Notas

[1] Novela escrita, en 1876, por Joseph Henry Shorthouse (1834-1903), que alcanzó resonante éxito en Inglaterra cuando, en 1881, se publicó. (N. del T.) <<

[2] Se trata de La vie des abeilles (1901), de Maurice Maeterlinck (1862-1949). (N. del T.) <<

[3] En el original, «Satan fell by force of gravity», que significa tanto «Satán cayó por la fuerza de gravedad» como «Satán cayó a fuerza de gravedad», siendo este último sentido del juego de palabras de Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) el más oportuno en este contexto. (N. del T.) <<

[4] Der Raüberbärutigam («El navío bandido»). (N. del T.) <<

[5] Se refiere al poeta y autor satírico escocés Sir David Lindsay, o Lyndsay (1490-1555). (N. del T.) <<

[6] El nombre original del protagonista —y de los demás diablos que se mencionan— es intraducible, y no significa nada, aunque C. S. Lewis lo asocia fonéticamente con Scrooge (célebre personaje del Christmas Carol, de Charles Dickens, publicado en 1843, y cuyo nombre se ha convertido en el arquetipo del avaro), screw (tuerca, apretar, joder), thumbscrew (empulgueras), tapeworm (tenia o solitaria) y red tape (formalismo burocrático, trámites, papeleo); Slubgob procede, según Lewis, de slob (tipo odioso), slobber (baba), slubber (manchar, hacer chapuceramente), y gob (salivazo). (N. del T.) . <<

[7] Lewis alude a Los viajes de Gulliver (Gulliver’s Travels), 1726, de Jonathan Swift (1667-1745); a la sátira Erewhon (1872), de Samuel Butler (1825-1902); y, por último, a la obra poética de Christopher Anstey (1724-1805). (N. del T.) <<

[8] Thomas Traherne (1636?-1674), poeta y teólogo. (N. del T.) <<

[9] C. S. Lewis se refiere aquí a su escrito El diablo propone un brindis, breve ensayo que completa las Cartas y que da título a un volumen editado por Ediciones Rialp, 1993. <<