Notas

[1] 62,40 m x 20,80 m. <<

[2] En egipcio, Sobek-khu. <<

[3] Abydos se encuentra a 485 km al sur de El Cairo (cerca de la antigua Menfis) y a 160 km al norte de Luxor (la antigua Tebas). <<

[4] Cuatro codos, tres palmos y dos dedos, según Manethon. <<

[5] S-n-Useret, de ahí la transcripción Sesostris. Otra interpretación es: «El hermano de Osiris.» Sesostris III subió al trono hacia 1878 a. C. <<

[6] La actual Qua el-Kebir. <<

[7] Sep tepy, «la primera vez». <<

[8] A 30 km al norte de Elat (Edom). <<

[9] Khenty-Imentyu. <<

[10] Su nombre actual es Serabit el-Khadim, una meseta de unos 20 km 2. <<

[11] Hator es una transcripción del egipcio Hut-Hor. Hut significa «morada, dominio, templo». <<

[12] Decimosexta provincia del Alto Egipto, cuyo paraje arqueológico más conocido es el de Beni-Hassan. <<

[13] Menat-Khufu, «La nodriza de Keops». <<

[14] En las modernas pistas, previstas para la competición, los atletas pueden recorrer esta distancia en algo más de seis horas. El cálculo establecido para las antiguas épocas tiene en cuenta las dificultades del terreno y las observaciones realizadas en Kenia, por ejemplo. <<

[15] La actual Naplusa. <<

[16] Su nombre completo era Sehotep-ib-Ra, «El que da la plenitud al corazón de la Luz divina». <<

[17] El tocado nemes. <<

[18] Shendjyt, «el taparrabos»; shendjet, «la acacia». <<

[19] El Speos Artemidos, cerca de Beni-Hassan. <<

[20] Allí residía la Ogdóada, comunidad de ocho divinidades creadoras divididas en cuatro parejas. <<

[21] Su nombre completo era Djehuty-Hotep, «Tot está en plenitud». <<

[22] Maa-sedjem. <<

[23] Jeroglífico es un término griego que significa «grabados sagrados». El apelativo egipcio es medu neter, «palabras de Dios». <<

[24] Según las investigaciones de J.-C. Goyon sobre la planta heden. <<

[25] Ptah-Hotep, Máxima 1 (véase Ch. Jacq, Las enseñanzas del sabio egipcio Ptah-Hotep). <<

[26] Máxima 39. <<

[27] Maa-kheru. <<

[28] Aproximadamente 6,50 m. <<

[29] Los detalles referentes al transporte del coloso se han obtenido de las representaciones y textos de la tumba de Djehuty-Hotep en El-Bercheh. <<

[30] Uabet. <<

[31] Merut. <<

[32] Ureshut. <<

[33] Kahum, efectivamente, se había edificado de acuerdo con la Divina Proporción o Número de Oro. <<

[34] El alma, ba, se escribe simbolizando un pájaro; el cuerpo, khet, un pez. <<

[35] De la expresión egipcia per-aa, «la Gran Morada», «el Gran Templo», procede la palabra «faraón». <<

[36] Cusae. <<

[37] El uas. <<

[38] El ankh. <<

[39] Ésta es la figura que se representa en su sarcófago de madera, que comparte el texto del Libro de los Dos Caminos. <<

[40] Debo esta notable expresión a una de mis lectoras, la señora Ingrid A. Por este motivo le expreso mi agradecimiento. <<