CAPÍTULO 18

EL SIGLO XX

Para entender en su integridad la belleza y la perfección universales de las obras de Dios, hemos de reconocer un cierto progreso perpetuo y muy libre de todo el universo […]. Siempre hay en el abismo de las cosas partes soñolientas aún por despertar…

GOTTFRIED WILHEM LEIBNIZ,
De Rerum Originatione
(Sobre el origen último de las cosas), 1667

La sociedad nunca avanza. Retrocede en un sitio con la misma rapidez con que se adelanta en otro. Sufre cambios continuos; es bárbara, civilizada, cristiana, rica, científica; pero… por cualquier cosa que se recibe, algo se paga.

RALPH WALDO EMERSON,
«Self-Realiance»,
en Essays: Firt Series, 1841

EL SIGLO XX SERÁ RECORDADO POR TRES GRANDES INNOVACIONES: medios sin precedentes para salvar, prolongar y mejorar la vida, medios sin precedentes para destruirla (hasta el punto de poner por vez primera en peligro nuestra civilización global) y conocimientos sin precedentes sobre nuestra propia naturaleza y la del universo. Las tres evoluciones han sido fruto de la ciencia y la tecnología, una espada de dos filos bien cortantes. Las tres tienen raíces en el pasado remoto.

Salvamento, prolongación y mejoría de la vida humana

Hasta hace unos 10 000 años, con la invención de la agricultura y la domesticación de animales, la alimentación humana se hallaba limitada a frutas y verduras proporcionadas por el medio natural y a la caza. La escasez de víveres producidos de manera espontánea hacía que la Tierra sólo pudiese mantener a unos 10 millones de personas. Hacia el final del siglo XX, en cambio, habrá 6000 millones de seres humanos. Eso significa que el 99,9% de nosotros debe la vida a la tecnología agrícola y a la ciencia subyacente —genética y comportamiento vegetal y animal, fertilizantes químicos, pesticidas, conservantes, arados, cosechadoras y otras herramientas agrícolas, regadíos— y a la refrigeración en camiones, vagones ferroviarios, almacenes y hogares. Muchos de los avances más asombrosos de la tecnología agrícola —incluyendo la llamada «revolución verde»— son obra del siglo XX.

Gracias a la higiene urbana y rural, la potabilización del agua y otras medidas de sanidad pública, la aceptación de la teoría de los gérmenes, los antibióticos y otros productos farmacéuticos, la genética y la biología molecular, la ciencia médica ha mejorado enormemente el bienestar de las personas en el mundo entero, sobre todo en los países desarrollados. La viruela ha sido erradicada del planeta, las áreas donde medra el paludismo disminuyen año a año, y casi han desaparecido enfermedades que recuerdo de mi niñez, como la tos ferina, la escarlatina o la poliomielitis.

Entre las invenciones más importantes del siglo XX figuran métodos relativamente baratos para el control de la natalidad, que por vez primera permiten a las mujeres controlar de manera segura su destino reproductivo y actúan en favor de la emancipación de la mitad de la especie humana, posibilitando grandes reducciones en muchos países peligrosamente superpoblados sin reprimir la actividad sexual. También es cierto que los productos químicos y las radiaciones surgidos de nuestra tecnología han suscitado nuevas enfermedades y están implicados en el cáncer. La proliferación a escala global de los cigarrillos determina, según estimaciones, tres millones de muertes anuales (todas, desde luego, evitables). La Organización Mundial de la Salud ha calculado que para el año 2010 serán 10 millones.

La tecnología nos ha dado, sin embargo, mucho más de lo que nos ha quitado. El signo más claro es que la esperanza de vida en Estados Unidos y en Europa occidental era en 1901 de unos 45 años, mientras que ahora se acerca a 80 (un poco más para las mujeres, un poco menos para los hombres). La esperanza de vida es quizás el índice más significativo de la calidad de vida: si uno está muerto, no es probable que lo pase bien. Dicho esto, son todavía miles de millones los que no tienen suficiente ni para comer, y 40 000 los niños que cada día mueren sin necesidad en el mundo.

A través de la radio, la televisión, el tocadiscos, el magnetófono, el disco compacto, el teléfono, el fax y las redes informáticas de datos, la tecnología ha transformado profundamente el rostro de la cultura popular. Ha hecho posible los pros y los contras del espectáculo global, de las empresas multinacionales no sometidas a ningún país concreto, de los grupos de afinidad transnacionales y el acceso directo a las opiniones políticas y religiosas de otras culturas. Como vimos en la muy atenuada rebelión de la plaza de Tiananmen y en la de la «casa blanca» de Moscú, el fax, el teléfono y las redes informáticas pueden ser potentes instrumentos de conmoción política.

La introducción en la década de los cuarenta de los libros de bolsillo en el mercado de masas llevó la literatura mundial y el saber de los más grandes pensadores hasta las vidas de la gente corriente, y aunque ahora esté subiendo el precio de los libros de bolsillo, todavía existen gangas como los clásicos (a dólar el volumen) de Dover Books. Estas iniciativas, junto con el progreso de la alfabetización, son los aliados de la democracia jeffersoniana. Por otro lado, lo que a finales del siglo XX pasa por alfabetización en Estados Unidos es un conocimiento muy rudimentario de la lengua inglesa. La televisión en particular tiende a desviar a las masas de la lectura. El afán de lucro ha rebajado la programación por debajo del mínimo común denominador, en vez de superarse para enseñar e inspirar. Desde los clips a las gomas, los secadores de pelo, los bolígrafos, los ordenadores, los magnetófonos, las fotocopiadoras, las batidoras eléctricas, los hornos de microondas, las aspiradoras, los lavavajillas, las lavadoras y secadoras, la difusión del alumbrado interior y urbano, los coches, la aviación, las herramientas, las centrales hidroeléctricas, las cadenas de montaje y los enormes equipos de construcción, la tecnología de nuestro siglo ha eliminado tareas fatigosas, creado más tiempo de ocio y mejorado la vida de muchos. Ha acabado, además, con muchos de los hábitos y convenciones predominantes en 1901.

El empleo de una tecnología potencialmente salvadora de vidas difiere de una nación a otra. Estados Unidos, por ejemplo, tiene la tasa más alta de mortalidad infantil de todas las naciones industrializadas. Hay más jóvenes negros en las prisiones que en las universidades, y el porcentaje de ciudadanos encarcelados es mayor que en cualquier otro país industrial. Comparados con estudiantes de la misma edad de otras naciones, los estadounidenses arrojan resultados deficientes en los exámenes normalizados de ciencias y matemáticas. A lo largo de la última década y media ha aumentado rápidamente la disparidad en los ingresos reales de ricos y pobres, así como el declive de la clase media. Estados Unidos es el último de los países industrializados en cuanto a la fracción de la renta nacional que destina cada año a la ayuda exterior. La industria de alta tecnología huye de las costas norteamericanas.

Tras situarse a la cabeza del mundo en casi todos los aspectos hacia mediados de siglo, en la actualidad hay algunos signos de declive. Cabe señalar la cualidad del liderato, pero también una disminución en la inclinación de sus ciudadanos por el pensamiento crítico y la acción política.

Tecnología totalitaria y militar

Las formas de hacer la guerra, de exterminar en masa, de aniquilar pueblos enteros, han alcanzado durante el siglo XX niveles sin precedentes. En 1901 no existían aviones o cohetes militares, y la artillería más potente sólo era capaz de lanzar una granada a unos cuantos kilómetros de distancia y matar a un puñado de personas. Hacia el segundo tercio del siglo XX eran unas 70 000 las armas nucleares acumuladas. Muchas estaban montadas en cohetes estratégicos para su lanzamiento desde silos o submarinos, podían llegar virtualmente a cualquier parte del mundo y cada una de sus cabezas atómicas bastaba para destruir una gran ciudad. Estados Unidos y la ex Unión Soviética se disponen ahora a emprender considerables reducciones de armamento, tanto de ojivas nucleares como de lanzadoras, pero en un futuro previsible aún estaremos en condiciones de aniquilar la civilización global. Por añadidura, hay por todo el mundo y en muchas manos armas químicas y biológicas pavorosas.

En un siglo que hierve de fanatismo, intransigencia ideológica y líderes enloquecidos, esta acumulación inaudita de armas letales no es un buen presagio para el futuro humano. A lo largo del siglo XX han muerto en guerras y por órdenes directas de dirigentes nacionales más de 150 millones de personas.

Nuestra tecnología se ha vuelto tan poderosa que voluntaria o involuntariamente somos ya capaces de alterar el medio ambiente a gran escala y amenazar muchas especies de la Tierra, incluida la nuestra. La cruda realidad es que estamos haciendo un experimento sin precedentes sobre el medio ambiente global y que, en general, confiamos contra toda esperanza en que los problemas se resolverán por sí mismos. La única nota optimista es el Protocolo de Montreal y los acuerdos anejos, gracias a los cuales las naciones industriales del mundo aceptaron acabar de forma paulatina con la producción de CFC y otros productos químicos que agreden la capa de ozono. Sin embargo, en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, en la resolución del problema de los desechos químicos y radiactivos y en otras áreas, el progreso ha sido funestamente lento.

En cada continente han abundado las venganzas etnocéntricas y xenófobas. Ha habido intentos sistemáticos de aniquilar grupos étnicos completos, sobre todo en la Alemania nazi, pero también en Ruanda, en la ex Yugoslavia y en otros lugares.

Ha habido tendencias semejantes a lo largo de la historia humana, pero sólo en el siglo XX la tecnología ha conseguido llevar a la práctica la muerte a tal escala. Los bombarderos estratégicos, los cohetes y la artillería de largo alcance poseen la «ventaja» de que los combatientes no tienen que enfrentarse cara a cara con el horror que han perpetrado, lo que les ahorra los remordimientos de conciencia. A finales del siglo XX el presupuesto militar global se acerca al billón de dólares al año. Pensemos cuánto bien podría hacer a la humanidad siquiera una fracción de esa suma.

El siglo XX se ha caracterizado por el derrocamiento de monarquías e imperios y por el auge de democracias al menos nominales, así como muchas dictaduras ideológicas y militares. Los nazis poseían una lista de grupos aborrecibles a los que comenzaron a exterminar sistemáticamente: judíos, homosexuales de ambos sexos, socialistas y comunistas, minusválidos y personas de origen africano (apenas presentes en Alemania). Dentro del régimen nazi, militantemente «pro vida», las mujeres se hallaban relegadas al Kinder, Küche, Kircher (los niños, la cocina y la iglesia)[21]. Cuán ultrajado se sentiría un buen nazi en una sociedad norteamericana, predominante en el planeta más que la de cualquier otro país, donde judíos, homosexuales, minusválidos y personas de origen africano gozan por ley de plenos derechos, los socialistas son al menos tolerados y las mujeres ingresan en el mundo laboral en número hasta ahora desconocido. Ahora bien, sólo el 11% de los miembros de la Cámara de Representantes estadounidense son mujeres, en lugar de algo más del 50%, como debería ser de practicarse la representación proporcional (la cifra correspondiente en Japón es del 2%). Thomas Jefferson enseñó que una democracia resultaba imposible sin un pueblo instruido. Por estricta que pueda ser la protección que le brinde la Constitución o la jurisprudencia, pensaba Jefferson, los poderosos, los ricos y los carentes de escrúpulos siempre sentirán la tentación de socavar el ideal de un gobierno por y para el ciudadano corriente. El antídoto es el apoyo vigoroso a la expresión de opiniones impopulares, una alfabetización amplia, los debates en profundidad, la familiaridad con el pensamiento crítico y el escepticismo ante las declaraciones de quienes ejerzan la autoridad, condiciones todas que también resultan fundamentales en el método científico.

Las revelaciones de la ciencia

Cada rama de la ciencia ha logrado avances asombrosos durante el siglo XX. Los fundamentos mismos de la física experimentaron la revolución de las teorías especial y general de la relatividad y de la mecánica cuántica. En este siglo se desentrañó por primera vez la naturaleza de los átomos, con protones y neutrones en un núcleo central y rodeado de una nube de electrones; se vislumbraron los elementos integrantes de protones y neutrones, los quarks; y gracias a los aceleradores de alta energía y los rayos cósmicos, apareció la multitud de partículas elementales exóticas de vida corta. La fisión y la fusión han hecho posible las armas nucleares, las centrales atómicas de fisión (un logro no exento de riesgos) y la perspectiva de centrales nucleares de fusión. La comprensión de la decadencia radiactiva ha permitido conocer de modo definitivo la edad de la Tierra (unos 4600 millones de años) y el momento del origen de la vida en nuestro planeta (hace aproximadamente 4000 millones de años).

En geofísica, se descubrió la tectónica de placas (una serie de correas transmisoras bajo la superficie de la Tierra que portan los continentes desde su nacimiento hasta su muerte, a razón de unos dos centímetros y medio cada año). La tectónica de placas es esencial para entender la naturaleza y la historia de las masas terrestres y la topografía de los fondos marinos. Ha surgido un nuevo campo de la geología planetaria donde cabe comparar las masas terrestres y el interior de la Tierra con los de otros planetas y sus satélites. La química de los minerales en otros mundos —determinada a distancia o bien a partir de muestras traídas por naves espaciales o de meteoritos ahora reconocidos como procedentes de otros planetas— puede ser cotejada con la de las rocas terrestres. La sismología ha sondeado la estructura del interior profundo de la Tierra y descubierto bajo la corteza un manto semilíquido y un núcleo de hierro líquido en la periferia y sólido en el centro, cuyo estudio es vital para conocer los procesos que condujeron a la formación del planeta.

Algunas extinciones masivas de la vida pasada son ahora atribuidas a inmensas emanaciones del manto que llegaron a la superficie generando mares de lava donde antaño hubo tierra firme. Otras se debieron al impacto de cometas o asteroides próximos a la Tierra que incendiaron los cielos y transformaron el clima. En el siglo XXI deberíamos al menos hacer un inventario de cometas y asteroides para saber si alguno lleva inscrito nuestro nombre.

Un motivo de satisfacción científica en el siglo XX es el descubrimiento de la naturaleza y la función del ADN (ácido desoxirribonucleico), la molécula clave responsable de la herencia en los seres humanos y en la mayor parte de plantas y animales. Hemos aprendido a leer el código genético y, en un número creciente de seres vivos, trazado todos los genes y determinado de qué funciones orgánicas se encarga la mayoría. Los especialistas en genética se preparan para trazar el genoma humano, hazaña de enorme potencial tanto para el bien como para el mal. El aspecto más significativo de la historia del ADN es el hecho de que ahora se consideren perfectamente comprensibles, en términos fisicoquímicos, los procesos fundamentales de la vida. No parece que haya implicados una fuerza vital, un espíritu, un alma. Lo mismo ocurre en neurofisiología: todavía de modo impreciso, la mente parece ser la expresión de los 100 billones de conexiones neuronales del cerebro, más unos cuantos elementos químicos simples.

La biología molecular nos permite ahora comparar dos especies cualesquiera, gen por gen, molécula por molécula, para descubrir su grado de parentesco. Estos experimentos han demostrado de modo concluyente la semejanza profunda de todos los seres de la Tierra y confirmado las relaciones generales antes propuestas por la biología evolutiva. Por ejemplo, hombres y chimpancés comparten el 99,6% de sus genes activos, lo que ratifica que los chimpancés son nuestros parientes más próximos, y que tenemos un antepasado común.

Durante el siglo XX, y por vez primera, investigadores de campo han vivido con otros primates, observando atentamente su comportamiento en su hábitat natural para descubrir la piedad, la perspicacia, la ética, la guerra de guerrillas, la política, el empleo y la fabricación de herramientas, la música, un nacionalismo rudimentario y muchas otras características a las que antes se juzgaba únicamente humanas. Prosigue el debate sobre la capacidad lingüística de los chimpancés, pero en Atlanta hay un bonobo (un «chimpancé pigmeo») de nombre Kanzi que utiliza con soltura un lenguaje simbólico de varios centenares de caracteres, y que, además, ha aprendido por sí mismo a fabricar herramientas de piedra.

Muchos de los más asombrosos avances recientes en química están relacionados con la biología, pero voy a mencionar uno cuya significación es mucho más amplia: se ha comprendido la naturaleza del enlace químico, las fuerzas cuánticas determinantes de las asociaciones de átomos, así como la intensidad y la configuración de las uniones. También se ha sabido que aplicando las radiaciones a atmósferas nada recomendables (como las primitivas de la Tierra y otros planetas) se generan aminoácidos y diversos elementos clave de la vida. En el laboratorio se ha descubierto que los ácidos nucleicos y otras moléculas se multiplican por sí mismos y reproducen sus mutaciones. En consecuencia, el siglo XX ha registrado un progreso sustancial en la comprensión del origen de la vida. Buena parte de la biología se puede reducir a la química, y mucho de ésta, a la física. Aún no existe una seguridad completa, pero el hecho de que haya algo de verdad en ello, por poco que sea, constituye un atisbo importantísimo sobre la naturaleza del universo.

La física y la química, con la ayuda de los ordenadores más potentes de la Tierra, han tratado de determinar el clima y la circulación atmosférica general del planeta a lo largo del tiempo. Este poderoso instrumento se emplea para calcular las consecuencias futuras del vertido continuo de CO2 y otros gases invernadero a la atmósfera terrestre. Mientras tanto, y con una facilidad mucho mayor, los satélites meteorológicos permiten la predicción del tiempo con una antelación de varios días, evitando cada año pérdidas de miles de millones de dólares en la agricultura.

A principios del siglo XX los astrónomos estaban sumidos en lo más hondo de un océano de aire turbulento, desde donde intentaban atisbar mundos lejanos. Hacia el final del siglo giran en órbitas terrestres grandes telescopios que observan los cielos en las bandas de rayos gamma y X, luz ultravioleta, luz visible, luz infrarroja y ondas de radio.

En 1901, Marconi realizó su primera emisión de radio a través del Atlántico. Ahora estamos acostumbrados a emplear la radio para comunicarnos con cuatro vehículos espaciales más allá del planeta más lejano de nuestro sistema solar, y a recibir las emisiones de radio naturales de quásares situados a 8000 y 10 000 millones de años luz, así como la denominada radiación de fondo del cuerpo negro (los vestigios del Big Bang, la vasta explosión que inició la encarnación actual del universo).

Se han lanzado vehículos de exploración para estudiar 70 astros y posarse en tres de ellos. El siglo ha contemplado la casi mítica hazaña de enviar 12 hombres a la Luna y traerlos sanos y salvos junto con más de 100 kilos de rocas lunares. Las naves robóticas han confirmado que la superficie de Venus presenta, por obra de un inmenso efecto invernadero, una temperatura de más de 480 °C; que hace 4000 millones de años Marte tenía un clima semejante al de la Tierra; que moléculas orgánicas caen como maná del cielo de Titán, un satélite de Saturno; que quizá una cuarta parte de cada cometa es materia orgánica.

Cuatro de nuestras naves espaciales viajan rumbo a las estrellas. Se han encontrado recientemente otros planetas en torno de otras estrellas. Nuestro Sol está en los arrabales de una vasta galaxia en forma de lente que comprende unos 400 000 millones de soles. A principios de siglo se creía que la Vía Láctea era la única galaxia. Ahora sabernos que hay centenares de miles de millones, todas alejándose unas de otras como restos de una enorme explosión, el Big Bang. Se han hallado residentes exóticos del zoo cósmico ni siquiera imaginados al comenzar el siglo: púlsares , cuásares y agujeros negros. Al alcance de nuestras observaciones quizás estén las respuestas a algunas de las preguntas más profundas que jamás se hayan hecho los seres humanos sobre el origen, la naturaleza y el destino del universo entero.

Tal vez el subproducto más desgarrador de la revolución científica haya sido el hacer insostenibles muchas de nuestras creencias más arraigadas y consoladoras. El ordenado proscenio antropocéntrico de nuestros antepasados ha sido reemplazado por un universo frío, inmenso e indiferente, donde los hombres se hallan relegados a la oscuridad. Sin embargo, advierto la emergencia en nuestra conciencia de un universo poseedor de un orden magnífico, mucho más complejo y primoroso de lo que imaginaron nuestros antepasados. Si es posible comprender tanto acerca del universo en términos de unas cuantas y simples leyes naturales, quienes deseen creer en Dios siempre pueden atribuir su belleza a una Razón que subyace en toda la naturaleza. Mi opinión es que resulta mucho mejor entender el universo tal como es que aspirar a un universo tal como querríamos que fuese.

Adquirir el conocimiento y el saber necesarios para comprender las revelaciones científicas del siglo XX será el reto más profundo del siglo XXI.