—Saccaroa, ¿de dónde habrá sacado ese demonio de Sindhia tantos bandidos? Dos días hace que están saliendo de los bosques y junglares[1] para detenernos, y, sin embargo, los hemos arrollado con cinco elefantes, cinco ametralladoras y cien carabinas, si es que todavía estas son cien, pues también hemos sufrido nosotros algunas pérdidas.
—Quieren impedir que lleguemos a Gauhati, señor Sandokán, para que no podamos unimos con el señor Yáñez, el maharajá blanco, vuestro hermano de la otra parte del océano.
—¿Y tú crees, Kammamuri, que esos mendigos serán capaces de detenernos? ¿Sabes qué nombre he puesto a la banda que conduzco en socorro de Yáñez? «La Columna infernal». ¡Oh, pasaremos, aunque sea a través de veinte mil hombres! Mucho tienen que aprender los indostanos de los malayos y dayakos. No he traído conmigo más que cien, pero escogidos con sumo cuidado; cien verdaderos tigres de Malasia, que, aunque sean mahometanos en el fondo, a una orden mía no dudarían en arrancar las barbas al gran Profeta, si se les presentase delante.
—Sé lo mucho que vales —dijo Kammamuri—. Dos veces he estado en Malasia, y siempre me has causado admiración. Pero yo también pertenezco a una de las razas más guerreras de la India.
—Sí; los maharatas siempre fueron muy valientes soldados y han dado harto que hacer a los ingleses. Bien lo sabe la Compañía de las Indias.
—Tenemos encima otra emboscada, señor Sandokán.
—Y será la tercera; pero la Columna infernal pasará, y, a pesar de todos los obstáculos, me reuniré con mi hermano blanco, con la princesita y el niño Soarez. No ha sido mala idea la que he tenido de traer conmigo ametralladoras. ¡Qué pronto despejan los junglares! ¿Estás seguro de que vuelven a atacamos?
—He oído las señales de esos bandidos, señor Sandokán. Se están reuniendo para darnos quizá el último ataque.
—¡Oh! Pues nosotros pasaremos.
La tarde agonizaba. Una luz casi sangrienta se extendía por las anchas llanuras de Bengala, cubiertas de junglares y por espeso boscaje de higueras, bananos, de mangos y de viejos tamarindos, cuyas ramas se doblaban bajo el peso de los frutos.
Una columna de hombres avanzaba rápidamente, abriéndose paso a lo largo del terraplén izquierdo de la vía férrea de Rangpur. Hallábase compuesta por cien magníficos elefantes coomareah, los más fuertes de las dos razas que existen en la India, pues son más corpulentos que los merghee[2]: armados de robustos houdahs[3] o castilletes, en cuya parte delantera se alzaba sobre un apoyo una ametralladora de veinticinco cañones dispuestos en forma de abanico. A los elefantes seguían cien jinetes montados sobre robustos caballos de raza inglesa.
Extraño era el aspecto de estos jinetes, pues no pertenecían a ninguna raza indostana. Mientras unos eran bajos y membrudos, con la piel oscura de reflejos aceitunados y transparencias marcadamente rojizas, y con ojos pequeños y negrísimos, otros, por el contrario, eran excesivamente altos, de color amarillento, formas casi perfectas, facciones hermosas y casi del todo proporcionadas, y ojos bien abiertos, grandes e inteligentes.
Cualquiera que hubiese poseído un profundo conocimiento de las regiones malayas, no habría dudado en clasificar a los primeros como malayos auténticos, y a los otros como dayakos de Borneo, dos razas que son exactamente iguales en ferocidad, audacia y valor indomable.
Quizá cabalgaban con algo de torpeza, pues toda aquella gente debía de estar más acostumbrada a montar sobre los rapidísimos paraos[4] malayos; pero se sostenían bastante bien en la silla, y manejaban con vigor los caballos ingleses.
Todos iban formidablemente armados. Llevaban grandes carabinas marinas, usadas más para metralla que para proyectiles; pistones de largo cañón, y ciertos enormes y pesadísimos sables cuyas puntas terminaban en forma de gancho, armas terribles, fabricadas con un acero natural que sólo se encuentra en las minas de los Montes de Cristal del sultanato de Varauni, y que con un solo golpe hacen pedazos una cabeza. Eran los famosos kampilangs[5] de los dayakos.
Sobre el primer elefante hallábanse dos hombres bien diferentes uno del otro. El uno, a quien ya conocemos, era Kammamuri, el endiablado maharata, el fidelísimo servidor de Tremal-Naik, el famoso cazador de la Jungla Negra.
El otro, que es el que realmente se hallaba sentado junto a la ametralladora, a punto siempre de dispararla, parecía a su vez un oriental del Extremo Oriente, a juzgar por el color de su piel, que tenía vagos matices aceitunados; por sus ojos negrísimos y ardientes, barba todavía negra a pesar de sus cincuenta y cinco años, y cabellos negros y rizados que le caían sobre la espalda.
Vestía una riquísima casaca de seda verde con alamares rojos y botones de oro; llevaba calzones largos de igual color y altas botas de piel amarilla y punta retorcida, como las de los usbekos del Turquestán, y de una larga faja de seda blanca le colgaba una magnífica cimitarra, cuya empuñadura, incrustada de diamantes y rubíes, debía de tener un valor incalculable.
Sobre el segundo elefante cabalgaban un viejo malayo de semblante arrugado y expresión feroz, y un hombre como de cuarenta años, de formas robustas, ojos azules defendidos por gafas de oro, cabellos muy rubios, y el color casi rosado, propio de los nacidos en los países septentrionales de Europa.
Vestía un traje blanco, de franela finísima, y llevaba en la cabeza una especie de yelmo de tela blanca, con un largo velo azul que le caía sobre la espalda.
No tenía, en verdad, aspecto guerrero, sino más bien el de un hombre de ciencia o un explorador.
Los otros tres proboscidios iban montados por malayos y por sus conductores o cornacs.
La columna se hallaba detenida en medio de un largo camino abierto entre los inmensos mangales que se extienden a lo largo de anchas lagunas, en cuyo interior se veían bullir gigantescos cocodrilos en busca de su presa. Debía de haber sufrido ya algunas pérdidas, si no de hombres, por lo menos de caballos, pues varios de estos llevaban dos jinetes en vez de uno.
A un silbido del cornac, habíase detenido el primer elefante, arrollando enseguida prudentemente su trompa entre los colmillos como si temiese el asalto imprevisto de algún tigre, y se había plantado sólidamente sobre sus enormes patas, lanzando un prolongado barrito.
El hombre vestido a la oriental se destocó el gran turbante de seda blanca, en cuya parte delantera resplandecía un diamante de inestimable valor, y en seguida se colocó detrás de la ametralladora, diciendo al cornac, que se había tendido por completo sobre el cuello del elefante:
—Sostén firme a la bestia.
—Bien, Sahib[6].
—Sufriremos otro ataque de esos viles chacales. ¡Y es ya el cuarto! ¿Cuántos son aun?
—Os lo he dicho ya, señor Sandokán —dijo el indostano que se sentaba a su lado y estaba cargando su carabina—. ¡Muchos!… Se dice que veinte mil.
El fiero bornés, pues no era realmente malayo, levantó los hombros y dijo:
—¡Lo mismo da! Pasaremos.
—Sin embargo, esos bandidos han tomado y saqueado Goalpara, derrotando a los dos mil montañeses de Sadhja, que acaudillaba el hijo de Khampur.
—Si los hubiese capitaneado el padre, Goalpara pertenecería aún a la rhaní[7], y por tanto a Yáñez. Además, nosotros somos los tigres de Mompracem, que tantas y tantas veces han vencido por mar y tierra a los ingleses; y estos, Kammamuri, se baten mejor que los indostanos.
—Pero no mejor que los maharatas, señor Sandokán. Verdad es que hemos perdido nuestra independencia; pero ¡cuántas madres inglesas han llorado a sus hijos muertos en la lejana India! ¡Cuántos han perecido en medio de los junglares, en mitad de las selvas, alrededor de las aldeas y ciudades!
—Calla, Kammamuri.
Entre los espesos mangales habíanse oído aullidos agudos, lúgubres, semejantes a los que lanza el lobo cuando recorre hambriento las montañas.
—Tú, que eres indostano, ¿crees que esos aullidos son de los chacales?
—No, aunque están hábilmente imitados —respondió Kammamuri.
—¿Estamos lejos de la capital?
—Solamente a seis o siete millas; pero me sorprende grandemente una cosa.
—¿Qué es ello?
—Que no veo las cúpulas de las pagodas y mezquitas. Y, sin embargo, el horizonte está todavía bien claro.
—¿Habrá Yáñez incendiado a Gauhati, viéndose perdido?
—Eso creo, señor Sandokán.
—¿Pero sabes dónde lo encontraremos?
—En la ciudad subterránea.
—¿Estará allí bien seguro?
—Unas pocas carabinas son suficientes para defender la entrada.
—Entonces, estoy tranquilo. ¿Siguen todavía las señales?
Púsose en pie, y volviéndose hacia los hombres que montaban los otros cuatro elefantes, gritó con voz tonante:
—¡Preparad las ametralladoras! Esto es un nuevo ataque.
Los jinetes se agruparon junto a los elefantes.
En aquel momento retumbaron varios disparos de fusil en medio de los mangales. Producían mucho estruendo, pero ningún daño, quizá porque las carabinas eran manejadas por gente más hecha a usar el tarwar[8] y la lanza que las armas de fuego.
—¡Cornacs! —gritó Sandokán—. Lanzad a la carrera a los elefantes. Están ya habituados a la música que suena sobre sus lomos.
Los cinco gigantescos animales, escoltados por los jinetes, se lanzaron a medio galope, rugiendo espantosamente. No llevaban, sin embargo, la trompa enhiesta, por miedo a recibir algún balazo.
Las ametralladoras estaban preparadas. Sólo aguardaban para ser disparadas a que se dejasen ver los atacantes; pero los chacales de Sindhia, que habían experimentado ya el fuego de aquellas terribles máquinas de guerra, se guardaban bien de mostrarse.
Sin embargo, cuando los jinetes veían a alguno atravesar a todo correr los matorrales para unirse a sus compañeros o buscar mejor posición, hacían de cuando en cuando tronar sus enormes carabinas de mar, cargadas hasta la mitad del cañón de pequeños clavos de cobre. Estos disparos no siempre causaban la muerte, pero desembarazaban el terreno de asaltantes, los cuales no podían resistir las crueles heridas de aquel género nuevo de metralla, usado solamente por los piratas malayos.
Por espacio de un buen kilómetro, los cinco elefantes marcharon siempre a medio galope, y desembocaron por fin en la llanura, que se extiende al sur de la capital, limpia de bosques y junglares, por haberse destinado aquel terreno para arrozales.
Kammamuri lanzó de pronto un grito agudísimo.
—¡La capital ha desaparecido! Sólo veo la mezquita vieja que se alza junto a la entrada de la ciudad subterránea.
—En efecto, no se ven más que muros arruinados —respondió Sandokán—. Debe de haber sido un buen incendio, pues en Gauhati había templos, palacios y casas en gran número. ¿Se habrá abrasado también Yáñez? ¡Oh, Sindhia me pagaría bien cara la muerte de mi hermano blanco!
Se frunció su entrecejo, y sus ojos negrísimos lanzaron relámpagos terribles. No había aún envejecido el Tigre de Malasia.
—¿Me has oído, Kammamuri? —preguntó después de un breve silencio, interrumpido sólo por los barritos de los elefantes, que parecían tener en sus pulmones fuelles gigantescos.
—Si el maharajá ha tenido tiempo de refugiarse en las grandes cloacas, y de seguro lo habrá tenido, le encontraremos aún vivo.
Sandokán respiró largamente, como si le hubiesen quitado algún peso que le oprimiese el pecho, y en seguida añadió:
—¿Tú crees, pues, que estará a salvo?
—Sí, señor Sandokán.
—¿Y la princesa? ¿Y el pequeño Soarez a quien tanto deseo ver?
—Estarán con él, o los habrá enviado antes a las montañas. Bien sabéis cuán prudente es Yáñez.
—Sí; mucho más que yo; y si él no me hubiese contenido, quizá no estaría yo aún vivo. Vamos; parece que todo marcha bien. Sólo nos separan cuatro millas de esa mezquita, distancia que salvarán nuestros elefantes y caballos en un abrir y cerrar de ojos.
—Eso será si nos dejan tranquilos, señor Sandokán.
—Pues que nos presenten batalla esos chacales. Aunque sean muchos, muchísimos, estamos prontos a aceptarla.
—Allí, sin embargo, hay un peligro.
—¿Cuál?
—Que después nos sitiarán.
—¿Dentro de la ciudad subterránea?
—Sí, señor Sandokán.
—¿Falta el agua allí dentro?
—Hay demasiada.
—Entonces todo irá bien. Tendremos para comer cinco elefantes y casi cien caballos. Podremos resistir mucho tiempo.
—¿Y la leña?
—Mis hombres están acostumbrados incluso a comer la carne cruda; y además, si es menester, haremos furiosas salidas y nos proveeremos de leña. Basta, pues; ha llegado el momento de empezar otra conversación. ¿No los ves cómo corren a esconderse en las zanjas de los arrozales?
—Sí, señor Sandokán; y esos bribones son diez veces más que nosotros; y lo que es peor, entre ellos veo no pocos rajaputras[9].
—¡Ah, con qué facilidad se venden esos bravos rajaputras! —dijo Sandokán apretando los dientes—. Asestaremos contra ellos nuestras ametralladoras. Los demás, bien poco valen.
Por segunda vez se levantó y gritó a los cornacs:
—¡A galope! ¡Dirigíos hacia esa mezquita que veis allí!
Quinientos o seiscientos hombres, entre los cuales se hallaban no pocos rajaputras, saltaron sobre las márgenes de los arrozales, disparando a la desesperada.
De pronto, las cinco ametralladoras, tres hacia la derecha y dos a la izquierda, crepitaron, lanzando proyectiles en todas direcciones.
Al mismo tiempo los jinetes rompieron el fuego con sus enormes carabinas.
Pero aquel huracán de plomo y cobre no pareció espantar en extremo a los asaltantes, aunque muchos caían a cada instante muertos o heridos en las acequias de los arrozales.
Los chacales de Sindhia se lanzaban al ataque con valor desesperado, resueltos, según parecía, a impedir que aquella columna, venida del Sur, penetrase en la capital destruida o en la ciudad subterránea.
Arrojábanse con ímpetu salvaje en grandes grupos corriendo a la desbandada y aullando espantosamente. Atacaban por la derecha y por la izquierda, avanzando animosos y sin cesar de disparar, casi siempre sin éxito.
Sin embargo, la Columna infernal no se detenía. Avanzaba rápida, ametrallando continuamente a sus contrarios, mientras los jinetes daban de cuando en cuando furiosas cargas con los pesados kampilangs, que producían en los chacales de Sindhia heridas espantosas y casi siempre incurables.
Ante aquellos furiosos ataques desbandábanse los asaltantes y huían a través de los arrozales; pero no tardaban en volverse a agrupar en torno a los rajaputras, los únicos que osaban resistir y hacer uso de sus carabinas.
Entre los malayos caía de cuando en cuando alguno, al cual, sin embargo, no abandonaban sobre el campo de batalla sus compañeros, con la esperanza de poderlo todavía salvar.
Las cinco ametralladoras, manejadas por hombres hábiles, hacían verdaderos estragos, cuya mayor parte tocaba a los rajaputras, pues Sandokán sólo hacía fuego sobre ellos, bien persuadido de que eran las únicas tropas sólidas que tenía el exrajá.
Aquellos valientes mercenarios de terrible aspecto caían a montones en las márgenes de los arrozales; pero a pesar de todo procuraban reunir a los parias, faquires y brahmanes, gente toda desacostumbrada sin duda alguna a la guerra.
—Bien resisten, pero los venceremos —dijo Sandokán a Kammamuri, mientras manejaba su ametralladora.
—A no ser por los rajaputras, nuestra tarea estaría ya acabada; pero se engaña Sindhia si espera detenernos antes que lleguemos a la ciudad subterránea.
Las descargas se sucedían unas a otras con espantosa frecuencia, y los proyectiles silbaban entre los arrozales. Los jinetes, así malayos como dayakos, habían vuelto a agruparse alrededor de los elefantes, y disparaban sus enormes carabinas, dejando en paz sus kampilangs, enrojecidos ya por la sangre.
La vieja mezquita distaba sólo tres kilómetros. Sus cúpulas se dibujaban limpiamente sobre el fondo del cielo, que se había tornado azul oscuro por haberse escondido ya el sol bajo el horizonte.
Muchos eran los asaltantes; mas con todo eso no desesperaba Sandokán de arrollarlos, a pesar de las continuas y feroces embestidas de los chacales de Sindhia.
Había traído consigo muchas cajas de municiones, destinadas en su mayor parte a las ametralladoras, y no economizaba los proyectiles ni quería que los demás los economizasen.
—¡Ánimos! ¡Barramos a esta canalla! —gritaba—. Nosotros, que hemos vencido a los ingleses en cien batallas, ¿habremos de caer ante miserables parias?
Viendo que los atacantes, a pesar de las terribles pérdidas sufridas, volvían a agruparse en torno a los pocos rajaputras escapados al infernal fuego de las ametralladoras, volvióse hacia sus jinetes.
—¡Cargad sobre ellos con los kampilangs! —gritó—. ¡Despejadme el camino ahora que el terreno es más propicio!
Los elefantes habían dejado atrás los arrozales, y marchaban a todo galope por un llano vastísimo interrumpido solamente por grupos de bananos y escasos matorrales.
Malayos y dayakos esperaron a que las ametralladoras desordenasen al obstinado adversario, y enseguida cargaron furiosos, esgrimiendo con robusta mano sus pesadísimos sables.
La Columna infernal pasaba sobre los cuerpos de los chacales de Sindhia arrollándolo todo en su carrera.
Nada podía ya detenerla. Habrían sido necesarias todas las tropas del exrajá, las cuales se hallaban quizá desparramadas alrededor de la vasta ciudad destruida, y ocupadas en remover las cenizas de mezquitas, pagodas, palacios y bungalows[10], con la esperanza de encontrar oro y plata.
Los elefantes, enardecidos por todos aquellos gritos y disparos, y enfurecidos tal vez por alguna herida, habíanse lanzado en desenfrenada carrera, barritando espantosamente.
Aquellos cinco gigantes, montados por hombres que parecían invulnerables, y cuyas ametralladoras sembraban por todas partes la muerte, causaban verdadero terror.
Los chacales de Sindhia, desordenados ya por la última carga, y aterrorizados por aquellos disparos que se sucedían sin tregua y derribaban grupos de hombres, no osaban oponer resistencia alguna, sobre todo no siéndoles ya propicio el terreno.
Huían por todas partes, más veloces que nilgós[11], y hasta tirando las carabinas para correr más ligeros.
Los mismos rajaputras, espantados por aquella carnicería causada por las ametralladoras, ya no resistían. Huían ante la Columna infernal.
—Ya era tiempo de que se quitasen de en medio —dijo Sandokán, disparando por última vez su ametralladora sobre los fugitivos—. Sin duda nos tomaban por conejos.
Levantó la voz y gritó:
—¡Acelerad el paso, cornacs! ¡Estamos ya a pocos pasos de un refugio seguro!
—Ahora dejadme a mí la dirección de los elefantes —dijo Kammamuri—. Sólo yo conozco el camino.
—¿Podrán entrar los animales? —preguntó Sandokán.
—La bóveda es tan vasta que permite la entrada hasta a un pequeño ejército; además, las dos márgenes son anchísimas. Caballos y elefantes podrán avanzar sin riesgo alguno de caer en las aguas fangosas de la corriente.
—Sin embargo, necesitaremos antorchas.
—Tenemos un cajón lleno. Y precisamente está debajo de tus pies.
El maharata rompió las tablas con dos culatazos de su carabina; cogió una de las teas, y encendiéndola al punto, gritó a los cornacs:
—Seguid siempre a mi elefante, y yo respondo de todo. Procurad que ningún animal se desvíe cuando hayamos entrado en la ciudad subterránea.
Junto a la mezquita vieja, una turba compuesta de parias, faquires o bandidos; intentó el último asalto para detener a la Columna infernal, antes que penetrase bajo las tenebrosas bóvedas de la gran cloaca; mas no era de temer que opusiesen larga y enconada resistencia.
Por vez postrera volvieron a tronar las ametralladoras, derribando filas enteras de combatientes; y enseguida los cinco elefantes y los cien jinetes desaparecieron bajo la gigantesca arcada, corriendo sobre una de sus márgenes.
La antorcha de Kammamuri servía a todos de faro.
Al cabo de un rato, resonaron varias voces en las tinieblas:
—¿Quién va ahí? ¿Quiénes sois?
—¡Somos los tigres de Mompracem! —gritó Sandokán con voz potente—. ¡No hagáis fuego!
—¡Ya era hora de que llegases! —gritó una voz.
—¡Oh! ¿Eres tú, Yáñez? —preguntó Sandokán—. ¡Cuánto me alegro de haber llegado a tiempo de salvarte!
Un grupo de hombres avanzaba agitando dos antorchas. Precedíales un europeo de larga y rizosa barba, gallardo aspecto y vestido por completo de finísima franela blanca.
Al lado de este hombre venía un indostano de correctas facciones, piel ligeramente bronceada y negrísimos ojos, y con un traje mezcla de cipayo y rajaputra.
Estos personajes eran Yáñez, el maharajá de Assam, a quien conocemos muy bien, y su fiel compañero Tremal-Naik, el famoso cazador de la Jungla Negra.
Detrás venían trece hombres, todos indostanos y armados de carabinas y de tarwar, armas de poca eficacia en un combate con malayos y dayakos, que se servían a su vez, como hemos dicho, de enormes y pesadísimos sables, o sea los formidables kampilangs.
Kammamuri había hecho detenerse al primer elefante, y arrojado la escala de cuerda.
De un salto, Sandokán, el terrible pirata malayo, bajó a tierra y abrió los brazos, gritando:
—¡Los dos a mis brazos, mis viejos amigos!
El maharajá y el indostano se precipitaron sobre él, estrechándolo fuertemente.
—Basta por ahora —dijo Sandokán—. ¿Están a salvo la princesa y el niño?
—Sí —respondió Yáñez—. Antes de destruir mi capital envié a los dos entre los montañeses de Sadhja.
—¡Saccaroa…! Ya he visto al acercarme aquí que no quedaban pagodas, palacios ni edificios. Todos dicen que yo soy terrible, pero tú no lo eres menos.
—¿Por ventura no soy tu hermano blanco? —dijo Yáñez riendo.
—Es verdad. Casi me había olvidado. ¿Sabes que hace tres larguísimos años que no nos vemos?
Después, volviéndose hacia Tremal-Naik, le preguntó:
—¿Y tu hija Damna? ¿Y su marido, el valiente sir Moreland? ¿Están aquí?
—Nada de eso. Continúan navegando, y ahora están en el océano Pacífico.
—Y hacen bien, a mi juicio, en mantenerse lejos de la India —dijo Sandokán—. Todavía no han sido los thugs[12] destruidos del todo, y esos canallas son muy vengativos.
Después miró a su amigo blanco, sonriendo.
—¿Conque ya no eres tú el maharajá, mi pobre amigo?
—Poco a poco, Sandokán —respondió Yáñez—; todavía tengo un pie dentro del reino, y además, aún me son fieles los montañeses.
—En cambio, esos canallas de rajaputras te han traicionado todos. Ya me lo ha dicho Kammamuri.
—De mil, no queda más que uno.
—Al venir aquí hemos matado bastantes de esos traidores mercenarios, y siento por ellos verdadero odio.
—Lo mismo me pasa a mí —dijo Yáñez—. Si no me hubiesen abandonado, no habría podido Sindhia volver a pisar tierra de Assam. Toda la canalla que ha reunido, se habría dispersado enseguida.
—¿Has perdido, por ahora, las dos ciudades mayores del Imperio?
—Y quizá hayan caído también otras en poder de esos bribones. Hace veintiséis días que estoy aquí como prisionero, y no he recibido noticia alguna de fuera.
Sandokán le miró con estupor.
—¿Cómo puedes haber resistido tanto tiempo el calor infernal que hace aquí dentro? ¡Te has debido de cocer como un pan de sagú[13]!
—Esta altísima temperatura se ha desarrollado hace cinco o seis días. En un principio parecía que las inmensas bóvedas de las cloacas no sentían en manera alguna el incendio que ardía sobre ellas destruyendo mi capital. Después, poco a poco, se han ido calentando.
—¿No se derrumbarán sobre nuestras cabezas?
—No lo creo. Los mogoles eran muy buenos arquitectos. Puede ser que muchas galerías y rotondas estén ruinosas. Pero nosotros no pasaremos por ellas. Sería muy peligroso.
—¿Y el agua, falta?… Veo aquí un largo río pestilente que corre junto a la margen. Pero no seré yo, en verdad, quien apague mi sed en este caldo.
—Hemos encontrado un pequeño manantial, que nos provee de agua en abundancia.
—¿Y cuántos víveres tenéis? —preguntó Sandokán.
—Has de saber, amigo, que desde que nos refugiamos aquí, no hemos hecho otra cosa que asar topos, pues no tuvimos tiempo de traernos ni siquiera una caja de bizcochos.
—¡Pobres topos! ¡Cuántos habréis destruido! ¡Centenares y centenares!
—Pero ahora andábamos ya a puñetazos con el hambre, pues todos los roedores, espantados, nos han abandonado como unos bellacos.
—No les falta razón —dijo Sandokán sonriendo—. A nadie le gusta acabar sus días en un asador.
En aquel punto, hacia la entrada de la gran cloaca, oyéronse retumbar varios disparos, cuyo estruendo se extendió como un trueno por las innumerables galerías.
Sandokán hizo un gesto de cólera.
—¡Oh! —exclamó—. ¿También aquí se atreven a atacarnos esos bandidos o chacales? Poco a poco, amigos. Vais a recibir unas cuantas lecciones.
Después, alzando la voz y volviéndose hacia sus hombres, que se mantenían aún sobre sus sillas y habían encendido varias antorchas, les dijo:
—Quitad las ametralladoras de los castilletes y llevadlas, con una escolta de cincuenta hombres, a la salida de esta inmensa cloaca. Los elefantes se quedarán por ahora aquí. Más tarde podrán sernos extraordinariamente útiles. No ahorréis municiones. Las tenemos en abundancia.
Veinticinco dayakos y otros tantos malayos saltaron a tierra, y después de confiar los caballos a sus compañeros, se agruparon en torno a los elefantes, a los cuales habían hecho arrodillar los cornacs; cogieron las cinco terribles máquinas de guerra y se alejaron a toda prisa a lo largo de la alcantarilla.
—Siempre están tus hombres listos como ardillas y jamás vacilan —dijo Yáñez suspirando.
—Di más bien nuestros hombres, ya que durante largos años han combatido a tu lado. Si yo soy el «Tigre de Malasia», tú serás el «Tigre Blanco de Mompracem», y a ti te pertenecen esos valientes, que tantas veces guiaste a la victoria en las tierras malayas. En realidad, este maldito reino de Assam ya no nos quería y no era necesario.
—¿Y mi mujer?
—Tienes razón; ella es la rhaní y tiene derecho a conservar el reino y disputárselo a ese bribón de Sindhia ya destronado. Mucho hay que hacer aquí, querido Yáñez; pero, en verdad, yo todavía no estoy desanimado. Me gusta guerrear en la India; y nosotros que hemos vencido y muerto a Suyodhana, el famoso capitán de los thugs de la Jungla Negra, sabremos también quitar por segunda vez de en medio a ese borrachín de exrajá y…
Interrumpióse de pronto, y se volvió hacia la inmensa entrada de la gran cloaca, donde brillaban en lontananza luces rojizas que a veces se oscurecían para tornarse enseguida amarillentas. Eran las hachas de viento que llameaban en la desembocadura de la alcantarilla.
Oyéronse varios disparos de fusil, y enseguida descargas secas, cerradas, espantosas, ante las cuales no podían, en verdad, resistir los chacales de Sindhia.
—¿Oís cómo cantan mis ametralladoras? —dijo el formidable pirata, volviéndose de nuevo a sus dos amigos—. Sin ellas quizá nunca hubiese logrado llegar hasta aquí, pues esos perros, alentados por la presencia de los rajaputras, nos han dado muy brillantes asaltos. Pero, en verdad, no resistían a ellas ni un minuto.
—¿Son armas de marina? —preguntó el portugués—. No he tenido todavía tiempo de examinarlas. Se parecen a las que teníamos a bordo del Rey del Mar.
—Mucho más potentes —respondió Sandokán—. Las he quitado de mi Perla de Labuán, que es ahora la nave más rápida y mejor armada que poseo. ¡Oh! Los ingleses de Labuán la conocen bien, y saben que es muy capaz de hacer frente a sus cruceros, ya demasiado anticuados, y a los cañoneros holandeses.
—¡Ah! —exclamó Yáñez, dándose con la mano un golpe en la frente—. ¿Y tu amiga holandesa?
—Sigue siendo siempre mi fiel amiga —respondió el pirata con una ligera sonrisa—. Pero ¡vaya!, se me ha olvidado presentarte a un pariente suyo, un médico, del cual se dice que tiene mucha fama en Europa, y que nos ayudará eficazmente a destruir las bandas de Sindhia.
—¿Qué médico es ese? —preguntó Yáñez con un tono un tanto irónico y levantando la voz a causa del estruendo infernal que armaban las ametralladoras.
—¿Te acuerdas de aquel demonio de la guerra que con no sabemos qué máquina eléctrica podía hacer estallar desde lejos los depósitos de pólvora de las naves?
—¡Vaya si me acuerdo, por Júpiter! Y estoy casi seguro de que, si aquella granada caída en el momento mismo en que iba a lanzar la terrible chispa eléctrica no le hubiese muerto y destruido en el mismo instante su misterioso aparato, habrían saltado muchas naves de sir Moreland.
—Y en ese caso sir Moreland no habría llegado a ser mi yerno —dijo Tremal-Naik—. Porque si todo estallaba, debían saltar también por los aires él y sus marinos.
—Tienes razón —dijo Sandokán—. Si tal hubiese acontecido, tu hija Damna no se habría casado con el hijo de Suyodhana.
—¿Pero dónde está ese médico? —preguntó Yáñez.
—Sobre el segundo elefante. Es probable que se haya dormido, porque tenía mucho sueño.
—¿Y dispone también este de alguna chispa eléctrica para hacer estallar la pólvora? —preguntó Yáñez.
—No; sólo tiene un cajón de botellas bien lacradas.
—¿Y creéis que ese pacífico médico, venido de la brumosa Holanda, podrá hacer daño alguno…?
—¿Hacer daño? Pretende y asegura que destruirá a todos los chacales de Sindhia con esas misteriosas botellas.
—¿Qué es, pues, lo que contienen?
—Yo no lo he entendido apenas, y además no soy europeo para saber qué cosa son los microbios.
—¿Microbios? ¡Diablo! ¿Tendrá la peste y el cólera encerrados en esas botellas?
—No sé qué decirte —respondió Sandokán—. Yo no entiendo más que de paraos, carabinas, parangs[14] y kampilangs[15]. Él te lo explicará mejor.
Cogió de manos de un malayo una antorcha, la agitó junto al suelo, y habiendo cesado en aquel punto las descargas de las ametralladoras y carabinas, se acercó al segundo elefante, que estaba bebiendo ávidamente en un cubo de agua, cogido del manantial por el cazador de topos, y gritó:
—¡Ea, señor Van Horn! ¡Os presento al maharajá de Assam!