Notas

[1] Sur, en japonés. <<

[2] La fragmentación dialectal de la lengua japonesa es muy grande, y muchos de esos dialectos son ininteligibles entre sí. Con todo, la mayoría de los japoneses sabe hablar la lengua estándar además de su dialecto materno. (N. del T.) <<

[3] Los tatamis son colchonetas de paja de arroz, de unos cinco centímetros de grueso y unos dos metros de largo por uno de ancho, con que se cubren los suelos de las casas tradicionales japonesas. Sirven tanto para sentarse como para dormir. (N. del T.) <<

[4] Al entrar en las casas japonesas, la educación exige descalzarse y ponerse una especie de calcetines, para no ensuciar los tatamis. (N. del T.) <<

[5] En las casas tradicionales japonesas, el hogar es un hoyo cuadrado excavado en el suelo y revestido de obra. (N. del T.) <<

[6] En japonés es muy elevado el número de voces homófonas, que en la escritura se distinguen por un ideograma o grupo de ideogramas propio de cada una de ellas. Por eso es costumbre escribir el ideograma de aquellas que pueden inducir a confusión: I, además de ser un nombre, puede significar «estómago» o «voluntad». (N. del T.) <<

[7] Tras la ocupación japonesa de Corea, en 1910, y muy especialmente después del inicio de la Segunda Guerra Mundial, millones de coreanos fueron deportados al Japón, donde eran tratados prácticamente como esclavos. (N. del T.) <<