LAS REGLAS
DEL JUEGO
Todo lo moralmente justo deriva de una de estas cuatro fuentes: la percepción plena o la deducción inteligente de lo que es cierto, la preservación de una sociedad organizada donde cada hombre reciba lo que merece y todas las obligaciones sean fielmente cumplidas, la grandeza y la fuerza de un espíritu noble e invencible, o el orden y la moderación en todo lo dicho y hecho, es decir, la templanza y el dominio de uno mismo.
CICERÓN, De Officiis, I, 5
(45-44 a. de C.)
RECUERDO EL FINAL DE UN DÍA LARGO Y PERFECTO DE 1939, una jornada que influyó vigorosamente en mi pensamiento, un día en que mis padres me llevaron a ver las maravillas de la Exposición Universal de Nueva York. Era tarde, muy pasada ya la hora de acostarse. Instalado firmemente sobre los hombros de mi padre, agarrado a sus orejas, con la presencia tranquilizadora de mi madre al lado, me volví para contemplar el gran Trylon y la Perisphere, los iconos arquitectónicos de la Exposición, bajo un trémulo resplandor azul pastel. Dejábamos atrás el futuro, el Mundo del Mañana, camino del metro. Cuando nos detuvimos para ordenar nuestros paquetes, mi padre empezó a hablar con un hombre de corta estatura y aspecto cansado que llevaba una bandeja colgada del cuello. Vendía lápices. Mi padre hurgó en la bolsa de papel pardo donde guardaba lo que nos había sobrado de la comida, sacó una manzana y se la entregó al hombre de los lápices. Yo dejé escapar un sonoro gemido. Por entonces no me gustaban las manzanas y había rechazado aquélla tanto a la hora del almuerzo como en la cena. Sin embargo, yo tenía un interés de propietario en ella. Era mi manzana y mi padre acababa de dársela a un desconocido de extraña apariencia que, para, más inri, me fulminaba ahora con la mirada.
Aunque mi padre era una persona de paciencia y ternura casi ilimitadas, pude advertir que lo había decepcionado. Me alzó y abrazó con fuerza.
«Es un pobre vagabundo, sin trabajo —me dijo en voz baja para que el hombre no le oyese—. No ha comido en todo el día. Nosotros tenemos bastante. Podemos darle una manzana».
Reflexioné, ahogué mis sollozos, eché otra ansiosa mirada al Mundo del Mañana y de buen talante me quedé dormido en sus brazos.
Los códigos morales que tratan de regular la conducta humana nos han acompañado no sólo desde el alba de la civilización, sino entre nuestros antepasados, los precivilizados y sociables cazadores-recolectores, e incluso antes. Cada sociedad tiene su propio código. Muchas culturas dicen una cosa y hacen otra. En unas cuantas sociedades afortunadas, un legislador inspirado establece una serie de reglas de convivencia (la mayor parte de las veces afirmando que han sido instruidas por un dios, sin lo cual pocos las seguirían). Por ejemplo, los códigos de Asoka (India), Hammurabi (Babilonia), Licurgo (Esparta) y Solón (Atenas), que otrora rigieron civilizaciones poderosas, están ahora, en gran medida, perimidos. Tal vez juzgaron erróneamente la naturaleza humana y nos pidieron demasiado. Quizá la experiencia de una época o una cultura no sea plenamente aplicable a otra.
Para nuestra sorpresa, surgen ahora esfuerzos —por el momento tentativos— para abordar la cuestión científicamente, es decir, de manera experimental.
Tanto en nuestra vida cotidiana como en las relaciones trascendentales entre las naciones tenemos que decidir. ¿Qué significa hacer lo que es justo? ¿Debemos ayudar a un desconocido en apuros? ¿Cómo tratar a un enemigo? ¿Debemos aprovecharnos de alguien que nos trata amablemente? ¿Hay que pagar con la misma moneda cuando somos agraviados por un amigo o auxiliados por un enemigo, o acaso el conjunto de la conducta pasada supera cualquier desviación reciente de la norma? Ejemplos: nuestra cuñada hace caso omiso de un desaire y nos invita a la cena de Nochebuena; ¿deberíamos aceptar? Rompiendo una moratoria voluntaria mundial de cuatro años, China reanuda las pruebas de armas nucleares; ¿tiene que hacer otro tanto Estados Unidos?, ¿cuánto debemos donar a obras de caridad? Los soldados serbios violan sistemáticamente a las mujeres bosnias; ¿tienen los soldados bosnios que violar sistemáticamente a las mujeres serbias? Tras siglos de opresión, el líder del Partido Nacionalista F. W. de Klerk formula unas propuestas al Congreso Nacional Africano; ¿deben hacer otro tanto Nelson Mándela y el CNA? Un compañero de trabajo le deja mal ante el jefe; ¿tiene usted que tratar de hacerle lo mismo? ¿Deberíamos falsear la declaración de la renta si se nos garantizara impunidad? ¿Tenemos que pasar por alto la contaminación del medio ambiente por parte de una empresa petrolífera que subvenciona una orquesta sinfónica o un buen programa de televisión? ¿Hemos de mostrarnos cordiales con los parientes ancianos, aunque nos crispen los nervios? ¿Podemos hacer trampas jugando a las cartas, o en una escala mayor? ¿Hay que matar a los asesinos?
Al tomar tales decisiones no sólo nos preocupa hacer lo que es justo, sino también lo eficaz, lo que nos da, a nosotros y al resto de la sociedad, más felicidad y seguridad. Existe una tensión entre lo que denominamos ético y lo que llamamos pragmático. Aun a largo plazo, si una conducta ética desembocase en un fracaso no la calificaríamos de ética sino de estúpida. (Es posible que en principio la respetásemos, pero en la práctica nos desentenderíamos de ella). Habida cuenta de la variedad y la complejidad de la conducta humana, ¿existen unas reglas simples —llámeselas éticas o pragmáticas— que realmente funcionen?
¿Cómo decidir qué debemos hacer? Nuestras respuestas están en parte determinadas por el propio interés. Obramos del mismo modo que obran con nosotros o de manera contraria porque así esperamos conseguir lo que deseamos. Las naciones montan o ensayan armas nucleares para conseguir el respeto de las demás. Devolvemos bien por mal porque sabemos que a veces podemos despertar el sentido de la justicia de otros o hacer que se avergüencen de su conducta. Sin embargo, no siempre actuamos por motivos egoístas. Algunas personas parecen ser amables por naturaleza. Podemos soportar la irritación que nos provocan unos padres ancianos o unos hijos revoltosos porque los queremos y deseamos que sean felices, aun a costa de nosotros. A veces nos mostramos duros con los hijos y les causamos una pequeña infelicidad porque pretendemos moldear su carácter y creemos que los resultados a largo plazo los harán más felices que el dolor a corto plazo.
Los casos difieren. Las personas y las naciones también. Parte de nuestra sabiduría consiste en salvar este laberinto. La cuestión es si existen, habida cuenta de la variedad y complejidad de la conducta humana, unas reglas simples —llamémoslas éticas o pragmáticas— que realmente funcionen. ¿O quizá deberíamos tratar de no reflexionar sobre la cuestión y hacer sencillamente lo que parece justo? Ahora bien, ¿cómo determinar aun entonces lo que «parece justo»?
La norma más admirada de conducta, al menos en Occidente, es la «regla de oro», atribuida a Jesús de Nazaret. Cualquiera conoce su formulación en el Evangelio de san Mateo del siglo I: «Todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros a ellos». Casi nadie la observa. Cuando en el siglo V a. de C. se solicitó al filósofo chino Kung-Tzi (conocido en Occidente como Confucio) su opinión sobre la norma (para entonces ya bien conocida) de pagar el mal con bien, replicó: «¿Con qué pagaréis entonces el bien?». ¿Debe la mujer pobre que envidia la riqueza de su vecina dar a la rica lo poco que tiene? ¿Debe el masoquista infligir dolor a su vecino? La regla de oro no toma en consideración las diferencias humanas. ¿Somos realmente capaces, después de haber recibido una bofetada en la mejilla, de poner la otra para que también la abofeteen? ¿Acaso no es esto garantía de un mayor sufrimiento frente a un adversario desalmado?
La «regla de plata» es diferente: «No hagas a los demás lo que no quisieras que te hiciesen». También puede hallarse en el mundo entero, incluso una generación antes de Jesús, en los textos del rabino Hillel. Los ejemplos más inspirados de la aplicación de la regla de plata en el siglo XX fueron los de Mohandas Gandhi y Martin Luther King, quienes pidieron a los pueblos oprimidos que no devolvieran violencia por violencia, pero que tampoco se mostrasen sumisos y obedientes. Postularon la desobediencia civil, mostrando la justicia de su causa a través de la disposición a ser castigados por desafiar una ley injusta. Pretendían conmover los corazones de sus opresores (y de los que todavía no habían tomado partido).
King rindió tributo a Gandhi como primera persona en la historia que convirtió las reglas de oro o plata en instrumentos eficaces de cambio social. Gandhi dejó claro el origen de su conducta: «Aprendí de mi esposa la lección de la no violencia cuando traté de doblegarla a mi voluntad. Su resuelta resistencia a mi voluntad por un lado y su callada sumisión a los sufrimientos que mi necedad implicaba por otro, determinaron que en definitiva me sintiera avergonzado de mí mismo y curase de la estupidez de haber pensado que yo había nacido para gobernarla».
La desobediencia civil no violenta ha logrado notables cambios políticos en este siglo, hizo que la India se emancipase del poder británico, promovió por doquier el final del colonialismo clásico y proporcionó algunos derechos civiles a los norteamericanos de origen africano (aunque también puede haber contribuido a ello la amenaza de la violencia de otros, desautorizada sin embargo por Gandhi y King). El Congreso Nacional Africano (CNA) creció dentro de la tradición gandhiana, pero hacia la década de los cincuenta resultaba evidente que la insumisión no violenta de nada valía frente al Partido Nacionalista blanco en el poder. De manera que, en 1961, Nelson Mándela y los suyos formaron el Umjunto we Sizwe (Lanza de la Nación), ala militar del CNA, sobre la base absolutamente antigandhiana de que lo único que los blancos entienden es la fuerza.
Incluso Gandhi tuvo dificultades para conciliar el empleo de la no violencia con las necesidades de la defensa frente a quienes seguían reglas de conducta menos sublimes: «Carezco de calificación para enseñar mi filosofía de la vida. Apenas la poseo para practicar la filosofía en que creo. No soy más que una pobre alma que pugna y se afana por ser […] del todo sincera y del todo no violenta en pensamientos, palabras y obras, pero que nunca logra alcanzar el ideal».
«Paga el bien con bien, pero el mal con justicia», dijo Confucio. Ésta podría llamarse «regla de bronce»: «Haz a los demás lo que ellos te hagan». Es la lex talionis, «ojo por ojo y diente por diente», más «un bien merece otro». Es la norma familiar en la conducta verdaderamente humana (y del chimpancé). «Si el enemigo se inclina hacia la paz, inclínate también hacia la paz», dijo el presidente Clinton citando el Corán durante la firma de los acuerdos entre israelíes y palestinos. Sin tener que recurrir a lo mejor de la naturaleza de alguien, establecemos una especie de condicionamiento operante, premiándolo cuando se porta bien con nosotros y castigándolo cuando no es así. No nos dejamos arrollar, pero tampoco nos mostramos implacables. Parece prometedor. ¿O acaso es verdad que «dos males no hacen un bien»?
De acuñación inferior es la «regla de hierro»: «Haz a los demás lo que te plazca, antes de que ellos te lo hagan a ti». A veces se formula como «quien tiene el oro establece las reglas», subrayando no sólo una desviación de la regla de oro, sino su desdén por ésta. Es la máxima secreta de muchos, si es que consiguen aplicarla, y a menudo el precepto tácito de los poderosos.
Finalmente, debo mencionar otras dos reglas, empleadas por doquier y que explican muchas cosas. Una es «trata de ganarte el favor de los que están por encima de ti y abusa de los que tienes debajo». Éste es el lema de los matones y la norma en muchas sociedades de primates no humanos. De hecho es aplicar la regla de oro para los superiores y la regla de hierro para los inferiores. Como no existe ninguna aleación conocida de oro y hierro, la llamaremos la «regla de hojalata» por su flexibilidad. La otra regla corriente es «privilegia en todo a tus parientes próximos y haz lo que te plazca con los demás». Esta regla, conocida como nepotismo, es llamada por los evolucionistas «selección de parentesco».
Pese a su aparente sentido práctico, hay un defecto fatal en la regla de bronce: la vendetta inacabable. Apenas importa quién haya comenzado: la violencia engendra violencia. «No existe un camino hacia la paz —dijo A. J. Muste—. La paz es el camino». Pero la paz es difícil y la violencia fácil. Aunque casi todos estén de acuerdo en ponerle fin, un solo acto de venganza puede desencadenarla de nuevo: la viuda llorosa y los hijos entristecidos de un pariente muerto, ancianos y ancianas que recuerdan atrocidades de su niñez. Nuestra parte razonable trata de mantener la paz, pero nuestra parte apasionada clama venganza. Los extremistas de dos facciones contendientes pueden contar los unos con los otros. Se alían frente al resto de nosotros y desdeñan las apelaciones a la comprensión y el bien. Unos pocos exaltados pueden incitar a la brutalidad y la guerra a una legión de personas prudentes y racionales.
En el mundo occidental muchos quedaron tan hipnotizados por los repulsivos acuerdos de Munich firmados en 1938 con Adolf Hitler que ahora son incapaces de distinguir entre la cooperación y el apaciguamiento. En vez de tener que juzgar cada gesto y cada postura por sus propios méritos, decidirnos de inmediato que el adversario es profundamente malvado, que hay mala fe en todas sus concesiones y que la fuerza es lo único que entiende. Tal vez éste fuera un juicio certero en lo que a Hitler se refiere, pero en general no lo es (por mucho que yo desee que se hubiera producido una reacción de fuerza ante la ocupación militar de Renania) porque consolida la animadversión en ambos bandos y hace mucho más probable el conflicto. En un mundo con armas nucleares, una hostilidad inflexible supone peligros especiales y más que terribles.
Sé que es muy difícil poner fin a una larga serie de represalias. Hay grupos étnicos que se han debilitado hasta la extinción porque carecían de una maquinaria que les permitiera escapar a este ciclo (los caingangues de las mesetas brasileñas, por ejemplo). Las nacionalidades contendientes en la ex Yugoslavia, Ruanda y otros lugares pueden ser ejemplos futuros. La regla de bronce parece demasiado inexorable. La de hierro promueve la ventaja de unos pocos, implacables y poderosos, contra los intereses de todos los demás. Las reglas de oro y de plata parecen condescendientes en exceso y fracasan de manera sistemática a la hora de castigar la crueldad y la explotación. Confían en inducir a las gentes a abandonar el mal por el bien, mostrando que es posible la cordialidad. Sin embargo, hay sociópatas a quienes importan poco los sentimientos de los demás, y es difícil imaginar a un Hitler o a un Stalin avergonzados hasta redimirse por el buen ejemplo. ¿Existe una regla entre la de oro y la de plata por un lado y las de bronce, hierro y hojalata por el otro, que funcione mejor que cualquiera de éstas por sí sola?
¿Cómo podemos decidir cuál emplear, cuál funcionará, entre tantas y tan diferentes reglas? Es posible que en la misma persona o nación opere más de una regla. ¿Estamos condenados a guiarnos sólo por suposiciones, a fiarnos de la intuición o, sencillamente, a repetir lo que se nos ha enseñado? Dejemos a un lado, sólo por un momento, todas las reglas a que nos hayamos acostumbrado y aquellas ante las que apasionadamente sentimos —quizá por un hondamente arraigado sentido de la justicia— que tienen que ser justas.
Imaginemos que no tratamos de confirmar o negar lo que se nos haya enseñado, sino de averiguar lo que realmente funciona. ¿Hay algún modo de contrastar códigos éticos en competencia? ¿Cabe explorar científicamente la materia, admitiendo que el mundo real puede ser mucho más complejo que cualquier simulación?
Estamos habituados a participar en juegos en los que alguien gana y alguien pierde. Cada punto conseguido por nuestro adversario nos deja un poco más atrás. Los juegos de esta clase parecen naturales, y a muchas personas les costaría trabajo imaginar un juego en el que no se debatieran la victoria y la derrota. En los juegos de ganar-perder, las pérdidas son equivalentes a las ganancias, por eso se denominan «juegos de suma cero». No existe ambigüedad respecto de las intenciones del oponente: dentro de las reglas del juego, hará cuanto pueda para derrotarnos.
Muchos niños se espantan la primera vez que se enfrentan claramente a la derrota en los juegos de ganar-perder.
Al borde de la bancarrota en el Monopolio, alegan una dispensa especial (exención de rentas, por ejemplo) y cuando ésta no se admite, puede que denuncien entre lágrimas que el juego les parece duro y cruel, como así es (a veces he visto, y no sólo a niños, tirar por el suelo tablero, hoteles y fichas entre manifestaciones de ira y humillación). Las reglas de este juego no permiten que los participantes cooperen en beneficio de todos. El juego no está concebido para eso.
Lo mismo cabe decir del boxeo, el fútbol, el hockey, el baloncesto, el béisbol, el lacrosse, el tenis, el pádel, el ajedrez, de todas las pruebas olímpicas, las regatas, las carreras de coches y la política partidista. En ninguno de estos juegos existe una oportunidad de practicar la regla de oro ni la de plata, ni siquiera la de bronce. Sólo hay espacio para las reglas de hierro y hojalata. ¿Por qué, si la reverenciamos, resulta tan rara la regla de oro en los juegos que enseñamos a nuestros hijos?
Tras un millón de años de tribus intermitentemente bélicas, estamos bien preparados para pensar en el modo de suma cero y para tratar cada interacción como una pugna o un conflicto. Sin embargo, la guerra nuclear (y muchas contiendas convencionales), la depresión económica y las agresiones al medio ambiente global son todas propuestas de «perder-perder». Anhelos humanos tan vitales como el amor, la amistad, la paternidad, la música, el arte y la búsqueda del conocimiento son propuestas de «ganar-ganar». Nuestra visión parece peligrosamente angosta si todo lo que sabemos es ganar-perder.
El campo científico que aborda estas cuestiones se denomina teoría de juegos, y se ha empleado en táctica y estrategia militares, política comercial, competencia empresarial, limitación de la contaminación ambiental y planes de guerra nucleares. El juego paradigmático es el «dilema del preso». En gran medida es lo opuesto a los juegos de suma cero. Son posibles tres resultados: ganar-ganar, ganar-perder y perder-perder. Los libros «sagrados» tienen poco que decir acerca de la estrategia que debe emplearse. Se trata de un juego plenamente pragmático.
Imaginemos que dos amigos han sido detenidos por cometer un delito grave. A efectos del juego, no importa quién es el culpable, si lo son los dos o si no lo es ninguno. Lo que cuenta es que la policía cree que lo son. Antes de que hayan tenido tiempo de ponerse de acuerdo o de planificar una estrategia, los llevan a celdas distintas para ser interrogados. Allí, sin atender a los elementales derechos que los asisten (el de guardar silencio, entre otros), los agentes tratan de que confiesen. Como a veces hace la policía, le dicen a uno que su amigo (¡vaya amigo!) ya ha confesado acusándolo del delito. Es posible que la policía diga la verdad o que mienta. Al interrogado sólo se le permite declararse inocente o culpable. ¿Cuál es el mejor recurso para que el castigo sea mínimo, en el caso de que uno esté dispuesto a decir algo?
He aquí los resultados posibles:
En consecuencia, si los dos presos «cooperan» declarándose inocentes (o culpables), ambos evitarán lo peor. ¿Es conveniente jugar sobre seguro y garantizarse un tipo medio de castigo confesándose culpable? Entonces, si el otro se declara inocente, pues peor para él, y uno puede salir relativamente indemne.
Si uno se lo piensa bien, queda claro que, haga lo que haga el otro, es mejor desertar que cooperar. Desgraciadamente, lo mismo le ocurre al otro. Además, si ambos desertan quedarán en peor situación que si hubieran cooperado. Éste es el llamado «dilema del preso».
Consideremos ahora un dilema del preso repetido donde ambos jugadores pasan por una secuencia de partidas. Al final de cada una saben, por el tipo de castigo recibido, qué ha dicho el otro. Así adquieren experiencia acerca de la estrategia del otro. ¿Aprenderán a cooperar partida tras partida, negando siempre los dos haber cometido delito alguno, aunque sea grande el premio por no colaborar con el otro?
Podemos tratar de cooperar o de desertar, en función de cómo se hayan desarrollado la partida o las partidas anteriores. Si cooperamos en exceso, es posible que el otro jugador explote nuestra buena naturaleza. Si desertamos en exceso, es posible que el otro deserte a menudo, y eso es malo para ambos. Sabemos que nuestra pauta de deserción es una información que aprovecha el otro jugador. ¿Cuál es la combinación adecuada de cooperación y deserción? De esta forma el modo de comportarse se convierte, al igual que cualquier otro aspecto de la naturaleza, en materia que debe investigarse experimentalmente.
La cuestión se ha explorado en un torneo informático presentado por Robert Axelrod, sociólogo de la Universidad de Michigan, en su notable libro The Evolution of Cooperation. Se enfrentan varios códigos de conducta y al final vemos quién gana (el que consigue la suma mínima de penas de cárcel). La estrategia más sencilla puede consistir en cooperar siempre, sin importar la ventaja que adquiera el otro, o en no cooperar jamás, sin importar los beneficios que pudieran derivarse de la cooperación. Estos son los equivalentes a la regla de oro y la regla de hierro. Siempre pierden, una por exceso de generosidad, la otra por exceso de egoísmo. También pierden las estrategias lentas en castigar la deserción (en parte porque indican al contrario que la falta de cooperación puede ser ventajosa). La regla de oro no es sólo una estrategia ineficaz: también es peligrosa para los otros jugadores que pueden triunfar a corto plazo sólo para ser aplastados a largo plazo por los explotadores.
¿Debemos desertar al principio y cooperar luego en todas las partidas futuras si nuestro oponente coopera siquiera una vez? ¿Debemos cooperar al principio y desertar después en todas las demás partidas si nuestro oponente deserta siquiera una vez? Estas estrategias también pierden. A diferencia de lo que sucede en los deportes, no podemos contar con que nuestro oponente esté siempre dispuesto a ganarnos.
La estrategia más eficaz en muchas de tales competiciones es la llamada «tal para cual». Es muy simple: uno comienza cooperando y en cada ronda subsiguiente se limita a hacer lo que hizo su oponente la última vez. Castiga las deserciones, pero una vez que el otro comienza a cooperar, se muestra dispuesto a olvidar el pasado. Al principio sólo parece obtener un éxito mediocre, pero con el paso del tiempo las demás estrategias acaban fracasando por exceso de altruismo o de egoísmo, y el término medio sigue adelante. Excepto por el hecho de portarse bien en el primer movimiento, la estrategia tal para cual es idéntica a la regla de bronce. Premia la cooperación y castiga la deserción muy pronto (en el juego inmediato) y posee la gran virtud de ser una estrategia completamente clara para el oponente (la ambigüedad estratégica puede ser mortal).
Una vez que varios jugadores emplean la regla de tal para cual, progresan juntos. Para triunfar, los estrategas de tal para cual tienen que encontrar otros dispuestos a hacer lo mismo y con los que puedan cooperar. Tras un primer torneo en el que inesperadamente ganó la regla de bronce, algunos expertos creyeron que la estrategia era demasiado clemente. En el torneo siguiente trataron de explotarla desertando más a menudo. Siempre perdieron. Incluso estrategas experimentados tendían a subestimar el poder del perdón y la reconciliación. La estrategia de tal para cual supone una mezcla interesante de inclinaciones: amistad inicial, disposición a perdonar y represalia audaz. Axelrod ha descrito la superioridad de la regla de tal para cual en tales torneos.
Cabe hallar algo semejante en todo el reino animal, y ha sido estudiado en nuestros parientes más próximos, los chimpancés. Esta conducta recibe el nombre de «altruismo recíproco», y ha sido descrita por el biólogo Robert Trivers. Los animales pueden hacer favores a otros ante la expectativa de que se los devuelvan (no siempre, pero sí con la frecuencia suficiente para que resulte útil). No puede decirse que se trate de una estrategia moral invariable, pero tampoco resulta infrecuente. No es necesario, pues, debatir la antigüedad de las reglas de oro, plata y bronce o la de tal para cual, y la prioridad de las prescripciones morales del Levítico. Las normas éticas de este género no fueron inventadas por algún legislador humano iluminado. Se remontan a un tiempo muy remoto en el pasado evolutivo. Estaban presentes en nuestro linaje ancestral desde antes que fuéramos humanos.
El dilema del preso es un juego muy simple. La vida real resulta considerablemente más compleja. ¿Es más probable que mi padre consiga una manzana si entrega la nuestra al hombre de los lápices? No la conseguirá de ese individuo, al que jamás volveremos a ver. Ahora bien, ¿es posible que la multiplicación de actos de caridad mejore la economía y que mi padre consiga así un aumento de sueldo? ¿O entregamos la manzana buscando gratificaciones emocionales y no económicas? Además, y a diferencia de los participantes en una partida ideal del dilema del preso, los seres humanos y las naciones entablan sus interacciones con ciertas predisposiciones, tanto hereditarias como culturales.
Las lecciones cruciales en un torneo no demasiado prolongado del dilema del preso tienen que ver son su claridad estratégica, con la naturaleza autodestructiva de la envidia, con la primacía de los objetivos a largo plazo sobre los beneficios a corto plazo, con los peligros tanto de la tiranía como de la demagogia, y, sobre todo, con el tratamiento experimental de la cuestión de las normas de conducta. La teoría de juegos sugiere también que un amplio conocimiento de la historia constituye una herramienta clave para la supervivencia.