Los actores
Acto 2 | |
A. Ramidus y A. anamensis |
A. ramidus es el antepasado humano más antiguo que se conoce, y se le atribuye una edad de 4.5 millones de años. Viene definido por 17 especímenes fósiles hallados en la región del Awesh Medio, en Etiopía, en 1994, y despliegan rasgos más simiescos que cualquier otro antepasado humano. El cuerpo de A. ramidus pudo parecerse al de un chimpancé. Se ha sugerido que estos fósiles deberían atribuirse de hecho a un nuevo género, Artdipithecus. La abundancia de madera, semillas y monos fosilizados entre los sedimentos donde se hallaron los fósiles sugiere que A. ramidus vivió en un medio boscoso. A. anamensis se define a través de nueve especímenes fósiles de Kanapoi, Kenia, descubiertos en 1995. Esta especie podría haber vivido hace entre 4,2 y 3.9 millones de años y se cree que también ocupó hábitats boscosos o arbóreos. Parece mayor que A. ramidus, pero la ausencia de fragmentos del esqueleto poscraneal hace difícil la comparación entre ambas especies. Parece que se yuxtaponen en el tiempo y su relación con A. afarensis es dudosa. |
Acto 2 | |
Australopitecinos gráciles A. afarensis y A. africanus |
Estas dos especies se conocen con el nombre de «australopitecinos gráciles» y vivieron hace entre 4 y 2,5 millones de arios. A. afarensis es el que mejor se conoce gradas al esqueleto fósil casi completo apodado «Lucy». Se encontró en la reglón del Hadar, Etiopía, donde se han descubierto asimismo otros especímenes de A. afarensis. Esta especie pudo medir entre 1 1,5 m de alto y pesar entre 30 y 75 kg, con un cerebro de 400-500 cm3 de tamaño. De complexión ligera, brazos largos proporcionales a sus extremidades inferiores, y dedos curvos, sus rasgos sugieren que A. afarensis pudo no ser totalmente bípedo ni totalmente arbóreo. Es posible que el rastro de huellas de hace 3,5 millones de años descubiertas en Laetoli, Tanzania, se debiera a A. afarensis. Los fósiles de A. africanus se encuentran en el sur de África. Esta especie tenia un tamaño similar a A. afarensis y la misma capacidad craneal parece adaptada al bipedismo. Se aprecian contrastes en la forma del cráneo. A. africanus posee una frente más alta y reborde supraorbital menos prominente. En cuanto a la dentición, A. africanus tenía caninos más pequeños y molares mayores que A. afarensis. |
Acto 2 | |
Australopitecinos robustos P. bosei y P. robustus |
Los australopitecinos que desarrollaron rasgos especialmente robustos se han clasificado en un genero aparte llamado Paranthropus. En el sur de África reciben el nombre de P. robustus y pesaban entre 40 y 80 kg. Esto sugiere que, como los gorilas modernos, los machos eran considerablemente más grandes que las hembras. La forma del África oriental, P. boiset, era al parecer aún mayor, y pudo medir hasta 1.40 m. Los rasgos anatómicos de los australopitecinos robustos indican una dieta que incluye el procesamiento de muchas materias vegetales y la generación de una fuerza considerable entre los dientes. Los rasgos más notables son unos grandes maxilares, sus grandes molares y la cresta sagital, que articulaba poderosos músculos para masticar. Tras su aparición en el registro fósil hace 2,5 millones de años, las especies Paranthropus sobrevivieron basta hace un millón de años. |
Acto 2 | |
El primer Homo H. habilis, H. rudolfensis y H. ergaster |
Hace unos 2 millones de años aparecieron nuevos fósiles que se han asignado al género Homo Muestran una variación considerable de tamaños y formas y. por lo tanto, es posible que representen a varias especies. Todos se caracterizan por un tamaño cerebral mayor que el de los australopitecinos, entre 500 y 800 cm3. Los descubrimientos mas importantes se han hecho en la garganta de Olduvai, en Tanzania, y en Koobi Fora, en Kenia, donde se recuperó el espécimen mejor preservado de H. habilis, el KNM-ER 1470. H. habilis habría tenido un cuerpo de carácter más parecido al del australopitecino pero con un rostro y una dentición humanas, mientras que H. rudolfensis tenia un cuerpo más humano pero rasgos faciales y dentales de los australopitecinos. Hace 1,6 millones de años que ya no se encuentran fósiles de estas primeras especies Homo, y parecen haber sido sustituidos por H. erectus, que seguramente evolucionó a partir de otro tipo de Homo primitivo, H. ergaster. |
Acto 2 | |
Homo erectus |
Los primeros fósiles de H. erectus se encontraron en la región de Koobi Fora, en África, y en Java, con una antigüedad de 1,8 millones de años. Se cree que H. erectus evolucionó a partir del primer Homo en África y que luego se dispersó rápidamente por Asia. Se ha recuperado asimismo una mandíbula de H. erectus en Dmanisi, Georgia, que se cree data de hace 1,4 millones de años. H. erectus poseía un cerebro mayor que los primeros Homo, entre 750-1.250 cm3. con rebordes supraorbitales prominentes y un esqueleto robusto. Los cráneos de H. erectus asiático, como los de la cueva de Zhoukoudian, conocidos anteriormente como «el hombre de Pekín», presentan rebordes óseos más pronunciados que los de África. El H. erectus fósil más espectacular es un esqueleto casi completo de un joven de 12 años, de 1.6 millones de años, encontrado en Nariokotome. Kenia, que presenta evidencia de un rápido desarrollo infantil, algo que podría ser característico de los primeros humanos. Posee las características físicas de los humanos que viven en medios tropicales. H. erectus aún sobrevivía hace 300 000 años. |
Acto 3 | |
Homo sapiens arcaico y H. heidelbergensis |
Se encuentran especímenes de H. sapiens arcaico en África y en Asia de entre 400 000 y 100 000 años de edad. Muchos especímenes importantes proceden de Broken Hill, Florisbad y del río Orno, en África, y de Dalí y Maba. en el Asia oriental. Se trata de una especie mal definida pero se distingue de H. erectus por su cerebro mayor, 1.100-1.400 cm3, y un cráneo más alto y redondo. Se conoce poco del resto del esqueleto, pero se le considera tan robusto y musculoso como H. erectus. H. heidelbergensis es el nombre que se da a los primeros humanos de Europa y desciende de H. erectus. Existen muy pocos restos, sólo el maxilar de Mauer, en Alemania, y parte de un hueso de la pierna, de Boxgrave, Inglaterra, ambos fechados hace 500 000 años. Ambos especímenes sugieren que H. heidelbergensís fue una especie alta y robusta. Los fósiles humanos de Atapuerca, España, fechados recientemente en al menos 780 000 años, podrían pertenecer también a H. heidelbergensis. |
Acto 3 | |
Los neandertales H. neanderthalensis |
Se cree que H. neanderthalensis evoluciono de H. heidelbergensis hace 150 000 años. Los especímenes de Pontnewydd, País de Gales, de 220 000 años de edad, presentan rasgos neandertales bien definidos. Los neandertales «clasicos» se encuentran en yacimientos de Europa y del Próximo Oriente con edades de entre 115.000 y 30 000 años, sobre todo en Saint Césaire, Francia (33 000) y Tabón (100 000) y Kebara (63 000), en el Próximo Oriente. H. neanderthalensis se distingue de H. erectus por su mayor tamaño cerebral, de 1 200-1.750 cm3, nariz más larga y rebordes supraorbrtales menores. Su cuerpo era de complexión muy fuerte, corpulento y musculoso con piernas cortas y un gran tórax en forma de tonel. Muchos de sus rasgos anatómicos son adaptaciones a una vida en medios muy fríos. El cuerpo de los neandertales parece haber experimentado un alto grado de lesiones físicas y enfermedades degenerativas que podrían reflejar un estilo de vida físicamente muy duro. |
Acto 4 | |
Humanos anatómicamente modernos H. sapiens sapiens |
Los humanos anatómicamente modernos (HAM) más antiguos se encuentran en el Próximo Oriente, en las cuevas de Qafzeh y Skhul, y en Suráfrica, en la cueva de Border y en la de Klasies River Mouth. con edades de 100 000 años Los especímenes fósiles de Jebel Irhoud, en el norte de África, también podrían pertenecer a H. sapiens sapiens. Se cree que los HAM descienden de H. sapiens arcaico de África. Los especímenes fragmentarios de Klasies River Mouth muestran algunos rasgos arcaicos y podrían representar una forma de transición. Los HAM se distinguen tanto de H. sapiens arcaico como de H. neanderthalensis por una complexión menos robusta, la reducción y frecuente ausencia de rebordes supraorbitales, un cráneo más redondo y dientes más pequeños. El tamaño del cerebro, entre 1.200 y 1 700 cm3. es igual o ligeramente menor que el de H. neanderthalensis. Poco después, hace 100 000 años, los HAM pudieron dispersarse por África y Asia oriental. Colonizaron Australia hace menos de 60 000 años y entraron en Europa por vez primera hace 40 000 años. Hace 30 000 años que H. sapiens sapiens es el único miembro superviviente del linaje Homo. |
Los accesorios
Acto 2 | |
Los primeros artefactos líticos |
Los primeros artefactos de piedra datan da hace entre 3 y 2 millones de años y con frecuencia son difíciles de distinguir de rocas que se han roto de forma natural. Estos artefactos se han agrupado bajo el nombre de complejo industrial del Omo, porque se encontraron en la región etíope del rio Omo. Los artefactos de esta región proceden de la formación Shungura con sedimentos que abarcan el periodo de hace entre tres y un millón de años. Los más antiguos consisten en cantos rodados de cuarzo desbastados. Se han encontrado artefactos parecidos en Kada Gona, en Etiopía, que se cree datan de hace 2.7 millones de anos. Otro yacimiento antiguo importante es el de Lokalaei (GaJh 5) descubierto cerca de la base de Kalochoro, parte de la formación Nachukui del Turkana occidental, Kenia. cuyos útiles se fechan hace 2,36 millones de anos. |
Acto 3 | |
Hachas de mano y lascas levallois ![]() |
Las hachas de mano son un tipo de útil hecho a base de tallar bifacial mente un nódulo de piedra o una lasca grande. Quiere decir que las lascas se tallan alternativamente por las dos caras del útil. Las hachas de mano presentan una típica forma de pera, mientras que otros útiles exhiben un borde romo, en lugar de apuntado u ovalado, y se (laman hendidores. Cuando entre los conjuntos líticos se encuentran hachas de mano/hendido-res con frecuencias relativamente altas, estos conjuntos reciben el nombre de achelenses. Los útiles bifaces se descubren por primera ve/ en el lecho II de Olduvai. y cuando están presentes, la industria Mica recibe el nombre de olduvayense avanzado. Las auténticas hachas de mano más antiguas proceden de Konso-Gardula, en Etiopía, y se fechan en 1,4 millones de años. También aparecen repentinamente en el registro arqueológico en los yacimientos de Olorgesailie y de Kesem-Kebana, hace 1,4 millones de años. Las hachas de mano se encuentran en yacimientos de toda Europa y en el Asia occidental y meridional durante el tercer acto; suelen aparecen en grandes cantidades. Por ejemplo, en Olorgesailie, Tanzania, se han descubierto miles de hachas en 16 conjuntos líticos a orillas de un antiguo lecho lacustre. Uno de los yacimientos europeos más notables es el de Boxgrove, en el sur de Inglaterra, de 500 000 años de antigüedad, donde se han descubierto restos de talla procedentes de la manufactura de hachas de mano. La única parte del Viejo Mundo donde los primeros humanos no parecen fabricar hachas de mano es el sureste asiático. También son sumamente raras en China. En las regiones donde sí se encuentran, son escasas y están ausentes de muchos yacimientos con útiles de tecnología similar a la olduvayense o a la olduvayense avanzada. Es el caso de Verteszóllós, Hungría, de Bilzingsleben, Alemania, y de los niveles inferiores de los yacimientos estratificados de Ubeidiya, Israel, y de Swanscombe, Inglaterra. El método levallois es una técnica para extraer lascas y puntas de piedra de un tamaño predeterminado y requiere una meticulosa preparación del núcleo. Aparece por primera vez en el registro arqueológico hace 250 000 años y abunda en África, en el Próximo Oriente y en Europa. Es la técnica predominante en muchos conjuntos del norte de África, como el de la cueva de Haua Fteah, y del Próximo Oriente, como los de las cuevas de Tabún y Kebara. En otros, como el de Pontnewydd, Gales, la técnica levallois se encuentra asociada a hachas de mano. |
Acto 2 | |
Los útiles líticos olduvayenses ![]() |
Hace entre 2 y 1,5 millones de años, los útiles líticos descubiertos en el este y sur de África consisten en lascas extraídas de cantos rodados y lo que queda de sus respectivos «núcleos». 5e conocen con el nombre de industria olduvayense, debido a los útiles del lecho I de la garganta de Olduvai. Estos útiles se presentan bajo diversas formas y tamaños y se han clasificado en útiles para tareas duras, útiles para tareas ligeras, piezas utilizadas y restos de talla La garganta de Olduvai sigue siendo el yacimiento más importante de útiles líticos olduvayenses. Es un desfiladero de 100 m de profundidad y de unos 50 km de longitud en el Serengeti, en Tanzania, creado por un rio que fluye entre sedimentos deposita dos a lo largo de los últimos 1,8 millones de años. Contiene una extensa serie de yacimientos arqueológicos que se encuentran en cuatro lechos principales, y que contienen útiles y fósiles, muchos de los cuales fueron excavados por Mary Leakey. Hay otros lugares en el África oriental de similar importancia que la garganta de Olduvai. El más notable es el área de Koobi Pora, en Kenia, donde Glynn Isaac realizó una labor de campo extensiva que dejó al descubierto varios yacimientos muy antiguos. |
Actos 1, 2, 3 y 4 | |
Útiles de madera |
Los útiles de madera son extremadamente raros en el registro arqueológico, pero los pocos que sobreviven indican que fueron obra de los humanos primitivos. Se han descubierto palos acabados en punta, seguramente lanzas, en los yacimientos de Clacton-on-Sea y de Lehringen, y en Gesher Benot Va'aqov, Israel, se ha encontrado una placa de madera pulimentada. Seguramente la manufactura de la madera para producir útiles se remonta al antepasado común de hace 6 millones de años. |
Acto 4 | |
Tecnología laminar o de hojas |
Las laminas finas y alargadas de sílex no se laman lascas, sino que reciben el nombre de hojas o laminas, y suelen extraerse de núcleos preparados meticulosamente, por lo general en forma prismática. Las hojas mas antiguas se encuentran en las industrias llamadas preauriñacienses de la cueva de Haua Fteah, en el norte de Africa, y amudiense, en el Próximo Oriente, ambas de mas de 100 000 años de edad. Pero sólo hace 40 000 años que la industria de hojas inicia una producción sistemática, para convertirse en la técnica lítica dominarte en todo el Viejo Mundo. Los núcleos presentan varios tamaños: los más pequeños se llaman laminillas o microláminas. Las láminas u hojas se podían astillar para obtener determinadas formas, tales como puntas de proyectil, raspadores y buriles (útiles-cinceles para tallar). |
Acto 4 | |
Útiles de hueso |
Si bien hay evidencia del uso de huesos para fabricar útiles hace ya 500 000 años, los primeros útiles trabajados —arpones hechos a base de afilar el hueso— no aparecen hasta hace 90 000 anos en Katanda, R.D. de Congo. Estos arpones sor descubrimientos únicos, puesto que el segundo útil de hueso trabajado que se conoce data de hace sólo 40 000 años. Después de esta fecha los útiles de hueso se encuentran en todas las regiones del Viejo Mundo. Un ejemplo son las puntas de flecha de hace 39.000 años de la cueva de Bordee mientras que en el Próximo Oriente y en Europa se trabajó el hueso para producir puntas y punzones. A partir de hace 20 000 años se utilizó el hueso para hacer arpones, sobre todo en las sociedades que vivían en Europa hacia el final de la última glaciación Se encuentran por primera vez agujas de hueso hace 18.000 años. En Rusia y en Siberia, hace 20 000 años, la primera arquitectura utilizó huesos de mamut para levantar viviendas. |
Acto 4 | |
Objetos de arte y ornamentación personal |
Aunque se han encontrado fragmentos de ocre rojo en yacimientos de hace 250 000 anos, los primeros objetos de arte aparecen hace 40 000 años Los mas impresionantes y también los más abundantes son los de Europa. Se han encontrado cuentas, collares y colgantes de marfil, fiquras talladas de animales y humanos, y toda una serie de imágenes abstractas y naturalistas pintadas y grabadas en las paredes de las cuevas. En África se encuentran losas de piedra pintadas con figuras animales de más de 27.500 años de edad, y cuentas hechas de cascara de huevo de avestruz de hace 39.000 años. En el Asia oriental los primeros abalorios de la cueva de Zhoukoudian datan de hace 8000 13 000 años, mientras que de la cueva de Longgupo, en China, procede una pieza decorada de asta de ciervo de hace 13.000 anos. Los grabados hechos sobre barro blando en las paredes de las cuevas de Australia datan de hace 23 000-15 000 años, y es posible que parte del arte rupestre se remonte a más de 40 000 años atrás. En el abrigo de Mandu Mandu se ha descubierto un conjunto de 20 cuentas de concha con 34 000-30 000 años de antigüedad. |
Acto 4 | |
Ordenadores y otros accesorios modernos |
El primer ordenador, la maquina analítica de Charles Babbage, fue diseñado en 1834. Menos de 160 años más tarde se ha creado la red informática global llamada Internet. Estos hechos ocurrían 90 000 años después de que se grabara el primer objeto de hueso, lo que contrasta con los más de 2 millones de años que fueron necesarios para pasar de la producción del primer útil lítico a aquel primer grabado sobre hueso. Esta diferencia refleja el ritmo sumamente rápido de innovación y cambio tecnológicos que empezaba a asomar hace 90 000 años, con más intensidad hace 40 000 años y de forma vertiginosa en la actualidad. Hitos notables durante esos 40 000 años fueron la primera aparición de la tecnología cerámica hace 26 000 años para hacer estatuillas de arcilla, y que luego, hace 8.000 años, se difundió extensivamente para la producción masiva de vasijas. Animales y plantas se domesticaron por primera vez hace 10 000 años, la primera escritura apareció hace 5000 años, y la fundición de metal hace 4000 años. Se necesitaron solamente 20 000 años para pasar del arco y la flecha a la bomba atómica, y 6000 años para pasar de los primeros vehículos rodados a la nave espacial. |
Actos 1 y 2: Orígenes africanos
![]() |
Se conocen fósiles de antropomorfos de hace entre 10 y 5 millones de años en África, Europa y Asia, y no se sabe con certeza dónde vivió realmente el antepasado común de hace 6 millones de años. Pero seguramente fue en el África oriental, si nos atenemos a ta diversidad de fósiles de australopitecinos descubiertos en esa región y a los rasgos simiescos del fósil más antiguo. Se han descubierto fósiles de australopitecinos y de los primeros Homo en depósitos de cuevas de África del Sur y en yacimientos del África oriental. Los yacimientos más importantes de África del Sur son Makapansgat, Sterkfontein y Swartkrans, todos ellos con una serie de animales fósiles. No es probable que estos antepasados humanos ocuparan realmente las cuevas; lo más probable es que sus restos llegaran allí arrastrados por carnívoros. La cueva de Sterkfontein contiene fósiles de H. habilis y una secuencia estratificada de útiles líticos primitivos. Los fósiles y los útiles líticos más antiguos del África oriental se encuentran en sedimentos erosionados, sobre todo en Hadar, en el Awash Medio, en la garganta de Olduvai, en Koobi Fora y en el Orno. Su descubrimiento y datación han sido posibles debido a las fallas y a la erosión del valle del Rift africano, que ha dejado al descubierto los antiguos sedimentos y los lentes de tobas volcánicas, que pueden datarse mediante diversos métodos radiométricos. |
Acto 3: La colonización de Asia y Europa
![]() |
Los fósiles de H. erectus de Mojokerto y de Sangiran, en Java, se han fechado, no sin controversia, en torno a los 1,6-1,8 millones de años, lo que los convierte en un millón de años más antiguos de lo que se creyó en un principio. En la cueva de Longgupo, en la China central, se ha descubierto un diente con una posible antigüedad de 1,9 millones de años y se atribuye a los primeros Homo. Si estos nuevos datos son correctos, significa que H. erectus se extendió desde África muy rápidamente, o bien que una especie más antigua de Homo había ya abandonado África, y que el origen de H. erectus podría encontrarse en la misma Asia. Algunos afirman que los útiles líticos del área del Riwat, en Pakistán, de más de 2 millones de años, son de tipo olduvayense, pero no se sabe con certeza si fueron o no auténticos útiles. Se ha descubierto en Dmanisi, Georgia, un fragmento de mandíbula humana atribuida a H. erectus. Se encontró encima de los sedimentos fechados hace 1,8 millones de años, estaba asociada a útiles de tipo olduvayense y data seguramente de hace entre 1,5 y 1 millón de años. Como tal, puede ser cronológicamente semejante a las primeras ocupaciones de Ubeidiya, en el Asia occidental. Los yacimientos arqueológicos más antiguos de Asia oriental se encuentran en la cuenca del Nihewan, en China, que se fecharían en torno a los 0,75 y 1 millón de años. Con estos primeros fósiles y yacimientos de Asia, la ausencia de yacimientos bien fechados en Europa de más de 500 000 años de antigüedad sigue siendo un misterio. Algunos afirman que yacimientos como el de Vallonet, en Francia, podrían tener más de un millón de años, pero, como en el caso de Riwat, no es imposible que los «útiles» de piedra sean simples trozos de roca desprendidos por fracturas naturales. Las fechas más antiguas de fósiles humanos proceden de Gran Dolína, en Atapuerca, España, y se les atribuye una edad de 780 000 años, si bien esta datación aún está por confirmar. En Europa hay varios yacimientos arqueológicos fechables hace 500 000 años y poco después. El más importante es el de Boxgrove, en el sur de Inglaterra, donde se han encontrado hachas de mano y parte de un hueso de la pierna de un humano primitivo. |
Acto 4: La colonización de Australasia y del continente americano
![]() |
Seguramente Australia fue colonizada hace 50 000-60 000 años, de acuerdo con la datación por termoluminiscencia de la ocupación de los abrigos de Malakunanja II y de Nauwalabila en el Territorio del Norte. El resto de yacimientos se fechan en menos de 40 000 años, pero eso podría deberse a la «barrera temporal» de las dataciones por radiocarbono. El yacimiento del Alto Swan, en las afueras de Perth, se fecha en torno a los 39 500 ± 2 300 años, y hay un número significativo de yacimientos de hace 35 000-30 000 años. Australia fue colonizada por H. sapiens sapiens, pero no hay acuerdo sobre si fueron representantes de una población procedente de África o si evolucionaron localmente a partir de un linaje de H. erectus del sureste asiático. Unos fósiles humanos de Australia de hace 30 000-20 000 años muestran una considerable variabilidad, desde una anatomía sumamente grácil hasta una sumamente robusta. El continente americano fue colonizado a través de una ruta que cruzaba el norte de Siberia, donde los yacimientos más antiguos se han fechado sólidamente en torno a los 35 000 años de antigüedad. El más rico es el de Mal'ta, de hace 25 000 años, donde se ha encontrado gran cantidad de objetos de arte. La penetración en el continente americano se hizo a través de la masa de tierra ahora sumergida del estrecho de Bering, pero la fecha de esta colonización sigue siendo incierta. A algunos yacimientos de América del Sur se les atribuye una antigüedad de 40 000 años, pero no son fechas precisas. Las fechas más antiguas y verificadas corresponden a los yacimientos de Dry Creek, en Alaska, y al abrigo de Meadowcroft, en Pensilvania, de 12 000 años de antigüedad. Hay numerosos yacimientos fechados entre hace 11 500 y 11 000 años, cuando parece que se cazaba megafauna, como el mamut. En América del Sur, y sobre todo en Monte Verde, hay muchos yacimientos de 11 000 años de edad. Y como en el caso de Australia, seguramente la colonización no fue un solo y único acontecimiento, sino que implicó numerosos flujos de población durante un prolongado lapso de tiempo. |
Árbol genealógico de los antepasados humanos
![]() |
Reconstruir las relaciones entre los antepasados humanos en el curso de la evolución es una tarea repleta de dificultades debido a la escasez de evidencia fósil. Este diagrama se basa en el de Bernard Wood (1993): los tramos negros denotan el tiempo transcurrido entre la primera y la última aparición de una especie. Las relaciones entre los australopitecinos son especialmente difíciles de establecer debido a la escasez de fósiles y o su variabilidad morfológica: casi nunca se logra saber si se trata del macho y de la hembra de la misma especie, o de dos especies distintas. Quizás la parte más discutible del árbol genealógico sea la mas reciente, relativa al origen de H. sapiens sapiens. Existen dos grandes tendencias al respecto. Unos creen que hubo un solo origen en África, y que to das las poblaciones existentes, como los neandertales de Europa y H. sapiens arcaico de Asia, fueron sustituidos por esta nueva especie y que no hicieron ninguna contribución al acervo genético moderno. Otros cuestionan esta hipótesis y defienden la existencia de orígenes múltiples de H sapiens sapiens en distintas partes del mundo, que habrían evolucionado a partir de las primeras poblaciones humanas locales. Entre estos dos extremos hay otras posiciones, como quienes defienden una dispersión de población de humanos modernos desde África hace unos 100 000 años, pero con un cierto grado de cruce con las poblaciones de H. sapiens arcaico. El estudio de la genética humana también puede aportar medios para reconstruir la historia de la evolución. La limitada variabilidad genética existente entre los humanos modernos sugiere que nuestro origen es muy reciente, mientras que sí medimos la diferencia entre los humanos y los chimpancés, nos aproximamos a la edad establecida de 6 millones de años para el antepasado común. Se está utilizando la variación del ADN de las poblaciones humanas en diferentes partes del mundo para intentar distinguir un origen único o múltiple de los humanos modernos, y en caso de un origen único, identificar cuándo y dónde tuvo lugar. Este libro adopta la posición de un único origen africano seguido de una sustitución de todos los Homo sapiens arcaicos, pero simpatiza con la idea de una hibridación limitada entre las poblaciones que salieron de África y las poblaciones locales de humanos primitivos. |
Cambio de decorado durante los actos 3 y 4
El clima del pleistoceno registrado en núcleos marinos V28-238 del Océano Pacífico | |
---|---|
![]() |
Los actos 3 y 4 de la prehistoria comprenden los periodos geológicos llamados Plestoceno Medio y Superior. En ellos, el planeta experimentó una larga y compleja secuencia de cambios climáticos, dominados por cambios de fases glaciares a fases interglaciares. Esta alternancia se aprecia claramente en núcleos de sondeo procedentes de los sedimentos marinos. Su análisis puede suministrar un registro cíe cambios en el porcentaje de dos isótopos de oxígeno, que a su vez están directamente relacionados con las fluctuaciones climáticas de las fases glaciares e interglaciares. Estos núcleos, que no se conocieron hasta los anos setenta, demuestran que hubo ocho ciclos glacíar-interglaciar durante el Pleistoceno Medio y Superior. Hubo también numerosas oscilaciones menores con marcados periodos de frío, llamados estadiales, durante los periodos interglaciares, y períodos templados, llamados interestadiales, durante los periodos glaciares fríos. Estas oscilaciones climáticas nos proporcionan una estructura cronológica del Pleistoceno, dado que cada fase climática tiene un número; los periodos glaciares están indicados median te números pares, y los periodos templados mediante números impares. Ademas, las fluctuaciones habidas en una misma fase climática se indican con letras: por ejemplo, la fase 5 corresponde a todo el periodo interglaciar (hace 128 000-71 000 años), y se divide en 5 subfases llamadas Sa-Se, donde la letra indica el nivel del mar máximo. Otras fases importantes de los isótopos de oxígeno son la fase 12 (supuestamente la glaciación angliense. que cubrió todo el norte de Europa hace 478 000-123.000 años) y la fase 2 (correspondiente a 3a última glaciación, hace 24.000-13.000 años). |
Fases templadas Durante las fases templadas del Pleistoceno, las capas de hielo se derretían, produciendo una subida del nivel del mar y aislando áreas de la Europa continental como Bretaña. A medida que el clima se templaba, comunidades de plantas y y árboles colonizaban los paisajes y las comunidades animales se transformaban. Los sedimentos y los niveles de hielo muestran que la temperatura en las fases templadas implicó muchas veces periodos muy rápidos de calentamiento global. |
Fases frías Cuando las temperaturas globales se enfriaban, grandes volúmenes de agua quedaban atrapados en forma de capas de hielo que invadían las latitudes septentrionales. En las latitudes más meridionales los climas se hacían más secos. El descenso del nivel de. mar dejaba al descubierto extensas zonas de tierra que ahora están sumergidas. En Europa aparecieron las tundras, que fueron explotadas por las grandes manadas migratorias de renos. Zonas como el Próximo Oriente experimentaron sequías. |