerta Europa! Un llamamiento a la conciencia de los europeos no rojos. Prólogo de W. González Oliveros. Madrid, 1943.
A. DE CASTRO ALBARRÁN, El derecho al Alzamiento. Salamanca, 1941.
— , Guerra Santa. El sentido católico del Movimiento Nacional. Burgos, Editora española, 1938.
C. CASTRO CUBELLS, «Dos experiencias bélicas en la vida de un escritor», Arbor, 29 (1948), pp. 92-104.
J.M. CASTRO RIAL, «El problema de la realidad de Europa», Revista de Estudios Políticos, 11 (1943), p. 492-503.
—, Reseña de P.R. Rohden, Die Idee des Reiches in der europäischen Geschichte, en Revista de Estudios Políticos, 18-19 (1944), pp. 308-324.
A. CASTRO VILLACAÑAS, «Cruz y raya a Don Quijote», Boletín de los Seminarios de Formación, Asesoría Nacional de Formación Política del Frente de Juventudes, 10 (1948), pp. 79-100.
F.J. CONDE, «La idea actual española de nación», en Escritos y fragmentos políticos. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1974, vol. I, pp. 321-364.
—, «La utopía de la ínsula Barataria», Escorial, 7 (1941), pp. 169-201.
—, «Dos libros de Carl Schmitt», Escorial, 9 (1941), pp. 151-160.
—, Introducción al derecho político actual. Madrid, Escorial, 1942.
—, «El Estado totalitario como forma de organización de las grandes potencias», Escorial, 23 (1942), pp. 365-385.
—, Contribución a la doctrina del caudillaje. Madrid, Ediciones de la Vicesecretaría de Educación Popular, 1942.
—, Teoría y sistema de las formas políticas. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1944.
—, Representación política y régimen español. Madrid, Vicesecretaría de Educación Popular, 1945.
—, El saber político de Maquiavelo. Madrid, CSIC y Ministerio de Justicia, 1948.
—, Sobre la situación actual del europeo. Madrid, Ateneo, 1949.
—, El Estado Nacional español. Madrid, 1953 (s.p.i.).
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHAS AUTÓNOMAS, Programa aprobado en el Congreso de Acción Popular y entidades adheridas y afines convocado para constituir la C.E.D.A. Febrero-Marzo de 1933. Madrid, Editorial Ibérica, 1933.
J. DE CONTRERAS, MARQUÉS DE LOZOYA, «Sobre el erasmismo», Escorial, 1 (1940), pp. 172-176.
J.M. CORDERO TORRES, Aspectos de la misión universal de España. Madrid. Ediciones de la Vicesecretaría de Educación Popular, 1942.
J. CORTS GRAU, «Luis Vives y nosotros», Escorial, 1 (1940), pp. 53-69.
—, «Prólogo» a Luis Vives, Antología. Madrid, Ediciones FE, Breviarios del Pensamiento Español, 1943.
—, «Prólogo» a J. Balmes, Antología. Madrid, Ediciones FE, Breviarios del Pensamiento Español, 1944.
—, «Motivos de la España eterna», Revista de Estudios Políticos, 9 (1943), pp. 1-40.
—, «Balmes y su tiempo», Revista de Estudios Políticos, 15 (1944).
—, «P. Laín Entralgo, “Menéndez y Pelayo. Historia de sus problemas intelectuales”», Revista de Estudios Políticos, 17 (1944).
—, «Perfil actual de Donoso Cortés», Revista de Estudios Políticos, 19 (1945), p. 117.
—, «Sentido español de la democracia», Revista de Estudios Políticos (1946), pp. 1-41.
—, «Nuestro anticomunismo», Revista de Estudios Políticos, 35 (1947), pp. 127-139.
—, Los juristas clásicos españoles. Madrid, Editora Nacional, 1948.
—, Filosofía del Derecho. Introducción a la gnoseología. Madrid, Editora Nacional, 1944.
—, Principios de Derecho natural. Madrid, Editora Nacional, 1944.
—, «La filosofía cristiana y su coyuntura actual», Cisneros, 6 (1943), pp. 7-24.
F. DE COSSÍO, Meditaciones españolas. Valladolid, Santarén, 1938.
J.M. DE COSSÍO, «Introducción a la obra del P. Feijoo», Escorial, 4 (1941), pp. 187-212.
J.M. COSTA y J. BENEYTO, El Partido. Estructura e Historia del Derecho Público Totalitario, con especial referencia al Régimen Español. Zaragoza, Hispania, 1939.
DANIEL-ROPS, Les années tournantes. París, Editions du Siècle, 1932.
M. DÁVILA YAGÜE, El sindicato vertical. Prólogo de Dionisio Martín. Salamanca, Quero y Simón, 1938.
S. DÁVILA y J. PEMARTÍN, Hacia la historia de la Falange. Primera contribución de Sevilla. Jerez, 1938.
G. DEL VECCHIO, El Estado Nuevo. Valladolid, Santarén, 1939.
—, Hechos y doctrinas. Madrid, Instituto Editorial Reus, 1942.
A. DÍAZ RODRÍGUEZ, Justicia social del Estado español. Vulgarización del Fuero del Trabajo. Córdoba, Imprenta Provincial, 1938.
L. DÍEZ DEL CORRAL, «La Ley Sindical», Revista de Estudios Políticos, 2 (1941), pp. 239-267.
—, «Comunidad Nacional Sindicalista», Escorial, 3 (1941), pp. 323-330.
—, «De la razón a la pasión de Estado», Revista de Estudios Políticos, 15 (1944), pp. 477-483.
—, El liberalismo doctrinario. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1973 (3.ª ed.; 1.ª ed., 1945).
J. DORIOT, La France ne sera pas un pays d’esclaves. París, Les Oeuvres françaises, 1936.
J.M. DOUSSINAGUE, Política internacional de Fernando el Católico. Madrid, Espasa-Calpe, 1944.
—, España tenía razón (1939-1945). Madrid, Espasa Calpe, 1949.
M. DUALDE SERRANO, «La imagen clásica de Fernando el Católico», Arbor, 21 (1947), pp. 500-508.
J. DE ECHAVE-SUSTAETA, Tradición. Prólogo del Conde de Rodezno. Vitoria, Editorial Social Católica, 1940.
L. EIJO GARAY, Directrices sociales. Conferencia pronunciada ante el Primer Curso Nacional de Instructores del Frente de Juventudes, celebrado en Madrid, el 27 de Noviembre de 1941. Madrid, Ediciones Frente de Juventudes, 1942.
«EL FILÓSOFO RANCIO», Antología. Selección y prólogo de José María García Rodríguez. Madrid, Ediciones FE, Breviarios del Pensamiento Español, 1945.
F. ELÍAS DE TEJADA, El pensamiento político de los juristas catalanes medievales. Madrid, 1948.
—, Las doctrinas políticas en la Baja Edad Media inglesa. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1946.
—, El hegelismo jurídico español. Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1944.
—, Ecos existenciales en la filosofía del derecho de la España actual. Madrid, separata de la Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 3 (septiembre de 1949).
—, La filosofía jurídica del profesor De Asis Garrote. Sevilla, González Cabañas, 1970.
—, La filosofía jurídica en la España actual. Madrid, Instituto Editorial Reus, 1949.
—, Las doctrinas políticas de Eugenio Mª de Hostos. Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1949.
—, Las Españas. Formación histórica, tradiciones regionales. Madrid, Ediciones Ambos Mundos, 1948.
J. DE ENTRAMBASAGUAS, «Prólogo» a J. Feijoo, Antología.
J.I. ESCOBAR, MARQUÉS DE LAS MARISMAS, «La Hispanidad ante el actual momento histórico». Revista de Estudios Políticos, 11 (1943), pp. 163-178.
J.I. ESCOBAR, J. VIGÓN y E. VEGAS LATAPIE, Escritos sobre la instauración monárquica. Madrid, Rialp, 1955.
V. ESCRIVÁ, «Proceso histórico de la decadencia moral y física de los trabajadores», en Tres conferencias nacionalsindicalistas. Valencia, 1939.
J.M. ESCUDERO, «Sobre el determinismo histórico. (Ante unas palabras de Su Santidad)», Revista de Estudios Políticos, 16-17 (1944), pp. 493-502.
E. ESTEBAN-INFANTES, General Sanjurjo. (Un laureado en el penal del Dueso). Barcelona, AHR, 1957.
—, La Falange ante la Universidad. Discursos y conferencias del V Consejo Nacional del S.E.U. Madrid, 1942.
J. FEIJÓO, Antología. Selección y prólogo de Joaquín de Entrambasaguas. Madrid, Ediciones FE, Breviarios del Pensamiento Español, 1942.
M. FERNÁNDEZ ALMAGRO, «Una historia de España», Escorial, 1 (1940), pp. 159-163.
—, «Prólogo», a G. M de Jovellanos, Antología. Madrid, Ediciones FE, Breviarios del Pensamiento Español, 1940.
—, «El caso de Joaquín Costa», Revista de Estudios Políticos, 29 (1946), pp. 117-127.
E. FERNÁNDEZ ALMUZARA, El evangelio de la nueva España, Valladolid, Santarén, 1937.
R. FERNÁNDEZ CARVAJAL, «Precisiones sobre la Hispanidad», Alférez, 1 (febrero de 1947).
R. FERNÁNDEZ-CUESTA, Discursos. Madrid, Editora Nacional, 1942.
—, «El concepto falangista del Estado», Revista de Estudios Políticos, 13 (1944).
—, XV Aniversario de la proclamación pública de la fusión de F.E. y de las J.O.N.S. Valladolid, marzo de 1949.
—, Intemperie, victoria y servicio. Discursos y escritos. Madrid, Prensa del Movimiento, 1951.
T. FERNÁNDEZ MIRANDA, La justificación del Estado. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1946.
G. FERNÁNDEZ DE LA MORA, «Esquema y ética de la colaboración», Arbor, 33-34 (1948), pp. 95-110.
—, «Maquiavelo, visto por los tratadistas españoles de la Contrarreforma», Arbor, 43-44 (1949), pp. 417-449.
A. FERRARI, «Fernando el Católico en la teoría antiespañola de los intereses de Estado», Escorial, 22 (1942), pp. 181-238, y 23 (1942), pp. 315-364.
—, Fernando el Católico en Baltasar Gracián. Madrid, Real Academia de la Historia, 2006 (ed. facs. de la de 1945).
A. FERRARY, El franquismo: minorías políticas y conflictos ideológicos, 1936-1956. Pamplona, EUNSA, 1993.
M. FRAGA IRIBARNE, Luis de Molina y el derecho de gentes. Madrid, CSIC, 1947.
G. FRANCESCHI, El movimiento español y el criterio católico. Buenos Aires, Difusión, 1937.
R. FRANCIS, T. MAULNIER y J.P. MAXENCE, Demain la France. París, Grasset, 1934.
F. FRANCO, Palabras del Caudillo. 19 abril 1937-19 abril 1938. Madrid, Ediciones FE, 1938.
—, Discurso del Caudillo ante el III Consejo Nacional. Madrid, diciembre de 1942. Madrid, Vicesecretaría de Educación Popular, 1942.
—, Discurso pronunciado por S.E. el Jefe del Estado ante las Cortes españolas al inaugurar la Segunda Legislatura. Madrid, Publicaciones Españolas, 1946.
—, Discursos y mensajes de S.E. el Jefe del Estado a las Cortes españolas, 1943-1961. Madrid, 1961.
—, Fray Francisco de Vitoria. Fundador del Derecho Internacional Moderno (1546-1946). Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1946.
E. GALÁN, La filosofía política de Sto. Tomás de Aquino. Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1944.
—, Concepto y misión de la filosofía jurídica. Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1944.
—, La Filosofía del Derecho de Emil Lask en relación con el pensamiento contemporáneo y con el clásico. Madrid, Instituto Editorial Reus, 1944.
—, Estado, naturaleza, cultura. (El Estado como un trozo vivo de la realidad social y sus factores condicionantes naturales y culturales según Heller). Madrid, Instituto Editorial Reus, 1946.
M. A. GALINO, Los tratados sobre educación de Príncipes (siglos XVI y XVII). Madrid, CSIC, 1948.
A. GALLART FOLCH, Principios fundamentales del Fuero del Trabajo. Barcelona, Bosch, 1939.
R. GAMBRA, «El acercamiento a la persona», Arbor, 2 (1944), pp. 215-226.
A. GARCÍA y D. FIGAR, Por la revolución nacional y más allá de la revolución. Ávila, Sigirando Díaz, 1939.
L. GARCÍA ARRIBAS, «Prólogo» a A. Cánovas del Castillo, Antología. Madrid, Ediciones FE, Breviarios del Pensamiento Español, 1944.
F. GARCÍA BLÁZQUEZ, La nación como comunidad de existencia. Separata de los Anales de la Universidad de Valencia. Año XVI, 1939-1940, Cuaderno 122. Valencia, Imprenta Hijo de F. Vives Mora, 1940.
—, Alocuciones a la juventud. Para la educación de la vida en una moral nacional. Madrid, Editora Nacional, 1943.
J.M. GARCÍA ESCUDERO, «Un viraje en la interpretación de la independencia americana», Revista de Estudios Políticos, 9 (1943), pp. 465-482.
—, «Ideal y realidad en la política de Cánovas», Revista de Estudios Políticos, 19 (1945), pp. 121-140.
—, «Castelar, uno de los artífices del canovismo», Revista de Estudios Políticos, 22 (1945), pp. 155-194
—, «Cánovas y su circunstancia política», Revista de Estudios Políticos, 33 (1947), pp. 67-85.
—, «La generación de los hermanos menores», Alférez, 8 (septiembre de 1947).
M. GARCÍA MORENTE, Idea de la Hispanidad. Madrid, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1938.
—, Discurso correspondiente a la apertura del curso académico 1942-1943. Madrid, Imprenta Gráfica Universal, 1942.
C. GARCÍA OVIEDO, Las directrices del Nuevo estado. Conferencia dada en el Ateneo de Sevilla el día 22 de abril de 1937. Sevilla, Raimundo Blanco, 1937.
L. GARCÍA PRIETO, La paz y la guerra. Luis de Molina y la Escuela Española del siglo XVI en relación con la ciencia y el Derecho Internacional Moderno. Zaragoza, Octavio y Pélez, 1944.
E. GARCÍA REBODERO, Sabor de Hispanidad. Discurso en Villagarcía de Arosa, Febrero de 1937. s.p.i., 1937.
A. GARCÍA VALDECASAS, «Hombre y yo», Jerarquía, 2 (1937), pp. 25-40.
—, «Menéndez Pidal (Ramón), Introducción a la España romana». Revista de Estudios Políticos, 1 (1941), pp. 128-131.
—, «Política exterior», Revista de Estudios Políticos, 1 (1941), pp. 7-16.
—, «Los Estados totalitarios y el Estado español», Revista de Estudios Políticos, 5 (1942), pp. 5-32.
—, «El hidalgo», Escorial, 27 (1943), pp. 9-36.
—, «Cosas de hidalgos», Cuadernos Hispanoamericanos, 2 (marzo-abril de 1948), pp. 215-233.
— , El hidalgo y el honor. Madrid, Revista de Occidente, 1948.
Z. GARCÍA VILLADA, S.J., El destino de España en la historia universal. Madrid, Cultura Española, 1940.
R. DE GARCIASOL, «La herida del imperio», Escorial, 35 (1943), pp. 441-448.
—, «El escritor don Juan Valera», Cuadernos hispanoamericanos, 3 (mayo-junio 1948), p. 553.
J. GARRÁN, Sofismas y razones. Del ateísmo legal a la restauración católica. Valladolid, 1939.
J. GARRIGUES, Tres conferencias sobre el Fuero del Trabajo. Madrid, Ediciones FE, 1939.
R. GAY DE MONTELLÁ, El Fuero del Trabajo y Sistema del Estado sindical-corporativo. Valladolid, Santarén, 1939.
J.M. GIL ROBLES, Discursos parlamentarios. Madrid, Taurus, 1971.
F. GIL TOVAR, «El quijotismo en España», Boletín de los Seminarios de Formación, Asesoría Nacional de Formación Política del Frente de Juventudes, 8 (1948), pp. 71-75.
E. GIMÉNEZ CABALLERO, «Carta a un compañero de la Joven España». Publicado en La Gaceta Literaria, 52 (15 de febrero de 1929) y como prólogo a C. Malaparte, En torno al casticismo en Italia. Madrid, Caro Raggio, 1929, pp. I-X XIV.
—, Genio de España. Madrid, Ediciones de «La Gaceta Literaria», 1932.
—, España y Franco. Ediciones «Los Combatientes», 1938.
—, Camisa azul y boina colorada. Madrid, Ediciones «Los combatientes», 1939.
—, ¡Despierta, Inglaterra! Mensaje a Lord Holland. Madrid, Ediciones Toledo, 1943.
—, «En el centenario de Jovellanos», Revista de Estudios Políticos, 17 (1944), pp. 168-169.
J.A. GIRÓN, Escritos y discursos. Vol. I, 1941-1943. Madrid, Altamira, 1952.
A. GOICOECHEA, Quevedo filósofo, moralista, político de acción. Madrid, Real Academia de la Historia, 1945.
E. GÓMEZ ARBOLEYA, «Cuatro monografías de Carlos Schmitt», Revista de Estudios Políticos, 5 (1942), pp. 143-148.
—, «Perfil y cifra del pensamiento jurídico y político español», Escorial, 6 (1941), pp. 107-130.
—, «La Filosofía del Derecho de Francisco Suárez en relación con sus supuestos metafísicos», Escorial, 15 (1942), pp. 13-41.
—, «Hermann Heller», en Estudios de teoría de la sociedad y del Estado. Madrid, IEP, 1962.
—, «Francisco Suárez, 1548-1948», Revista de Estudios Políticos, 36 (1948), pp. 146-156.
G. GÓMEZ DE LA SERNA, Después del desenlace. Madrid, Revista de Occidente, 1945.
—, «Maurice Bardèche: Lettre a François Mauriac», Revista de Estudios Políticos, 35 (1945), pp. 405-436.
—, «Política y cautela», Alférez, 13, febrero de 1948.
—, «Tareas para nostálgicos», Alférez, 6 (julio de 1947).
—, «Política española: el discurso de Franco», Revista de Estudios Políticos, 45 (1949), pp. 213-230.
—, «Síntesis y sectarismo en el 18 de Julio», Revista de Estudios Políticos, 46 (1949), pp. 171-180.
—, «El criticismo noventaiochista y José Antonio», Revista de Estudios Políticos, 49 (1950), pp. 187-202.
—, «Maeztu y el 98», Cuadernos hispanoamericanos, 33-34 (1952), pp. 136-148.
J.L. GÓMEZ TELLO, «En torno al “Carlos V” de Brandi», Escorial, 33 (1943), pp. 140-145.
W. GONZÁLEZ OLIVEROS, Falange y Requeté, orgánicamente solidarios. Valladolid, Francisco G. Vicente, 1937.
—, Humanismo frente a comunismo. El primer libro anticomunista publicado en el mundo de un pensador español. El universalmente célebre humanista Juan Luis Vives, nacido bajo el signo imperial del Yugo y las Flechas el mismo año en que España descubrió el Nuevo Mundo. Valladolid, Luis Calderón, 1937.
C. GONZÁLEZ-RUANO y E. TARDUCHY, Sanjurjo (Una vida española del novecientos). Madrid, Acción Española, 1933.
J.C. GOYENECHE, «Rumbo peligroso», Revista de Estudios Políticos, 9-10 (1943), pp. 451-463.
—, «Nota preliminar a “Hacia la Hispanidad”, de C.E. Pico», Revista de Estudios Políticos, 17-18 (1944), pp. 591-598.
R. GUARDINI, El mesianismo en el mito, la revelación y la política. Madrid, Rialp, 1947.
F. GUILLÉN SALAYA, Mirador literario. Parábola de la nueva literatura. Madrid, Atlántico, 1931.
—, ¿Qué son los sindicatos verticales? San Sebastián, Yugos y Flechas, 1938.
—, Anecdotario de las J.O.N.S. Historia y anécdota de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista. San Sebastián, Yugos y Flechas, 1939.
—, Los que nacimos con el siglo. (Biografía de una juventud). Madrid, Colenda, 1943.
—, Historia del sindicalismo español. Madrid, Editora Nacional, 1943 (2.ª ed).
E. GUTIÉRREZ PALMA, Sindicatos y agitadores nacional sindicalistas. Valladolid, Libertad, s.f.
J. HIDALGO, «El concepto de Imperio en San Agustín», Arbor, 3 (1944), pp. 430-438.
J. IBÁÑEZ MARTÍN, Dos discursos. Madrid. 1940.
—, Símbolos hispánicos del Quijote. Madrid, Real Academia de la Lengua, 1947.
B. IBEAS, «San Agustín y la modernidad», Arbor, 4-5 (1944), pp. 77-90.
J. JORDANA FUENTES, Misión política de las minorías. Conferencia pronunciada por el asesor nacional de formación política, en el Salón de Ciento del Excmo. Ayuntamiento de Barcelona, el día 29 de octubre de 1949, con motivo de la inauguración del curso 1949-1950 del seminario provincial de formación política. Madrid, 1950.
L. JORDANA DE POZAS, «El principio de unidad y sus consecuencias políticas y administrativas», Revista de Estudios Políticos, 3-4 (1941), pp. 621-640, y 5 (1942), pp. 33-53.
—, La reforma administrativa y las revoluciones nacionales. Discurso leído por el Excmo. Sr. D. Luis Jordana de Pozas en el acto de su recepción como Académico de número el día 22 de junio de 1941. Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1941.
J.M. JOVER, «La Alta Edad Moderna», Arbor, 26 (1948), pp. 157-184.
—, 1635. Historia de una polémica y semblanza de una generación. Madrid, CSIC, 2003 (ed. facs. de la original de 1949).
—, «Sobre la conciencia histórica del barroco español», Arbor, 39 (1949), pp. 355-374.
H. KELSEN, El estado como integración. Una controversia de principio. Madrid, Tecnos, 2009.
«La historia como obligación», Alférez, 2 (marzo de 1947), p. 4.
E. LAFUENTE FERRARI, «La pintura contemporánea en España», Cuadernos hispanoamericanos, 3 (mayo-junio de 1948), pp. 503-518.
A.A. LAGO CARBALLO, « La generación del 98, por Pedro Laín Entralgo», Alférez, febrero de 1947.
P. LAÍN ENTRALGO, «Meditación apasionada sobre el estilo de la Falange», Jerarquía, 2 (1937), pp. 164-169.
—, «La unidad de destino en José Antonio», FE. Doctrina del Estado Nacionalsindicalista, I, 1937.
—, «Un médico ante la pintura», Vértice, 7-8 (diciembre 1937/enero 1938).
—, «Quevedo y Heidegger», Jerarquía, 3 (1938), pp. 197-215.
—, «España y la técnica», Escorial, 3 (1941), pp. 323-330.
—, «El ímpetu y la letra», Escorial, 13 (1941), p. 160.
—, Los valores morales del nacionalsindicalismo. Madrid, Editora Nacional, 1941.
—, «La cultura en el nuevo orden europeo», Escorial, enero de 1942, pp. 5-10.
—, «Más sobre España», Escorial, junio de 1942, pp. 315-319.
—, «Tres notas y un pico sobre el “Idearium español”», en A. Ganivet, Idearium español. Madrid, Ediciones FE, Biblioteca del Pensamiento Español, 1942.
—, Sobre la cultura española. Confesiones de este tiempo. Madrid, Editora Nacional, 1943.
—, «Idea falangista del hombre», Cisneros, 2 (1943), pp. 7-17.
—, «Sobre el apoyo del hombre en la historia», Revista de Estudios Políticos, 17-18 (1944), pp. 45-73.
—, «La generación de Menéndez Pelayo», Revista de Estudios Políticos, 13 (1944), pp. 1-22 (reimp. en Menéndez Pelayo…, pp. 98-115).
—, Menéndez Pelayo. Historia de sus problemas intelectuales. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1944.
—, «Precisiones e imprecisiones acerca de la generación del 98», Escorial, 47 (1944), pp. 43-68.
—, La generación del noventa y ocho. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1945.
—, Las generaciones en la historia. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1945.
—, «Avisos breves a un joven ambicioso», Alférez, 2 (marzo de 1947).
—, Vestigios. Madrid, EPESA, 1948.
—, «Sobre el problema de España», Boletín de los Seminarios de Formación. Asesoría Nacional de Formación Política del Frente de Juventudes, 9 (1948).
—, «La vida del hombre en la poesía de Quevedo», Cuadernos Hispanoamericanos, 1 (enero-febrero de 1948), pp. 63-100.
—, «A quien leyere», Cuadernos hispanoamericanos, 1 (enero-febrero de 1948), pp. 7-9.
—, «Espíritu de la poesía española contemporánea», Cuadernos hispanoamericanos, 5 (septiembre-diciembre de 1948), pp. 51-86.
—, «La generación del 98 y el problema de España», Arbor, 36, diciembre de 1948, pp. 417-438.
—, «Reflexiones en torno a nuestra situación intelectual», Cuadernos hispanoamericanos, 7 (enero de 1949), pp. 87-100.
—, España como problema. Madrid, Seminario de Problemas Hispanoamericanos, 1949.
J. A. LANCINA, Comentarios políticos. Selección y prólogo de José Antonio Maravall. Madrid, Ediciones FE, Biblioteca del Pensamiento Político Español, 1945.
M. J. DE LARRA, Antología. Selección y prólogo de Emiliano Aguado. Madrid, Ediciones FE, Breviarios del Pensamiento Español, 1945.
J. LARRAZ, Balmes, conciliador de las fuerzas antirrevolucionarias. Vich, Ediciones del Ayuntamiento, 1948.
—, El poder político de la sociedad jerárquica. Madrid, Prensa Española, 1966.
[R. LEDESMA RAMOS] R. LANZAS, ¿Fascismo en España? Madrid, Ediciones «La conquista del Estado», 1935.
—, Discurso a las juventudes de España. Madrid, Ediciones «La conquista del Estado», 1935.
—, Obras completas, Molins de Rei, Ediciones Nueva República, 2004.
L. LEGAZ LACAMBRA, «Sentido humanista del nacional-sindicalismo», Jerarquía, 3 (1938), pp. 93-112.
—, «Prólogo» a K. Larenz, La filosofía contemporánea del Derecho y del Estado. Madrid, Ediciones Revista de Derecho Privado, 1942.
—, Introducción a la teoría del Estado Nacionalsindicalista. Barcelona. Bosch, 1940.
—, «Principios fundamentales del derecho nacionalsindicalista del trabajo». Revista de Organización y Acción Sindical, 2 (abril de 1939), pp. 215-223.
—, Estudios de doctrina jurídica y social. Barcelona, Bosch, 1940.
—, «Libertad política y libertad civil según Joaquín Costa», Revista de Estudios Políticos, 29 (1946), pp. 1-42.
—, «Lo medieval y lo moderno de Vitoria», en Francisco de Vitoria. Universidad de Santiago, 1947, pp. 297-330.
— , Horizontes del pensamiento jurídico. (Estudios de Filosofía del Derecho). Barcelona, Bosch, 1947.
—, «Vitoria y Suárez y nosotros», Finisterre, 4 (abril de 1948), pp. 367-371.
— y B. ARAGÓN GÓMEZ, 4 estudios sobre sindicalismo vertical. Zaragoza, La Académica, 1939.
O. LIRA, «La monarquía de Quevedo», Revista de Estudios Políticos, 27 (1946), pp. 1-46.
—, «Visión de España», Cuadernos hispanoamericanos, 3 (mayo-junio de 1948), pp. 407-439.
—, «La actitud política de Maritain», Cuadernos hispanoamericanos, 7 (enero-febrero de 1949), pp. 185-189.
—, «Hispanidad y mestizaje», Cuadernos hispanoamericanos, 8 (marzo-abril de 1949), pp. 279-286.
S. LISSARRAGUE, «Sentido de la hispanidad», Revista de Estudios Políticos, 9 (1943), pp. 169-173.
—, «La persona y la comunidad nacional. (Al margen de “La Filosofía contemporánea del Derecho y del Estado” de Larenz)», Escorial, 28 (febrero de 1943), pp. 291-298.
—, «Sentido de la realidad en el “Quijote”». Escorial, 31 (1943), pp. 191-211.
—, El poder político y la sociedad. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1944.
—, La teoría del poder en Francisco de Vitoria. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1947.
I. M. LOJENDIO, Régimen político del Estado español. Barcelona, Bosch, 1942.
—, El derecho de la revolución. Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1941.
A. LÓPEZ-AMO MARÍN, «Los caminos de la libertad», Arbor, 24 (1947), pp. 407-413.
J. L. [LÓPEZ] ARANGUREN, «Sobre el buen talante», Cuadernos hispanoamericanos, 10 (julio-agosto de 1949), pp. 31-50.
A. DE LUNA, «España, Europa y la cristiandad», Revista de Estudios Políticos, 9-10 (1943), pp. 41-98.
—, «Sobre la paz futura», Revista de Estudios Políticos, 11 (1943), pp. 465-486.
—, «La crisis del derecho internacional ante el pensamiento de Vitoria», en La conquista de América y el descubrimiento del moderno derecho internacional. Estudios sobre las ideas de Francisco de Vitoria. Buenos Aires, Publicaciones de la Fundación Vitoria y Suárez, 1946, pp. 65-75.
E. LUÑO PEÑA, El pensamiento social de Balmes. Vich, Ediciones del Ayuntamiento, 1945.
R. DE MAEZTU, Defensa de la Hispanidad. Madrid, Ediciones Fax, 1934.
— , En vísperas de la tragedia. Madrid, Cultura Española, 1941.
—, Liquidación de la monarquía parlamentaria. Madrid, Editora Nacional, 1957.
—, El nuevo tradicionalismo y la revolución social. Madrid, Editora Nacional, 1959.
— , Frente a la revolución. Madrid, Rialp, 1959.
—, Obra. Ed. de Vicente Marrero. Madrid, Editora Nacional, 1974.
C. MALAPARTE, En torno al casticismo de Italia. Madrid, Rafael Caro Raggio Editor, 1929.
F. MALDONADO DE GUEVARA, «La espiritualidad cesárea de la cultura española y el Quijote», Revista de Estudios Políticos, 33 (1947), 1-22.
A. MANZANARES, Alzamiento nacional de España. (Una patria, un estado, un caudillo). Logroño, Moderna, 1937.
G. MARAÑÓN, Las ideas biológicas del padre Feijoo. Madrid, Espasa-Calpe, 1934.
—, El conde-duque de Olivares (La pasión por mandar). Madrid, Espasa-Calpe, 1945.
J. A. MARAVALL, «La posición del individuo en la filosofía política italiana de hoy», Escorial, 5 (1941), pp. 423-438.
—, «Panunzio (Sergio), Teoria generale dello Stato Fascista. Padua, Cedam, 1939», Revista de Estudios Políticos, 1 ( 1941), pp. 135-139.
—, «Sobre el problema político español en las postrimerías de la Casa de Austria», Revista de Estudios Políticos, 9 (1943), pp. 152-157.
—, «Un problema de la teoría del poder en la doctrina española», Revista de Estudios Políticos, 11 (1943), pp. 401-442.
—, Teoría española del Estado en el siglo XVII. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1944.
—, «Melchor Fernández Almagro: La emancipación de América y su reflejo en la conciencia española. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1944», Revista de Estudios Políticos, 17-18 (1944), pp. 275-278.
—, «Liberalismo y libertad en Europa», Revista de Estudios Políticos, 21 (1945), pp. 1-45.
—, «Hazard (Paul), “La crisis de la conciencia europea”», Revista de Estudios Políticos, 6 (1942), pp. 353-355.
—, «Burckhardt (J.), “La cultura del Renacimiento en Europa”», Revista de Estudios Políticos, 5 (1942), pp. 155-158.
—, «Quevedo y la teoría de las Cortes», Revista de Estudios Políticos, 27 (1946), pp. 145-149.
—, «Empirismo y pensamiento político (Una cuestión de orígenes)» (1947), en Estudios de historia del pensamiento español. Serie tercera. El siglo del Barroco. Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1984, pp. 17-38.
—, Utopía y contrautopía en «El Quijote». Madrid, Visor, 2006. (Ed. ampl. de El humanismo de las armas de Don Quijote. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1948).
J. P. MARCO, «Pequeño periplo en torno al concepto de totalidad». Jerarquía, 2 (1937), pp. 149-154.
A. MARICHALAR, «Más sobre el concepto del “honrado’», Escorial, 31 (1943), pp. 258-263.
A. MARTÍN ARTAJO y M. CUERVO, Doctrina social católica de León XIII y Pío XI. Barcelona, Labor, 1939.
L. MARTÍN-BALLESTEROS Y COSTEA, La esencia de lo español. Cinco Conferencias pronunciadas en la Cátedra de Formación Política de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza, 1946.
J. DE LA C. MARTÍNEZ, S.J., ¿Cruzada o rebelión? Estudio histórico-jurídico de la actual guerra de España. Zaragoza, Librería General, 1938.
J. MARTÍNEZ DE BEDOYA, Siete años de lucha. Una trayectoria política. Valladolid, Afrodisio Aguado, 1939.
—, «El sentido de la libertad en la doctrina falangista», Revista de Estudios Políticos, 9 (1943), pp. 313-334.
—, «El problema de la consecuencia política», Revista de Estudios Políticos, 11 (1943), pp. 487-491.
—, Utopía y contrautopía en «El Quijote». Madrid, Visor, 2006. Editado originalmente como El humanismo de las armas de Don Qujiote, Madrid, 1948.
J.P. MÁRTIR RIZO, Norte de Príncipes y Vida de Rómulo. Edición, estudio preliminar y notas de José Antonio Maravall. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1945.
H. MASSIS, Dix ans après. Réflexions sur la littérature d’après guerre. París, Desclée de Brouwet et Cie., 1932.
—, Chefs. París, Plon, 1939.
— y ROBERT BRASILLACH, Les cadets de l’Alcazar. París, Plon, 1936.
C. MAURRAS, Vers l’Espagne de Franco. París, Éditions du livre moderne, s.f., s.p.i.
J. MEDINA ECHAVARRÍA, La situación presente de la filosofía jurídica. Esquema de una interpretación. Madrid, Revista de derecho Privado, 1935.
F. MEINECKE, La idea de la razón de Estado en la Edad Moderna. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1983 (1.ª ed., 1952).
M. MENÉNDEZ PELAYO, Historia de los heterodoxos españoles. Santander, CSIC, 1946-1948.
—, M. DE UNAMUNO y A. PALACIO VALDÉS. Epistolario a Clarín. Madrid, Escorial, 1941.
G. MENÉNDEZ PIDAL, «Discurso de las armas y las letras». Escorial, 42 (1944), pp. 227-244.
R. MENÉNDEZ PIDAL, La idea imperial de Carlos V. Madrid, Espasa-Calpe, 1940.
—, «¿Codicias insaciables? ¿Ilustres hazañas?», Escorial, 1 (1940), pp. 21-35.
—, «Discurso de las armas y las letras», Escorial, 42 (1944), pp. 227-244.
—, Castilla. La tradición, el idioma. Madrid, Espasa Calpe, 1945.
I. G. MENÉNDEZ-REIGADA, La guerra nacional española ante la Moral y el Derecho, 1937.
R. MESONERO ROMANOS, Antología. Selección y prólogo de Octavio de Medeiros. Madrid, Ediciones FE, Breviarios del Pensamiento Español, 1945.
J. MONGE Y BERNAL, Acción Popular (Estudios de biología política). Madrid, Sáenz Hermanos, 1936.
B. MONTAGNON, A. MARQUET y M. DÉAT, Neo-socialisme? Ordre, autorité, nation. París, Grasset, 1933.
E. MONTERO, Los Estados modernos y la nueva España. Vitoria, Montepío Diocesano, 1939.
S. MONTERO DÍAZ, «Las ideas estéticas del P. Feijoo», Boletín de la Universidad de Santiago de Compostela, IV, 15 (1932), pp. 3-95.
—, Fascismo. Valencia, Cuadernos de Cultura, 1932.
—, La política social en la zona marxista. Zaragoza, 1938.
—, Integración del arte en una doctrina de la Historia. Murcia, 1940.
—, Semblanza italiana de Pedro III de Aragón. Madrid, 1941.
—, Idea del Imperio. Conferencia pronunciada en el acto organizado por la Jefatura de la Escuela de Formación y Capacitación de Vieja Guardia de Madrid. Madrid, julio de 1943.
—, Tres conferencias. Sevilla, Renacimiento, 2008.
—, De Caliclés a Trajano, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1944.
E. MONTES, La hora de la unidad. Tanto monta, monta tanto, Requeté como Falange. Burgos, Aldecoa, 1937.
G. MONTES AGUDO, Vieja Guardia. Madrid, Aguilar, 1939.
J.M. DEL MORAL, «España en el mundo», Boletín de los Seminarios de Formación. Asesoría Nacional de Formación Política del Frente de Juventudes, 8 (julio de 1948), pp. 11-24.
[F. MORENO], MARQUÉS DE LA ELISEDA, Fascismo, catolicismo, monarquía. San Sebastián, s.p.i., 1935.
—, El sentido fascista del Movimiento Nacional. Conferencia pronunciada en los cursos para extranjeros de Santander, el XVI de agosto de MCMXXXIX. Santander, 1939.
—, Autoridad y libertad. Madrid, s.p.i., 1945.
B. MOSTAZA, «Gregorio Marañón. Ensayos Liberales», Revista de Estudios Políticos, 35 (1947), pp. 340-391.
J. MUGUETA, Los valores de la raza. San Sebastián, Navarro y Teso, 1938.
W. NAEF, La idea del Estado en la Edad Moderna. Madrid, Ediciones Nueva Época, 1947.
E. NASZALYI, El Estado según Francisco de Vitoria. Ediciones de Cultura Hispánica, 1948.
[A. DE] OLIVEIRA SALAZAR, «Defensa Política», Cisneros, 4 (1943), pp. 93-101.
F. ORENSANO, «La vida religiosa en la nueva Europa», Cisneros, 5 (1943), pp. 13-33.
E. D’ORS, «Lo paterno y lo fraterno», Arbor, 24 (1947), pp. 349-368.
T. ORTEGA, «El puesto del dolor en la vida del hombre», Jerarquía, 4 (1938), pp. 183-192.
V. PALACIO ATARD, Derrota, agotamiento, decadencia, en la España del siglo XVII. Madrid, Rialp, 1949.
—, «Razón de España en el mundo moderno», Arbor, 50 (1950), pp. 162-178.
L. E. PALACIOS, La prudencia política. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1945 (4.ª ed. correg. y aum., 1978).
—, «La prudencia política», Revista de Estudios Políticos, 13 (1944), pp. 89-128.
—, «Bonald o la constitución natural de las naciones», Revista de Estudios Políticos, 45 (1949), pp. 55-99.
A. M. PASCUAL, «Tratado segundo de la razón de Imperio», Jerarquía. La revista negra de la Falange, 4 (1938), pp. 33-64.
A. PECORELLI, Il Rè Catholico. Madrid, Seminario de Historia de las Doctrinas Políticas, 1942.
J. PEDREGAL, El Fuero del Trabajo. Cádiz, Cerón, 1938.
J. M. PEMÁN, El señor Pemán canta en elocuentes párrafos al tradicionalismo español, salvador de la patria. Texto taquigráfico publicado en «El Siglo Futuro», 23 de enero de 1933. Madrid, 1933.
—, «Situación de paso, no de turno», Acción Española, 43 (16 de diciembre de 1933), pp. 669-674.
—, Arengas y crónicas de guerra. Cádiz, Cerón, 1937.
J. PEMARTÍN, Los orígenes del Movimiento. Burgos, Hijos de Santiago Rodríguez, 1938.
—, ¿Qué es «lo nuevo»…? Consideraciones sobre el momento español presente. Santander, Aldus, 1938.
—, Los fundamentos de la contrarrevolución. Discurso leído en el acto de su recepción como académico de número el 29 de enero de 1951. Madrid, Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1951.
J. C. PEREIRA, «Emmanuel Mounier y el personalismo francés», Arbor, 38 (1949), pp. 227-241.
E. PÉREZ BOTIJA, Las nuevas doctrinas sobre el contrato de trabajo. Madrid, Instituto Editorial Reus, 1942.
C. PÉREZ BUSTAMANTE, «Quevedo, diplomático», Revista de Estudios Políticos, 22 (1945), pp. 159-183.
F. PÉREZ EMBID, Ambiciones españolas. Madrid, Editora Nacional, 1960 (1.ª ed., 1953).
—, «Sobre lo castellano y España», Arbor, 35 (1948), pp. 263-276.
—, «Ante la nueva realidad del problema de España», Arbor, 41-44 (1949), pp. 149-160.
—, «Discusión sobre la vida española», Arbor, 27 (1948), pp. 413-418.
B. PÉREZ GALDÓS, Antología nacional. Selección y prólogo de Maximiano García Venero. Madrid, Ediciones FE, Breviarios del Pensamiento Español, 1944.
N. PÉREZ SERRANO, El concepto clásico de soberanía y su revisión actual. Madrid, Tipografía de Archivos Olózaga, 1933.
—, Conferencia sobre reglas fundamentales del futuro Código Popular Alemán. Madrid, Academia Matritense de Notariado, 1943.
—, Cinco conferencias sobre el proyecto del Libro I del futuro Código Popular Alemán. Madrid, Ministerio de Trabajo. Escuela Social de Madrid, 1943.
—, El poder constituyente. Discurso de recepción en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Madrid, 1947.
C. E. PICO, «Maquiavelismo», Revista de Estudios Políticos, 9 (1943), pp. 437-448.
—, «Hacia la Hispanidad», Revista de Estudios Políticos, 17-18 (1944), pp. 599-621.
M.A. PINTO, «El problema de la cristiandad», Cisneros, 1 (1943), pp. 48-56.
A. PINZÓN, Defensa de la cultura europea. Madrid, Vicesecretaría de Educación Popular, 1942.
R. DE LA PORTE, Nés de la guerre. París, Librairie Valois, 1928.
V. PRADERA, «¿Bandera que se alza?», Acción Española, 43 (16 de diciembre de 1933), pp. 643-651.
L. PRIETO CASTRO y M. SANCHO IZQUIERDO, Ilustración popular del Fuero del Trabajo, Granada/Zaragoza, Imperio, 1938.
J. A. PRIMO DE RIVERA, Obras completas. Madrid, Ediciones de la Vicesecretaría de Educación Popular de FET y de las JONS, 1945.
—, Textos inéditos y epistolario. Madrid, Ediciones del Movimiento, 1956.
M. PUIGDOLLERS, La Filosofía española de Luis Vives. Barcelona, Labor, 1940.
—, «De Subventione Pauperum, sive humanis necessitatibus» de Luis Vives y el sentido cristiano de la propiedad. Valencia, Publicaciones de la Cátedra de Luis Vives, 1936.
N. RAMIRO RICO, «España y Europa», Revista de Estudios Políticos, 50 (1950), pp. 125-134.
—, «España y Europa», Revista de Estudios Políticos, 50 (1950), pp. 125-134.
P. RASSOW, El mundo político de Carlos V. Madrid, Afrodisio Aguado, 1945.
L. RECASENS SICHES, Direcciones contemporáneas del pensamiento jurídico (La filosofía del derecho en el siglo XX). Madrid, Biblioteca de Iniciación Cultural, 1929.
O. REDONDO, Obras completas. Madrid, Dirección General de Información, Publicaciones Españolas, 1954.
«Reflexiones sobre la democracia y la democracia cristiana», Revista de Estudios Políticos, 44 (1948), pp. 39-67.
G. RÉNARD, Introducción filosófica al estudio del Derecho. Buenos Aires, Ed. Desclée, 1947.
J. REY CARRERA, El resurgir de España previsto por nuestros grandes pensadores. San Sebastián, Editorial Española, 1938.
R. RICARD, «Algunos caracteres del catolicismo francés comparados con los del español», Arbor, 37 (1949), pp. 53-60.
D. RIDRUEJO, «La Falange y el Caudillo», FE. Doctrina Nacionalsindicalista, 4 y 5 (1938), pp. 35-38.
A. DEL RÍO CISNEROS, Unidad y realismo de la política española. Madrid, Afrodisio Aguado, 1944.
J. ROGER, «El clima intelectual en la Francia de 1947», Arbor, 21 (1947), pp. 227-258.
L. ROSALES, «La salvación del amor en la mística española», Jerarquía, 3 (1938), pp, 35-67.
—, «Algunas reflexiones sobre las poesía satírico-política bajo el reinado de los últimos Austrias», Revista de Estudios Políticos, 14 (1944), pp. 41-83.
—, «El vitalismo en la cultura española. Velázquez y Cervantes», Cuadernos hispanoamericanos, 8 (marzo-abril de 1949), pp. 261-275.
C. RUIZ DEL CASTILLO, Integración de la democracia en una doctrina corporativa del Estado (Estudio inspirado en la concepción político-sociológica de Hauriou). Santiago, Paredes, 1925.
—, Manual de Derecho Político. Madrid, Instituto Editorial Reus, 1939.
— , En el confín de dos épocas. (La repercusión de la crisis moderna del espíritu en la idea del Estado). Discurso leído en la solemne inauguración del curso académico de 1939 a 1940. Santiago de Compostela, 1939.
—, Manual de derecho político. Madrid, Instituto Editorial Reus, 1939.
J. RUIZ GIMÉNEZ, «El retorno al ser en la filosofía jurídica», Cisneros, 3 (1943), pp. 20-28, 4 (1943), pp. 9-21 y 5 (1943), pp. 45-50.
—, La concepción institucional del Derecho. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1944.
R. SALAZAR ALONSO, «Conferencia pronunciada en el local de “España Femenina”, el día 31 de octubre de 1933», en Tarea. Cartas políticas, Madrid, Sáez Hermanos, 1934.
L. SÁNCHEZ AGESTA, Teoría y realidad del conocimiento político. Universidad de Granada, 1944.
—, «Feijoo y la crisis del pensamiento político español en el siglo XVIII», Revista de Estudios Políticos, 22 (1945), pp. 71-127.
—, Lecciones de derecho político. Vol. I, Teoría de la política y del Estado. Granada, Paulino Traveset, 1945 (2.ª ed.).
—, Lecciones de derecho político. Vol. II.Teoría de la Constitución. Granada, Paulino Traveset, 1945 (2.ª ed.).
—, «Sentido sociológico y político del siglo XIX», Revista de Estudios Políticos, 75 (1954), pp. 23-43.
A. SÁNCHEZ BELLA, «La vocación misional del mundo hispánico», Revista de Estudios Políticos, 11-12 (1943), pp. 179-186.
R. SÁNCHEZ MAZAS, «Campanella y Maurras», Acción Española, 44 (1 de enero de 1934), pp. 769-779.
—, Discurso del Sábado de Gloria. Zaragoza, 8 de abril de 1939.
—, Fundación, hermandad y destino. Madrid, Ediciones del Movimiento, 1957.
A. B. SANZ, «El artesanado en el Fuero del Trabajo», Jerarquía, 4, 1938, pp. 193-197.
L. M. SAUMELLS, «La exposición del surrealismo en París, 1947», Arbor, 27 (1948), pp. 436-443.
R. SAUMELLS, «España y sus problemas», Arbor, 48 (1949), pp. 478-482.
—, «Algunas ideas sobre el arte de vanguardia», Arbor, 40 (1949), pp. 493-512.
C. SCHMITT, «El concepto de Imperio en el Derecho Internacional», Revista de Estudios Políticos, 1 (1941), pp. 83-101.
—, «Historiographia in Nuce. Alexis de Tocqueville», Revista de Estudios Políticos, 43 (1949), pp. 109-114.
R. SCHNEIDER, Felipe II o religión y poder. Madrid, Gráfica Universal, 1943.
M. F. SCIACCA, «Catolicismo social y sociedad católica», Arbor, 28 (1948), pp. 523-538.
—, «Reflexiones sobre la democracia y la democracia cristiana», Revista de Estudios Políticos, 44 (1948), pp. 39-67.
C. SENTÍS, La Europa que he visto morir. Prólogo de Eugenio Montes. Madrid, Editora Nacional 1943.
I. SERRANO Y SERRANO, El Fuero del Trabajo. Doctrina y comentario. Valladolid, Casa Martín, 1939.
R. SERRANO SUÑER, Siete discursos. Madrid, Ediciones FE, 1938.
—, Entre Hendaya y Gibraltar. Madrid, EPESA, 1947.
C. SILIÓ, Maquiavelo y su tiempo. Repercusión del maquiavelismo en las teorías y práctica de gobierno. Madrid, Espasa Calpe, 1946.
J. SOLAS, La nación en la filosofía de la revolución española. Madrid, Fax, 1940.
F. SOPEÑA, «El nacionalismo en la música de estos años», Arbor, 27 (1948), pp. 401-404.
L. DE SOSA, S. LISSARRAGUE y A. A. MATEO, La esencia de lo español, su olvido y su recuperación. Madrid, SEU, 1945.
F. SUÁREZ VERDEGUER, «Génesis del liberalismo político español», Arbor, 21 (1947), pp. 349-395.
—, «Planteamiento ideológico del siglo XIX español», Arbor, 29 (mayo de 1948), pp. 57-68.
—, «Balmes y el pensamiento político de su tiempo», Arbor, 41 (1949), pp. 159-174.
A. TARDIEU, La reforma del Estado. Madrid, Librería Internacional de Romo, 1935.
G. TORRENTE BALLESTER, «Epístola a Antonio Tovar. Sobre el libro “El Imperio de España”», Escorial, 9 (1941), pp. 125-129.
A. TOVAR, «Últimos porqués del fascismo», FE, 2 (febrero de 1937), pp. 85-90.
—, Donoso Cortés. Madrid, Ediciones Fe, Breviarios del Pensamiento Español, 1938.
—, El Imperio de España. Madrid, Afrodisio Aguado, 1941 (4.ª ed.).
—, En el primer giro (Estudios sobre la antigüedad). Madrid, Espasa-Calpe, 1941.
—, «Antígona y el tirano, o la inteligencia en la política», Escorial, 27 (1943), pp. 37-56.
—, «Ya murió Don Quijote», Revista de Estudios Políticos, 29 (1946), pp. 154-162.
—, Vida de Sócrates. Madrid, Alianza, 1976 (1.ª ed., 1947).
—, «Trevor Roper: “Los últimos días de Hitler”», Revista de Estudios Políticos, 44 (1949), pp. 259-264.
A. TRUYOL, El Derecho y el Estado en San Agustín. Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1944.
G. USCATESCU, «Recuperación de los valores europeos», Cuadernos hispanoamericanos, 7 (enero de 1949), pp. 101-111.
M. VALDÉS LARRAÑAGA, Discursos. Madrid, Editora Nacional, 1944.
L. DEL VALLE, Hacia una nueva fase histórica del Estado. Zaragoza, Atheneum, 1937.
— , El Estado nacionalista, totalitario, autoritario. Zaragoza, Atheneum, 1940.
—, Democracia y Jerarquía. Zaragoza, Atheneum, 1942 (2.ª ed.).
—, Derecho Constitucional Comparado. Zaragoza, Atheneum, 1944 (3.ª ed.).
J. M. VALVERDE, «Un filósofo ante una política», Arbor, 33-34 (1948), pp. 153-157.
—, «Horizonte hispánico de la poesía», Cuadernos hispanoamericanos, 1 (enero-febrero de 1948), pp. 129-131.
—, «Pedro Laín Entralgo: España como problema», Revista de Estudios Políticos, 46 (1949), pp. 260-265.
G. VALOIS, Contre le mesonge et la calumnie. Les campagnes de l’Action Française. Mes réponses. Mes accusations. París, Nouvelle Librairie Nationale, 1926.
—, Le fascisme. París, Nouvelle Librairie Nationale, 1927.
—, L’homme contre l’argent. Souvenirs de dix ans, 1918-1928. París, Valois, 1928.
E. VEGAS LATAPIE, «Doctrina y acción», Acción Española, 29 (16 de mayo de 1933), pp. 449-456.
—, «Abstencionismo político», Acción Española, 34 (1 de agosto de 1933), pp. 321-325.
—, «Un centenario, 1833-1933», Acción Española, 37 (16 de septiembre de 1933), pp. 15-25.
—, «Treguas peligrosas», Acción Española, 38 (1 de octubre de 1933), pp. 97-102.
—, «No es tiempo todavía…», Acción Española, 39 (16 de octubre de 1933), pp. 193-198.
—, «Doctrina y acción», Acción Española, 29 (16 de mayo de 1933), pp. 454-455.
—, «Brumas y horizontes», Acción Española, 40 (1 de noviembre de 1933), pp. 306-307.
—, «Bandera que se alza», Acción Española, 40 (1 de noviembre de 1933), pp. 363-369.
—, «Elecciones», Acción Española, 41 (16 de noviembre de 1933), pp. 409-411.
—, «Hacia un Estado nuevo», Acción Española, 42 (1 de diciembre de 1933), pp. 513-516.
—, «El único camino», Acción Española, 84 (febrero de 1936), pp. 237-242.
J. VICENS VIVES, España. Geopolítica del Estado y del Imperio. Barcelona, Yunque, 1940.
J. VIGÓN, «El Estado corporativo, por H.E. Goad. Traducción y prólogo del Marqués de la Eliseda», Acción Española, 26 (1 de abril de 1933), pp. 220-223.
F. DE VITORIA, Los principios del derecho público. Selección de textos, con introducción y notas de Antonio Truyol Serra. Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1946.
W. T. WALSH, Isabel de España. Madrid, s.p.i., 1943.
X.X.X. «La verdadera doctrina sobre el acatamiento y reconocimiento de los poderes constituidos», Acción Española, 25 (16 de abril de 1933), pp. 263-286.
J. DE YANGUAS MESSÍA, Beligerancia, no intervención y reconocimiento. Universidad de Salamanca, 1938.
J. F. YELA URRUTIA, Las concepciones político-sociales contemporáneas. Oviedo, FET, 1939.
F. YZURDIAGA, «La catolicidad de la Falange», FE, 3 (marzo de 1937), pp. 121-126.
—, Mensaje de las banderas victoriosas. Zaragoza, julio de 1937.
—, Discurso al silencio y voz de la Falange. Vigo, diciembre de 1937, pp. 10-21.
E. ZULOAGA, «Interpretación moderna de la tradición española», Acción Española, 12 (1 de junio de 1932), pp. 571-583.
P. ZULOAGA, «Las ideas fuerzas y nuestro destino manifiesto», Cisneros, 4 (1943), pp. 115-122.
Secundaria
AA.VV., Dionisio Ridruejo, de la Falange a la oposición. Madrid, Taurus, 1976.
AA.VV., Luis Legaz Lacambra. Figura y pensamiento. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho, 1933.
G. ÁLVAREZ CHILLIDA, José María Pemán. Pensamiento y trayectoria de un monárquico, 1897-1941. Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1996.
J. ANDRÉS-GALLEGO, ¿Fascismo o Estado católico? Ideología, religión y censura en la España de Franco, 1937-1944. Madrid, Encuentro, 1997.
J. A. ANSALDO, ¿Para qué…? (De Alfonso XIII a Juan III). Buenos Aires, Editorial vasca Ekin, 1951.
J. ARRARÁS, Historia de la Segunda República Española. Madrid, Editora Nacional, 1969 (4.ª ed.), vol. I.
F. BERNAL GARCÍA, El sindicalismo vertical. Burocracia, control laboral y representación de intereses en la España Franquista (1936-1951). Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010.
M. BLINKHORN, Carlismo y contrarrevolución en España, 1931-1939. Barcelona, Crítica, 1975.
T. BORRÁS, Ramiro Ledesma Ramos. Madrid, Editora Nacional, 1971.
Z. BOX, España, año cero. La construcción simbólica del franquismo. Madrid, Alianza, 2010.
— e I. SAZ, «Spanish Fascism as a Political Religion, 1931-1941», Politics, Religion and Ideology, 12, 4 (2011), pp. 371-389.
M. P. BULLOCK, The violent Eye. Ernst Junger’s Visions and Revisions on the European Right. Detroite, Wayne UP, 1992.
A. BULLÓN DE MENDOZA, José Calvo Sotelo. Barcelona, Ariel, 2004.
M. y P. CARBAJOSA, La corte literaria de José Antonio. La primera generación cultural de la Falange. Barcelona, Crítica, 2003.
L. CASALI, Società di massa, giovani, rivoluzione. Il fascismo di Ramiro Ledesma Ramos. Bolonia, Clueb, 2002.
J. CASQUETE, «“Sobre tumbas pero avanzamos”. Horst Wessel y el troquel martirial en el nacionalsocialismo», en J. Casquete y R. Cruz (eds.), Políticas de la muerte.Usos y abusos del ritual fúnebre en la Europa del siglo XX. Madrid, Catarata, 2009, pp. 171-214.
F. CASTAÑAR, El compromiso en la novela de la II República. Madrid, Siglo XXI, 1992.
J. J. CASTILLO, Propietarios muy pobres. Sobre la subordinación política del pequeño campesino. Madrid, Servicio de Publicaciones Agrarias, 1979.
J. CHAPAPRIETA, La paz fue posible. Barcelona, Ariel, 1971.
T. CHILDERS, The Nazi Voter. The Social Foundations of Fascism in Germany, 1919-1933. Chapell Hil, University of North Carolina Press, 1983.
R. CHUECA, El Fascismo en los comienzos del régimen de Franco. Un estudio sobre FET-JONS. Madrid, CIS, 1983.
F. COBO, ¿Fascismo o democracia? Campesinado y política en la crisis del liberalismo europeo, 1870-1939. Granada, Universidad, 2012.
J. CRISPIN, La estética de las generaciones de 1925. Valencia, Pre-Textos, 2002.
O. DARD, Le rendez-vous manqué des relèves des années 30. París, PUF, 2002.
M. DÉAT, Mémoires politiques, París, Denöel, 1989.
L. DELGADO GÓMEZ-ESCALONILLA, Imperio de papel. Acción cultural y política exterior durante el primer franquismo. Madrid, CSIC, 1992.
F. DÍAZ-PLAJA, La historia de España en sus documentos. El siglo XX. La guerra (1939-1939), Madrid, Faro, 1963.
L. DÍEZ DEL CORRAL, La Monarquía hispánica en el pensamiento político europeo. De Maquiavelo a Humboldt. Madrid, Revista de Occidente, 1976.
L. DUPEAUX, Aspects du fondamentalisme nacional en Allemagne de 1890 à 1945. Estrasburgo, Presses Universitaires, 2001.
S. ELWOOD, Prietas las filas. Historia de Falange Española, 1933-1983. Barcelona, Crítica, 1984.
P. ERQUIZA, Juan Beneyto. Periodismo y universidad. Alicante, Caja de Ahorros Provincial, 1986.
J. I. ESCOBAR, Así empezó. Madrid, G. del Toro, 1974.
E. ESTEBAN-INFANTES, General Sanjurjo. (Un laureado en el penal del Dueso). Barcelona, AHR, 1957.
R. DE FELICE, Mussolini il rivoluzionario. Turín, Einaudi, 1965.
J.A. FERNÁNDEZ-SANTAMARÍA, Juan Ginés de Sepúlveda. La guerra en el pensamiento político del Renacimiento. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.
A. FERRARY, El franquismo: minorías políticas y conflictos ideológicos, 1936-1956. Pamplona, EUNSA, 1993.
M. FERRER, Documentos de Don Alfonso Carlos de Borbón y de Austria-Este (Duque de San Jaime). Madrid, Editorial Tradicionalista, 1959.
—, Don Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este. Separata del tomo XXX de la Historia del Tradicionalismo español. Madrid, Editorial Católica, 1979.
D. W. FOARD, Ernesto Giménez Caballero (o la revolución del poeta). Estudio sobre el Nacionalismo Cultural Hispánico en el siglo XX. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1975.
K. FRITZSCHE, Politische Romantik und Gegenrevolution. Fluchtwege in der Krise der bürgerlichen Gesellschaft: das Beispiel des «Tat»-Kreises. Frankfurt am Main, Suhrkamp, 1976.
P. FRITZSCHE, Rehearsals for Fascism. Populism and Political Mobilization in Weimar Germany. Oxford, U.P., 1980.
S. GALINDO HERRERO, Historia de los partidos monárquicos bajo la segunda república. Madrid, Quema pero Alumbra, 1954.
F. GALLEGO, De Múnich a Auschwitz. Una historia del nazismo, 1919-1945. Barcelona, Plaza y Janés, 2001.
—, Neofascistas. Democracia y extrema derecha en Francia e Italia. Barcelona, Plaza y Janés, 2004.
—, Ramiro Ledesma y el fascismo español. Madrid, Síntesis, 2005.
—, «La realidad y el deseo. Ramiro Ledesma en la genealogía del fascismo», en F. Gallego y F. Morente (eds.), Fascismo en España. Ensayos sobre los orígenes sociales y culturales del franquismo. Barcelona, El Viejo Topo, 2005, pp. 253-447.
—, Todos los hombres del Führer. La elite del nacionalsocialismo, 1919-1945. Madrid, Debate, 2006.
—, «Construyendo el pasado. La identidad del 18 de Julio y la reflexión sobre la Historia Moderna en los años cuarenta», en F. Gallego y F. Morente (eds.), Rebeldes y reaccionarios. Intelectuales, fascismo y derecha radical en Europa. Barcelona, El Viejo Topo, 2011, pp. 281-337.
—, «El MSI y el lugar del fasccismo en la cultura política italiana», Studia Storica. Historia contemporánea, 30 (2012), pp. 173-204.
— y F. MORENTE (eds.), Fascismo en España. Ensayos sobre los orígenes sociales y culturales del franquismo. Barcelona, El Viejo Topo, 2005.
— y F. MORENTE (eds.), Rebeldes y reaccionarios. Intelectuales, fascismo y derecha radical en Europa. Barcelona, El Viejo Topo, 2011.
J. M. GARCÍA ESCUDERO, El pensamiento de «El Debate». Un diario católico en la crisis de España (1911-1936). Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1983.
E. GENTILE, Le origini dell’ideologia fascista, 1918-1925. Bolonia, Il Mulino, 1996 (2.ª ed.).
J. GIL PECHARROMÁN, Conservadores subversivos. La derecha autoritaria alfonsina (1913-1936). Madrid, Eudema, 1994.
—, «Sobre la España inmortal solo Dios», José María Albiñana y el Partido Nacionalista Español (1930-1937). Madrid, UNED, 2000.
J. M. GIL ROBLES, No fue posible la paz. Barcelona, Ariel, 1968.
P. GONZÁLEZ-BUENO, En una España cambiante. Vivencias y recuerdos de un ministro de Franco. La creación del Estado del bienestar. Barcelona, Áltera, 2006.
E. GONZÁLEZ CALLEJA, Contrarrevolucionarios. Radicalización violenta de las derechas durante la II República, 1931-1936. Madrid, Alianza, 2011.
P. C. GONZÁLEZ CUEVAS, Acción Española. Teología política y nacionalismo autoritario en España (1931-1936). Madrid, Tecnos, 1998.
—, Maeztu. Biografía de un nacionalista español. Madrid, Marcial Pons, 2003.
—, «La trayectoria de un recién llegado. El fracaso del fascismo español», en F. del Rey (dir.), Palabras como puños. La intransigencia política en la Segunda República española. Madrid, Taurus, 2011, pp. 480-520.
J. GUTIÉRREZ RAVÉ, Gil Robles, caudillo frustrado. Madrid, Prensa Española, 1967.
M. HEDILLA, Testimonio. Barcelona, Acervo, 1977.
L. HERTZMAN, DNVP. Right-Wing Opposition in the Weimar Republic, 1918-1924. Lincoln, Nebraska U.P., 1963.
F. HUGUENIN, À l’école de l’Action Française. Un siècle de vie intellectuellle. París, Lattès, 1998.
E. IÁÑEZ, No parar hasta conquistar. Propaganda cultural falangista: el grupo de Escorial ( 1936-1986). Gijón, Trea, 2011.
R. IBÁÑEZ HERNÁNDEZ, Estudio y acción. La Falange fundacional a la luz del Diario de Alejandro Salazar (1934-1936). Madrid, Barbarroja, 1993.
P. IGNAZI, Il polo escluso. Profilo storico del Movimento Sociale Italiano. Florencia, Il Mulino, 1989.
D. JATO, La rebelión de los estudiantes. Madrid, 1975 (4.ª ed.).
J.L. JEREZ RIESGO, José Antonio, fascista. Molins de Rei, Ediciones Nueva República, 2003.
—, La Unión Monárquica Nacional. El rito de iniciación a la política de José Antonio Primo de Rivera. Molins de Rei, Ediciones Nueva República, 2009.
J. JIMÉNEZ CAMPO, El fascismo en la crisis de la II República. Madrid, CIS, 1979.
W. KAUFMANN, Monarchism in the Weimar Republic. Nueva York, Bookman Associates, 1953.
N. KESSLER, Histoire politique de la Jeune Droite (1929-1942). Una révolution conservatrice à la française. París, l’Harmmatan, 2001.
U. KISSENKOETTER, Gregor Strasser und die NSDAP. Sttutgart, 1978.
B. KOEH, «La Révolution allemande selon Edgar Julius Jung et le nacional-socialisme», en B. Koehn (ed.), La Révolution conservatrice et les élites intellectuelles. Rennes, Presses Universitaires, 2003, pp. 101-114.
J.L. LEDESMA, Los días de llamas de la revolución. Violencia y política en la retaguardia republicana de Zaragoza durante la Guerra Civil. Zaragoza, Instituto Fernando el Católico, 2004.
J.A. LÓPEZ GARCÍA, Estado y derecho en el franquismo. El Nacionalsindicalismo: F.J. Conde y Luis Legaz Lacambra. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1996.
J.L. LOUBET DEL BAYLE, Les non-conformistes des années 30. Una tentative de renouvellement de la pensée politique française. París, Seuil, 1969.
S. LOWE, Catholicism, War and the Foundation of Francoism. The Juventud de Acción Popular in Spain, 1931-1939. Brighton, Sussex Academic Press, 2010.
F. DE LUIS MARTÍN, El grupo monárquico de «ABC» en la Segunda República Española (1931-1933). Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca; Ediciones de la Universidad de Extremadura, 1987.
J.C. MAINER, Falange y literatura. Antología. Barcelona, Labor, 1971.
—, Modernidad y nacionalismo, 1900-1939. Barcelona, Crítica, 2010.
S. MARTÍN, «Carlos Ruiz del Castillo: cara y envés del orden natural conservador», en A. Quiroga Fernández de Soto y M.A. del Arco Blanco (eds.), Soldados de Dios y Apóstoles de la Patria. Las derechas españolas en la Europa de entreguerras. Granada, Comares, 2010, pp. 332-355.
R.M. MARTÍN DE LA GUARDIA, Información y propaganda en le prensa del Movimiento. Libertad de Valladolid, 1931-1979. Universidad de Valladolid, 1994.
J. MARTÍNEZ DE BEDOYA, Memorias desde mi aldea. Valladolid, Ámbito, 1996.
R. MARTÍNEZ DE SALAZAR, Manuel J. Fal Conde. «La política como servicio a Dios y a España». Cádiz, Ingrasa, 1998.
W. MASER, Der Sturm auf die Republik. Frügeschichte der NSDAP. Düsseldorf, 1994.
H. MASSIS, La vida intelectual de Francia en tiempos de Maurras. Madrid, Rialp, Biblioteca del Pensamiento Actual, 1954.
J. P. MCCORMICK, Carl Schmitt’s critique of liberalism. Against Politics as Technology. Cambridge University Press, 1997.
M. MENÉNDEZ ALZAMORA, La generación del 14. Una aventura intelectual. Madrid, Siglo XXI, 2006.
J. L. MÍNGUEZ, Onésimo Redondo, 1905-1936. Precursor sindicalista. Madrid, San Martín, 1990.
H. MOMMSEN, «Government without parties. Conservative Plans for Constitutional revision at the End of the Weimar Republic», en E.L. Jones y J. Retallack, Betweeen Reform, Reaction and Resistance. Studies in the History of German Conservatism from 1789 to 1945. Oxford, Berg, 1993, pp. 347-374.
F. MONNET, Refaire la République. André Tardieu, une dérive réactionnaire (1876-1945). París, Fayard, 1993.
J. R. MONTERO, La CEDA. El catolicismo social y político en la II República. Madrid, Revista de Trabajo, 1977.
F. MORENTE, Dionisio Ridruejo. Del fascismo al antifranquismo. Madrid, Síntesis, 2006.
—, «Rafael Sánchez Mazas y la esencia católica del fascismo español», en M.A. Ruiz Carnicer, Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975). Zaragoza, Actas, 2013, pp. 109-141.
R. MORODO, Los orígenes ideológicos del franquismo: Acción Española. Madrid, Alianza, 1985.
Z. MULLER, The Other God that failed. Hans Freyer and the deradicalization of German conservatism. Princeton, Princeton U.P., 1987.
H. MUTH, «Schleicher und die Gewerkschaften 1932. Ein Quellenproblem», Vierteljahrshefte für Zeitgeschichte, 29 (1981), pp. 188-215.
E. NOLTE, El fascismo en su época. Barcelona, Península, 1967.
E. NORLING, Las JONS revolucionarias. Molins de Rei, Nueva República, 2002.
X. M. NÚÑEZ SEIXAS, ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939). Madrid, Marcial Pons, 2006.
—, «Comunismo, fascismo y galleguismo “imperial”. La deriva particular de Santiago Montero Díaz», en ídem y F. Molina Aparicio, Los heterodoxos de la patria. Biografías de nacionalistas atípicos en la España del siglo XX. Granada, Comares, 2011.
—, La sombra del César. Santiago Montero Díaz, una biografía entre la nación y la revolución. Granada, Comares, 2012.
D. ORLOW, The History of the Nazi party, Pittsburgh U.P., 1969.
R. OSUNA, Las revistas españolas entre dos dictaduras: 1931-1939. Valencia, Pre-Textos, 1986.
L. PALACIOS, Elecciones en Burgos. El Partido Nacionalista Español. Madrid, Universidad Complutense, 1981.
J. A. PAREJO, De puños y pistolas. Violencia falangista y violencias fascistas, Ayer, 88 (2012), 4, pp. 125-145.
M. PASTOR, Los orígenes del fascismo en España. Madrid, Júcar, 1975.
S. PAYNE, Falange. Historia del fascismo español. París, Ruedo Ibérico, 1965.
M. PELOILLE, Fascismo en ciernes. España 1922-1930. Textos recuperados. Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2005.
V. PEÑA SÁNCHEZ, Intelectuales y fascismo. La cultura italiana del «ventennio fascista» y su repercusión en España. Universidad de Granada, 1995.
P. PRESTON, Las derechas españolas en el siglo XX: autoritarismo, fascismo y golpismo, Madrid, Sistema, 1986.
—, La destrucción de la democracia en España. Madrid, Alianza, 1987.
A. PURCET, La reacció dels estudiants. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Barcelona, 2010.
A. QUIROGA FERNÁNDEZ DE SOTO, Haciendo españoles. La nacionalización de las masas en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Madrid, CEPC, 2008.
—, Los orígenes del Nacionalcatolicismo. José Pemartín y la Dictadura de Primo de Rivera. Granada, Comares, 2007.
M. RAMOS GONZÁLEZ, La violencia en Falange Española. Oviedo, Tarfe, 1993.
L. REDONDO y J. DE ZAVALA, El Requeté (La tradición no muere). Barcelona, AHR, 1957 (2.ª ed.).
A. REIG TAPIA, «Los mitos políticos franquistas de la guerra civil y su función: el “espíritu” del 18 de Julio de 1936», en J. Aróstegui y F. Godicheau (eds.), Guerra civil. Mito y memoria. Madrid, Marcial Pons, 2006.
F. DEL REY (dir.), Palabras como puños. La intransigencia política en la Segunda República española. Madrid, Taurus, 2011.
B. RIVAYA, Filosofía del Derecho y primer franquismo. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998.
R. ROBINSON, Los orígenes de la España de Franco. Derecha, República y Revolución, 1931-1936. Barcelona, Grijalbo, 1973.
J. RODRIGO, Hasta la raíz. Violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista. Madrid, Alianza, 2008.
J. L. RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, Historia de Falange Española de las JONS. Madrid, Alianza, 2000.
M.A. RUIZ CARNICER, El Sindicato Español Universitario (SEU). 1939-1965. La socialización política de la juventud universitaria en el franquismo. Madrid, Siglo XXI, 1996.
A. SANTOVEÑA SETIÉN, Menéndez Pelayo y las derechas en España. Santander, Pronillo, 1994.
P. SÁINZ RODRÍGUEZ, Testimonios y recuerdos. Barcelona, Planeta, 1978.
J. SANZ, La construcción de la dictadura franquista en Cantabria, Santander, Universidad de Cantabria, 2009.
I. SAZ, España contra España. Los nacionalismos franquistas. Madrid, Marcial Pons, 2003.
—, «Falange e Italia. Aspectos poco conocidos del fascismo español», Estudis d’Història Contemporània del País Valencià, 3, 1982, pp. 247-248.
M. L. SEGIO, Dall’antipartito al partito unico. La crisi della politica in Italia agli inizi del ’900. Roma, Studium, 2002.
E. SELVA, Ernesto Giménez Caballero. Entre la vanguardia y el fascismo. Valencia, Pre-textos, 1999.
N. SESMA, Antología de la Revista de Estudios Políticos, Madrid, CEPC, 2010.
A. V. SEMPERE NAVARRO, Nacionalsindicalismo y relación de trabajo. (La doctrina nacionalsindicalista de la «relación de trabajo» y sus bases ideológicas). Madrid, Akal, 1982.
JEAN-FRANÇAIS SIRINELLI, Histoire des droites en France. París, Gallimard, 1992.
K. SONTHEIMER, Antidemokratisches Denken in der Weimarer Republik. Die politischen Ideen des deutsches Nationalismus zwischen 1918 und 1933. Múnich, Nymphenburger Verlagshandlung, 1962.
H. R. SOUTHWORTH, Antifalange. Estudio crítico de «Falange en la guerra de España» de M. García Venero. París, Ruedo Ibérico, 1967.
Z. STERNHELL, La droite révolutionnaire. Les origines françaises du fascisme, 1885-1914. París, Seuil, 1978.
W. STRUVE, Elites against democracy. Nueva Jersey, Princeton UP, 1973.
M. SUÁREZ CORTINA, El fascismo en Asturias (1931-1937). Oviedo, Julio Somoza, 1981.
P. TAME, La Mystique du Fascisme dans l’oeuvre de Robert Brasillach. París, Nouvelle Editions Latines, 1986.
J. M. THOMÀS, La Falange de Franco. Fascismo y fascistización en el régimen franquista (1937-1945). Barcelona, Plaza y Janés, 2001.
N. TOWNSON, La República que no pudo ser. La política de centro en España (1931-1936). Madrid, Taurus, 2002.
J. TUSELL, Las elecciones del Frente Popular. Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1971.
—, Franco en la guerra civil. Una biografía política. Barcelona, Tusquets, 1992.
E. UCELAY DA CAL, «Vanguardia, fascismo e interacción entre nacionalismo español y catalán: el proyecto catalán de Ernesto Giménez caballero y algunas corrientes en círculos intelectuales de Barcelona, 1927-1933», en J. Beramendi y R. Máiz (comps.), Los nacionalismos en la España de la II República. Madrid, Siglo XXI, 1991, pp. 39-95.
J. UGARTE, La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco. Madrid, Biblioteca Nueva, 1998.
E. VEGAS LATAPIE, Memorias políticas. El suicidio de la monarquía y la Segunda República. Barcelona, Planeta, 1983.
—, Los caminos del desengaño. Memorias políticas (II) 1936-1938. Madrid, Tebas, 1987.
J. VELARDE FUERTES, El nacional-sindicalismo cuarenta años después. Madrid, Editora Nacional, 1972.
E. VERMEIL, Doctrinaires de la Révolution Allemande, 1918-1938. París, Sorlot, 1939.
P. VICIANO, «L’estratègia del camaleó. Del totalitarisme al postfranquisme», en G. Muñoz (ed.), Els reaccionaris valencians. La tradición amagada. Catarroja-Barcelona-Palma, Afers, 2010, pp. 97-130.
A. VIÑAS, La Alemania nazi y el 18 de Julio. Madrid, Alianza, 1974.