[1] «Junglares»: Bosques característicos de la India, formados en su mayor parte por numerosas matas de gigantescos bambúes. <<
[2] merghee: Tipo de elefante de la India. (Nota del E.) <<
[3] howdah, o houdah, es un compartimiento posicionado sobre el lomo de un elefante, u ocasionalmente sobre algún otro animal. Fue usado más a menudo en la Antigüedad con diversos propósitos, entre los cuales destacan el de simbolo de prestigio llevando gente importante, el de protección para la práctica de la caza mayor, y el militar, ya sea como puesto de comando, atalaya o barricada móvil.
En la actualidad se usa primordialmente en las festividades políticas y religiosas de Asia. Su ornamentación representa la riqueza o el poder de su dueño, y usualmente las howdas son decoradas con gemas preciosas. (Nota del E.) <<
[4] paraos: Embarcaciones muy ligeras de que se sirven los piratas de Malasia. <<
[5] kampilangs: Pesadas armas blancas de un acero muy fino. <<
[6] sahib: Utilizado antiguamente en la India colonial para dirigirse, como forma de respeto, a un hombre europea. (Nota del E.) <<
[7] rani o rhaní: Así se llama en la India a las mujeres que por derecho de nacimiento heredan un reino indostano. Sus maridos se llaman maharajás, y son príncipes consortes. Cuando el heredero es varón, se llama rajá. <<
[8] tarwar: Espada parecida al machete, algo más pesada y de hoja en forma convexa. (Nota del E.) <<
[9] rajaputos: Guardias de élite. Guerreros indostanos pertenecientes a una de las castas más nobles, muy valientes y aguerridos. <<
[10] bungalow: En Singapur y Malasia, el término bungalow se refiere a una casa de la época colonial, desde el siglo XIX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Fueron construidos por los británicos para sus oficiales militares, jueces de tribunales superiores y otros miembros de la sociedad. (Nota del E.) <<
[11] nilgós: mamífero artiodáctilo rumiante de la familia de los bóvidos, de rapidísima carrera, que habita en las llanuras de la India. <<
[12] thugs: Secuaces y adoradores de la diosa Kali, que, constituidos en una especie de terrible sociedad secreta, matan a sus enemigos estrangulándolos. <<
[13] sagú: es un almidón o fécula en forma de harina, perlas o bolitas de fécula que se usan para cocinar, acompañar o espesar alimentos, especialmente sopas, purés, mazamorras o pudínes. Originalmente se conoce como sagú la fécula producida de la médula de la palmera Metroxylon sagu, en la isla de Nueva Guinea. También se lo obtiene en Melanesia. Micronesia y Polinesia del corazón del tronco de otras palmas del género Metroxylon, como Metroxylon vitiense. <<
[14] parang: gran cuchillo, similar a un machete propio de Malasia e Indonesia. <<
[15] kampilangs: Pesadas armas blancas de un acero muy fino. <<
[16] bacilos virgula: bacilos de viruela (glosario criollo argentino). <<
[17] ramsinga: Larga trompa formada por cuatro tubos de sutilísimo metal, cuyo sonido se oye a una gran distancia. Es necesario, para quien la toca, que tenga un pecho robustísimo. <<
[18] Sunderbunds: Región de pantanosa y boscosa de 10.000 kilómetros cuadrados, en el delta del pasillo hacia el sur en la Bahía de Bengala, cerca del 60% del suroeste de Bangladesh y el resto del estado de Bengala Occidental, India. Los más de 100, islas pantanosas bajas y muchos ríos de marea y las calas de los Sunderbunds son el hogar de gran manglar más grande del mundo, que está habitada por una gran variedad de vida animal, incluyendo los tigres, búfalos, cocodrilos, pitones, y muchas especies de pájaros y vida acuática. El arroz se cultiva, principalmente en el este, y las palmas de coco en el oeste; el centro comercial principal es Khulna. <<
[19] dayako: Los dayak o dyak, son una etnia de indígenas del sur y oeste de la Isla de Borneo. <<
[20] Areca catechu es una especie perteneciente a la familia Arecaceae. Esta planta es una palmera cultivada principalmente para obtener su semilla, la nuez de areca, que se usa en gran parte del continente asiático por sus propiedades estimulantes. <<
[20a] tara (Caesalpinia spinosa): Es una leguminosa de porte arbustivo natural del Perú. que es cultivada como fuente de taninos y también como planta ornamental debido a sus coloridas flores e inflorescencias. Se distribuye en el norte de América del Sur y de África. <<
[21] dug-bah especie de falda. <<
[22] bis-cobra: Serpiente venenosa. Su mirada es horrible incluso desde la distancia y su mordedura es una muerte instantánea. (Nota del E.) <<
[23] Raimangal: Es un estuario de los Sundarbans en Bangla Desh; su entrada es en el río Guasuba (Nota del E.) <<
[24] calamus: Planta arbustiva trepadora, tallo calvo simple o ramificado, hojas muy carnosas. (Nota del E.) <<
[25] sagú: Es una palmera hasta de 15 m. de altura, con grandes hojas pinnadas y tallos robustos rastreros o ascendentes. A menudo se cultiva y crece bien en pantanos de agua dulce. Del tronco se obtiene harina de sagú cuando el árbol tiene unos 12 años de edad. El tronco se corta en secciones, que se dividen longitudinalmente, y se extrae el material blando del centro. De este material se obtiene almidón mediante lavado y tamizado. El almidón se seca para producir harina de sagú o se granula para obtener sagú en perlas. (Nota del E.) <<
[26] sikkaris: Cazadores audaces y valientes. (Nota del E.) <<
[27] Timur, tambien llamado Tarmashirin Khan o Emir Timur (9 abril 1336 hasta 18 febrero 1405). Históricamente conocido como Tamerlán, fue un gobernante turco-mongol de Barlas linaje. Conquistó Oeste, Sur y centro de Asia y fundó la dinastía Timurid. Los ejércitos de Timur eran temidos en toda Asia, África y Europa. (Nota del E.) <<
[28] Tippo Sahib: hijo mayor de Haider Ali, el gobernante del principado indio de Mysore, nacido 10 de diciembre 1750 en Devanahalli y fallecido el 04 de mayo 1799 en Srirangapatna.
Formado en las matemáticas y la ciencia (tenía una biblioteca personal de varios miles de libros). Tras la muerte de su padre en 1782 ascendió al trono favorecido por la guerra francesa contra los británicos. Finalmente, se vio obligado el 22 de marzo 1792 a firmar una paz con los ingleses en el Seringapatam, capital nacional donde cedió la mitad del principado y pagó unos sustanciales reparaciones.
En política interna introduce con varias reformas sociales en la base islámica fe, y a pesar de la paz en 1792 continuó luchando contra los británicos, y trató de volver a formar una alianza con Francia. Los británicos en una cuarta guerra con Mysore derrotó por completo ese reino. Tippo Sahib fue asesinado en 1799. (Nota del E.) <<