[1] En italiano, Birbante significa: golfo, bribón, granuja. <<
[2] Hasta el siglo XIX no existirá el Estado unificado que conocemos como Italia. Sin embargo, ya durante la Edad Media hay una idea de unidad sentimental, aunque no política, coincidente con el territorio de la península en cuestión. En ese sentido es como los contemporáneos se refieren a «Italia» o utilizan el adjetivo «italiano». <<
[3] La primera copa es para la sed, la segunda para la alegría, la tercera para el placer, la cuarta para la locura. <<
[4] Cuando estamos en la taberna / no pensamos en cuándo se nos tragará la tierra, / porque estamos ocupados en jugar, / lo que siempre nos hace sudar… <<
[5] Bebe la amante, bebe el amante, / bebe el soldado, bebe el cura, / bebe él, bebe ella, / bebe el sirviente, bebe la doncella… <<
[6] La embriaguez no hace los vicios, sólo los evidencia. <<
[7] Como «vulgar» se entiende el lenguaje nativo de una zona determinada, en contraposición al lenguaje culto, que es el latín. <<
[8] En la actualidad, Nápoles. <<
[9] Convivio, II, 8. <<
[10] Jefe de policía. <<
[11] Fiesta de primero de mayo. <<
[12] Dante. Epístola XII: «Pero si otro procedimiento […] es encontrado que no disminuya la fama y el honor de Dante, lo aceptaré con pasos no lentos». <<
[13] En la datación romana: «ante diem VIII Kalendas Sept.». Equivale a la fecha del 25 de agosto de 1316. <<
[14] La cita es del «Infierno» VI, 10 - 18. <<
[15] «Infierno» XXVII, 22 - 27. <<
[16] «Infierno» XX, 10 - 15. <<
[17] «Infierno» XIV, 28 - 30 y 37 - 42. <<
[18] En Florencia no debía haber más gobernante que Cristo y los propios ciudadanos. <<
[19] El párrafo correcto es: «Como todos, vendremos por nuestros despojos, / pero no para que alguno los vista de nuevo, / no es justo que el hombre posea lo que se quitó. / Aquí los acarrearemos y en esta triste / selva quedarán nuestros cuerpos, suspendidos/ cada uno del endrino a cuya sombra se atormenta». «Infierno» XIII (103 - 108). <<
[20] Remigio de Girolami, docente en Santa María Novella. <<
[21] Vía de los Curtidores. <<
[22] La frase entera: «Quivi venimmo; e quindi giù nel fosso / vidi gente attufata in uno sterco / che da li uman privadi parea mosso. / E mentrech’io là giù con laico o cherico». «Infierno» XVIII, 112 - 117. <<
[23] Bastón grande y nudoso con una cabeza de hierro puntiaguda. La traducción es un irónico «buenos días». <<
[24] Defiende la primacía del imperio en De Monarchia. <<
[25] Así sale el poeta del «Infierno» para pasar al «Purgatorio». <<