Abrir en canal: Abrir de arriba abajo.
Acicate: Lo que incita a hacer algo.
Agasajo: Trato a una persona a la que se desea obsequiar.
Agorero: Que adivina por medio de o cree en presagios.
Alambique: Aparato para extraer al fuego y por destilación la esencia de cualquier sustancia líquida.
Alcazaba: Recinto fortificado dentro de una población amurallada.
Alcázar: Fortaleza, recinto fortificado.
Anaquel: Tabla horizontal colocada en paredes, armarios o alacenas.
Apocalipsis: Ultimo libro del Nuevo Testamento, escrito por San Juan.
Ariete: Máquina utilizada para derribar murallas o puertas.
Astrolabio: Antiguo instrumento para observar las alturas, lugares y movimientos de los astros.
Atarazana: Lugar donde se reparan las embarcaciones.
Badana: Piel curtida de carnero u oveja.
Batiburrillo: Mezcla de cosas.
Bearnés: Natural del Béarn, región francesa cuya capital es Pau.
Berberisco: Beréber, individuo de la raza más antigua y numerosa de las que habitan África del Norte.
Boato: Ostentación en el porte o en una ceremonia.
Bolaño: Bola de piedra que se lanzaba con las catapultas.
Borgoñón: Natural de la Borgoña, antigua región francesa.
Bula: Documento expedido y autorizado con el sello del papa.
Cálamo: Pluma para escribir hecha con una caña.
Catapulta: Máquina para arrojar piedras o saetas.
Cerco: Asedio a una plaza o ciudad.
Ciudad episcopal: Ciudad cuya máxima autoridad era un obispo.
Clarividencia: Facultad de comprender y discernir claramente las cosas.
Coraza: Armadura de hierro o acero.
Cripta: Piso subterráneo.
Dalmática: Vestidura bordada que llevan los sacerdotes encima del alba, abierta por los costados. También la llevaban los reyes.
Emir: Príncipe o caudillo árabe.
Encinta: Muro o pared que rodea un lugar.
Gorrín: Cerdo pequeño que no llega a los cuatro meses.
Halagüeño: Que halaga o adula.
Irisado: Tono con todos los colores del arco iris.
Ishbiliya: Sevilla.
Ishfashan: Uno de los nombres de Persia, Irán actual.
Jabón de cenizas: Jabón que se elaboraba con cenizas y sebo.
Leva: Recluta de gente para el servicio de un Estado.
Makila: Bastón vasco hecho de vara de avellano, que lleva un estoque en su interior.
Malla: Tejido de anillos o eslabones de hierro enlazados entre sí.
Milite: Soldado.
Miramamolín: Título que asumían algunos sultanes cuando reunían en su persona tanto la autoridad civil como la religiosa.
Occitano: Natural de Occitania, antigua región francesa.
Ollero: Artesano que fabrica y vende ollas y demás objetos de barro.
Oneroso: Caro, pesado, gravoso.
Oráculo: Respuesta de los dioses a las consultas de los antiguos sacerdotes.
Palafrenero: Mozo de caballos.
Palenque: Terreno cercado.
Par: Igual o semejante. Era un título de alta dignidad en algunos reinos.
Parcialidad: Bando político o de lucha.
Peaje: Pago por el derecho de tránsito.
Pebetero: Perfumador, vaso de quemar perfumes.
Pelambrera: Cabello largo y espeso.
Pergamino: Piel de res adobada y estirada, utilizada para escribir en ella.
Pertrechado: Armado.
Pica: Especie de lanza larga.
Plaza: Cualquier lugar fortificado.
Por ensalmo: De manera rápida y desconocida.
Pote: Vaso de barro para beber o guardar licores o preparados líquidos.
Prosaico: Poco poético o idealista, vulgar.
Qurtuba: Córdoba.
Reata: Hilera de caballerías unidas por una cuerda o correa.
Redoma: Vasija de vidrio ancha que va estrechándose hasta llegar a la boca.
Ricohombre, ricahembra: Persona de la primera nobleza del reino y, normalmente, rica e influyente.
Romance: Lengua derivada del latín.
Rúa: Calle estrecha.
Salvaguardia: Garantía, custodia de personas, casas u objetos.
Sicario: Asesino asalariado.
Sima: Cueva, cavidad grande y profunda.
Sopa de caridad: Comida que se daba en los monasterios a los pobres y a los peregrinos.
Sueldo sanchete: Antigua moneda del reino de Navarra.
Talabarte: Cinturón del que cuelga la espada.
Tenente: Comandante militar de una plaza.
Vaticinio: Predicción, adivinación.
Venta: Posada situada en caminos o despoblados.
Verborrea: Habla excesiva.
Yazira al-Hadra: la isla verde, Algeciras.
Yelmo: Parte de la armadura que resguarda la cabeza y la cara.
Zoco: Mercado árabe.
Zureo: Arrullo gutural de la paloma.