[1] Subió al trono en 570 a. J. C. <<
[2] Fue excavada en la época saíta para evacuar el bloqueo que llenaba el pozo central de la pirámide de Zoser. Dada la calidad de las columnas, formadas por bloques y fustes vueltos a emplear, y la del techo de madera y las vigas, puede excluirse cualquier deseo de pillaje y pensar en una verdadera preocupación arqueológica, característica por lo demás de aquella época. Esta galería, desgraciadamente, no es accesible al público. <<
[3] Los ushebtis o shauabtis. <<
[4] Véase S. Aufrére, Hommages Daumas Montpellier, 1986, p. 35. <<
[5] A un centenar de kilómetros al sur de El Cairo. <<
[6] 1842-1797 a. J. C. (XII dinastía). <<
[7] Así lo llamaron los griegos. <<
[8] La Cocodrilópolis de los griegos. <<
[9] Los egipcios consideraban que los cocodrilos eran peces. <<
[10] Contrariamente al tópico, esa técnica no es una invención reciente. Un jeroglífico de los Textos de las pirámides demuestra que los egipcios la practicaban ya en el Imperio Antiguo. <<
[11] Comparado a veces con Karnak, fue enteramente destruido por los fellahs que abrasaron sus piedras utilizando los residuos como abono. <<
[12] Los antiguos iraníes. <<
[13] La antigua ciudad del dios chacal Upuaut, el «Abridor de los caminos», vinculado al simbolismo de Anubis. Hoy se llama Asiut. <<
[14] Se trata de una especie de coleóptero, el Agrypnus notodanta. <<
[15] En egipcio, Uaset, «La del cetro Poder». <<
[16] Ipet-sut «El empadronador de los lugares», es decir, el santuario que da a cada divinidad su justo lugar y la acoge en su seno. <<
[17] Óvalo más o menos alargado en función del número de jeroglíficos que compusieran el nombre real. Simboliza, a la vez, la cuerda mágica que une entre sí los distintos elementos de la vida y el orden del universo. <<
[18] El agua del Nilo, potable de nuevo tras la primera semana de crecida. <<
[19] El título egipcio se traduce también como «chambelán» o «mayordomo». <<
[20] El 26 del primer mes de la estación akhet aproximadamente el 14 de agosto. <<
[21] El Ramesseum. <<
[22] Medinet-Habu. <<
[23] Tumba tebana 27. <<
[24] Hesyf-Maaty «su favorito (o aquel del que hace alabanzas) en rectitud». <<
[25] Se llamaba Ankh-nes-nefer-ib-Ra, «Que el rey viva por ella (o la vida le pertenece), el corazón de la luz divina (Ra) es en perfección», Heqat-ne-feru-merit-Mut, «Regente de la perfección amada de Mut (la esposa divina de Amón, cuyo nombre significa, a la vez, “madre” y “muerte”)». Al igual que con los faraones, los nombres estaban inscritos en un cartucho. Esta mujer excepcional ocupó la más alta función sacerdotal tebana durante unos sesenta años. <<
[26] Akh-menu <<
[27] Nebdjefau <<
[28] Conocido por el impropio título de Libro de los muertos <<
[29] Los vasos llamados «canopes». <<
[30] Nombre que se da a las tumbas del Imperio Antiguo. La palabra árabe, que significa «banqueta», evoca la superestructura de estos monumentos. <<
[31] La traición del general Fanes de Halicarnaso, la colaboración de Ud-ja-Hor-resnet y la activa complicidad de Creso son hechos históricos. <<
[32] Elicheru <<
[33] Desgraciadamente fue destruida, pero aún pueden admirarse los monumentos de eternidad de otras Divinas Adoratrices. El sarcófago de Ankh-nes-nefer-ib-Ra, obra maestra del arte egipcio, fue encontrado por la expedición francesa de 1832. Puesto que los poderes públicos consideraron que no tenía interés alguno, acabó en el British Museum. Sus textos, de capital importancia aunque demasiado desconocidos, evocan el destino espiritual de la Divina Adoratriz. <<
[34] Tras haber ordenado la destrucción de la capilla de Ankh-nes-nefer-ib-Ra, Cambises mandó quemar su momia. <<
[35] En el año 405 a. J. C., el faraón Amirteo, apoyándose en dos organizaciones de resistentes, consiguió expulsar al invasor. El Egipto faraónico conoció entonces su último período de libertad y soberanía, hasta 342, fecha de la segunda ocupación persa (iraní). Le sucedieron las invasiones griega (333), romana (30), cristiana (en 383 d. J. C., un edicto ordenó cerrar los templos), bizantina (395) y árabe (639). Las dinastías se extinguieron, pero su mensaje perdura. <<