Faltó el canto de un duro para que el mundo se enfrascara el 26 de septiembre de 1983 en una guerra nuclear. Un satélite ruso detectó el lanzamiento de cinco misiles balísticos estadounidenses hacia territorio soviético. Sólo la prudencia del oficial Stanislav Petrov, un técnico informático que usaba la cabeza para algo más que para rellenar la gorra de plato, evitó que comenzaran a volar misiles intercontinentales sobre nuestras cabezas. Aquello se conoció como el incidente del equinoccio de otoño.
La mala pasada la jugaron los fenómenos astronómicos, porque coincidió una extraña conjunción de la Tierra, el Sol y la red de satélites rusos que, mezclada con el equinoccio de otoño, tuvo como consecuencia que se detectaran una serie de señales térmicas que daban a entender que los yanquis estaban lanzando misiles. Pero el oficial Petrov pensó para sus adentros: «Qué país empieza una guerra nuclear con sólo cinco misiles. Mucho menos Estados Unidos, que tiene miles. Algo falla. Si en veinte minutos no impacta nada en territorio soviético, esto es una falsa alarma». Y lo era. Estados Unidos no había lanzado misil alguno, y la Guerra Fría continuó siendo eso, fría.
Stanislav Petrov fue quizás el héroe del siglo XX, pero pagó cara su sensatez. El protocolo del centro soviético de inteligencia militar obligaba a dar la alarma de inmediato para, también de inmediato, iniciar el contraataque. Petrov no dijo nada a nadie, porque si comunicaba la emergencia, sabía que se iba a liar. Y ahora viene la parte absurda: el alto mando soviético amonestó al oficial y lo relegó a puestos inferiores por pensar por su cuenta.
Menos mal que en 2006 Naciones Unidas felicitó públicamente a Petrov, hoy retirado del ejército, por haber empleado la genuina inteligencia militar, términos antagónicos casi siempre, pero que tuvieron sentido aquel 26 de septiembre de 1983. Porque se mascó la tragedia.