Notas

[1] Muerto Etéocles en combate, en el campo mismo ha recibido Creonte el poder del ejército: así, «estrego» significa «Jefe Militar». <<

[2] Etéocles y Polinices; los preliminares del tema de Antígona fueron tratados por Esquilo en su obra Los siete contra Tebas. <<

[3] La sumisión de la mujer es un motivo constante en Sófocles, aquí, el carácter de Ismene queda reflejado al aceptar esta sumisión como algo insuperable. <<

[4] Se trata de una fuente que existe todavía dentro de una gruta, al pie de la acrópolis de Tebas. Sus aguas representaban a Tebas. <<

[5] Se tenían los tebanos por «hijos de la serpiente», nacidos de la siembra de los dientes de este animal que antiguamente había llevado a Cadmo. Con todo, aquí hay que pensar que la serpiente viene solicitada por el águila, cuya enemiga tradicional es. <<

[6] Hijo de Zeus, antaño preeminente entre los dioses, es citado aquí como ejemplo de desmesura, comparado a Polínices: es por su arrogancia, en efecto, que Tántalo sufre su conocido castigo, en el cual, sumergido medio cuerpo en agua, se consume de sed, y, sometido a la sombra de un árbol frutal, padece feroz hambre. Cuando sus labios quieren tocar bebida o comida, ésta se aparta lejos de él. <<

[7] O sea que no ha de conformarse con solamente darles muerte. <<

[8] Esto contrasta con lo dicho antes por Ismene y aporta una nota de virilidad, de decisión, de individualismo al carácter de Antígona. Luego Creonte insistirá en esta idea y la desarrollará. <<

[9] Este tono duro de Creonte, y su decisión respecto a Polinices, sin duda debe confrontarse con los parlamentos de Melenao y Agamenón, al final de Áyax. <<

[10] En efecto, Antígona había sido prometida a Hemón, hijo de Creonte; para casarse con otra mujer, Hemón había de faltar a su promesa, pues la boda había sido ya acordada, como recuerda Ismene dentro de poco. <<

[11] Es un refrán: como hoy, «caminar por las brasas» significaba embarcarse en difíciles y arriesgadas empresas. <<

[12] es decir, como de natural nadie o casi nadie nace lleno de ciencia innata. Se trata de una expresión coloquial. <<

[13] Para un griego, la ciudad son los ciudadanos, y la nave sólo es tal si hay tripulación. Vacías, ni la ciudad ni la nave sirven para nada, y la posición del que se llamara su jefe sería ridícula. <<

[14] Eros es el muchacho, hijo de Afrodita, que dispara dardos al corazón de dioses y hombres para enamorarlos. La literatura, sobre todo, posterior a Sófocles, asimila los efectos de sus dardos a enfermedad que puede llevar a la locura. <<

[15] El canto coral que ha empezado con la advocación a Eros («Amor»), termina dirigiéndose a Afrodita, madre de Eros, diosa del amor. <<

[16] El Aqueronte es uno de los ríos que separan y aíslan el mundo de los muertos. <<

[17] Níobe fue personaje famoso, hija de Tántalo, ejemplo de engreimiento y arrogancia en una obra de Esquilo que hemos perdido: se ufanó la diosa Leto porque tenía muchos hijos; entonces los dos de la diosa, Apolo y Artémis, dieron muerte a los de Níobe. Por el dolor se metamorfoseó en piedra. Las alusiones a ella son corrientes en la poesía posterior, hasta la renacentista. <<

[18] El corifeo piensa, en verdad, en la heroicidad de lo que lleva a cabo Antígona, pero ella, vencida por el abatimiento, cree que es escarnecida. <<

[19] Las razones de Creonte son, diríamos, formalistas: se mata a Antígona dejándola morir, sin haber derramado sangre, sin que esta sangre pueda pedir expiación. <<

[20] Perséfona, esposa de Hades, especialmente importante en los cultos y ritos étnicos. <<

[21] Ismene no cuenta, dada la adaptabilidad de su carácter. <<

[22] El coro evoca en su canto a tres personajes famosos y reales que tampoco eludieron el destino: en primer lugar, Dánae, a la que su padre había recluido en una prisión cerrada con puerta de bronce, que no impidió la visita de Zeus, sin embargo. <<

[23] El hijo de Drías es Licurgo, sobre el que Esquilo había escrito una trilogía hoy perdida; con todo, el tema es el del rey que se opone a la divinidad y ésta le castiga: aunque el rey se llame ahí Penteo, la historia puede considerarse ejemplificada en Las Bacantes de Eurípides. <<

[24] Salmideso es una ciudad situada al nordeste del Bósforo, cerca de la actual Midjeh. El tercer personaje es la madrastra de los hijos de Fineo y Cleopatra, que cegó a sus hijastros en la forma descrita en el texto: Cleopatra fue, pues, después de su muerte, víctima de una ruindad. La relación de estos ejemplos con Antígona no es del todo clara. <<

[25] Cleopatra era la hija de Oritia, de Erecteo. <<

[26] Las Moiras son las divinidades del destino, encargadas de su cumplimiento. <<

[27] Se trata del dragón o serpiente de que se ha hablado ya en la nota 5.El animal era un descendiente de Ares. <<

[28] El coro sigue refiriéndose a Dionisio: la hiedra y los viñedos son atributos claros del dios. <<

[29] Como en otras obras, antes de la llegada del mensajero se hace entonar un canto de alegría y de esperanza al coro, sólo para hundir al punto en la más negra desgracia el clima que así se había conseguido. <<

[30] Anfión, el esposo de Níobe, fue también rey de Tebas. <<

[31] El mismo motivo en el mensajero que explica la desgracia de Edipo. <<

[32] Plutón es la más común advocación de Hades personificado. <<

[33] Otro hijo de Creonte y Eurídice. <<