Notas

[1] Nefer n nub (Estela de Turín, 1640). <<

[2] La khetemet, que está en los orígenes del Santo Grial. <<

[3] Se evocan aquí los ritos del kikenu. <<

[4] El seshed, que se evoca en los «textos de las pirámides». <<

[5] Ésas son las principales interpretaciones de la palabra Usir (Osiris). <<

[6] Estas precisiones las proporciona la estela de Iker-Nofret, importante testimonio sobre sus funciones en Abydos. <<

[7] Los uchebtis o shauabtis. <<

[8] Up-uaut. <<

[9] Onuris. <<

[10] La neshemet. <<

[11] Todos los ritos que se evocan a continuación se describen en los documentos egipcios (templos, tumbas, estelas, papiros). <<

[12] Pedj-aha. <<

[13] «Textos de las pirámides», 134a. <<

[14] Ibídem, 1975a-b. <<

[15] Ibídem, 1467a. <<

[16] Todas estas nociones están contenidas en la raíz m(u)t. <<

[17] La versión larga de las «Lamentaciones de Isis y de Neftis», especialmente traducida por R. O. Faulkner y S. Schott, se encuentra en el papiro Bremner-Rhind. <<

[18] La khetemet. <<

[19] Hacia el 20 de octubre. <<

[20] Tebas. <<

[21] Allí se edificó, en el Imperio Nuevo, el templo de la célebre reina-faraón Hatsepsut. <<

[22] Neb-hepet-Ra Montu-Hotep («Montu, toro guerrero, está en paz»), 2061-2010. <<

[23] Véase Science et Vie. La Vie révélée des oeuvres d’art, 1998, «La intensa mirada del escriba», artículo de Didier Dubrana, con esta conclusión: «Tras la mirada de esta estatua del Egipto faraónico [el escriba sentado del Louvre], bombardeos protónicos y radiográficos han puesto de relieve unos ojos de anatomía casi perfecta». <<

[24] Hermópolis. <<

[25] Neni-nesut, Heracleópolis. <<

[26] El nekhakha. <<

[27] La espina. <<

[28] Per-Usir-neb-djed, Busiris. <<

[29] La planta nebeh. Hay aquí un juego de sonidos con nub, «el oro». <<

[30] El actual Líbano corresponde, parcialmente, a Fenicia. <<

[31] El proceso de resurrección que se evoca en las siguientes páginas se revela en algunos documentos egipcios fundamentales, como los «textos de las pirámides», los «textos de los sarcófagos», el Libro de salir a la luz, los textos osiriacos de los templos ptolemaicos, especialmente Dandara (véanse las traducciones al francés de Emile Chassinat y de Sylvie Cauville), y varias otras fuentes como el Papiro SALT 825. <<

[32] Unen-nefer, uno de los nombres más corrientes de Osiris. <<

[33] S. Cauville, Le zodiaque d’Osiris, Leuven, 1997, p. 57. <<

[34] Kebeh-senuf, «el que da el agua fresca a su hermano». <<

[35] Dua-mutef, «el que venera a su madre». <<

[36] Imseti, «el fecundador (?)». <<

[37] Hepy, «el rápido». <<

[38] Zancudas de largo pico. <<

[39] 65 centímetros. <<

[40] 28 centímetros. <<

[41] Hu, shepes, iri, uadj, nakht, akh, uas, djefa, shernes, heka, tje-hen, user, pesedj, seped. <<

[42] Maa, sedjem, sia. <<

[43] La Osa Mayor. <<

[44] 1,83 m; 1,05 m; 1,57 m. <<

[45] 67 cm. <<

[46] El gebel el-Ahmar. <<

[47] La raíz mer significa, a la vez, «azada», «amor» y «canal». Es también una referencia a la pirámide (mer), cuerpo 0siriaco por donde circula el amor creador. <<

[48] Los imakhu. <<

[49] User. <<

[50] Akh. <<

[51] La raíz hedj significa, al mismo tiempo, «luz» y «cebolla». <<

[52] Akhet. <<

[53] Akh. <<

[54] Un arpón ritual, de 2,60 m de largo, fue encontrado en una tumba de Saqqara. <<

[55] El benben. <<

[56] El usekh. <<

[57] El djed, sinónimo de «palabra», «formulación». <<

[58] Sepedet. <<

[59] Ibídem. <<

[60] Seped. <<

[61] «Textos de las pirámides», 632a y ss. <<

[62] «Textos de los sarcófagos», capítulos 510 y 515. <<

[63] «Textos de las pirámides», capítulo 676; «Textos de los sarcófagos», capítulo 225; Libro de los muertos, capítulo 26. <<