[1] Pañuelo para envolver paquetes. (N. de los T.) <<
[2] Unidad de longitud japonesa. Un shaku equivale a 30,3 centímetros. (N. de los T.) <<
[3] Moneda japonesa. Cien sen equivalían a un yen. (N. de los T.) <<
[4] Diferentes piezas que forman parte del quimono. El nagajuban es una prenda parecida a la combinación que se lleva debajo del quimono. El obi es el cinturón ancho que ciñe el quimono y el koshihimo, el cordón ceñidor que se pone debajo del obi. El han’eri es el cuello que se aplica al juban y que va debajo del quimono. (N. de los T.) <<
[5] Sandalias de madera. (N. de los T.) <<
[6] Año 1945 de nuestro calendario. (N. de los T.) <<
[7] Unidad de volumen. Un koku equivale a 180 litros. (N. de los T.) <<
[8] Estera gruesa de paja cubierta con un tejido de juncos japoneses que se instala sobre el suelo de madera. (N. de los T.) <<
[9] Año 1938. (N. de los T.) <<
[10] Calcetines japoneses. (N. de los T.) <<
[11] Juguete que consta de unas fichas de cristal, redondas y de un centímetro de diámetro aproximadamente. Se juega de una forma similar a las canicas. (N. de los T.) <<
[12] Gachas de arroz y legumbres. En época de guerra, la gente las comía debido a la gran escasez de arroz. (N. de los T.) <<
[13] Batata cortada fina y secada al sol. (N. de los T.) <<
[14] Plato de origen portugués que se compone de pescado y verduras rebozadas. (N. de los T.) <<
[15] Carrito tirado por un hombre. (N. de los T.) <<
[16] Puerta corredera enrejada con papel. (N. de los T.) <<
[17] Cascarilla de arroz y trigo tostada y molida. Se come disolviendo este polvo en agua y azúcar. (N. de los T.) <<
[18] Año 1940. (N. de los T.) <<
[19] Unidad de volumen que equivale a 1,8 litros. (N. de los T.) <<
[20] Peces de pequeño tamaño que se encuentran en aguas cálidas y poco profundas, especialmente entre las rocas. (N. de los T.) <<
[21] Unidad de volumen que equivale a 18 litros. (N. de los T.) <<
[22] Carpa de tela. Las carpas simbolizan la fuerza ya que remontan la corriente. El día 5 de mayo, festividad de los niños varones, se alzan, ensartadas en un palo largo, una carpa negra y una roja, que simbolizan al padre y a la madre, y otra pequeña que representa al hijo, con la finalidad de que los niños crezcan fuertes y sanos. (N. de los T.) <<
[23] Se trata de los kamikaze. (N. de los T.) <<
[24] Se refiere a Che Yin, un hombre de letras del siglo IV, quien, según la leyenda, estudiaba por las noches a la luz de las luciérnagas. (N. de los T.) <<
[25] Año 1935. (N. de los T.) <<
[26] Unidad de peso. Un momme equivale a 3,75 gramos aproximadamente. (N. de los T.) <<
[27] Pasta de judías endulzadas. (N. de los T.) <<
[28] Lonjas de carne cruda de pescado. (N. de los T.) <<
[29] Plato que consiste en pescado y verduras cocidas. Suele cocinarse, como el sukiyaki, en la mesa con un hornillo y se moja el pescado y las verduras en huevo crudo antes de comerlos. (N. de los T.) <<
[30] Año 1945. (N. de los T.) <<
[31] Sutra muy conocido en Japón por ser común a todas las diferentes sectas budistas. Enseña la doctrina de la vacuidad. (N. de los T.) <<
[32] Eslogan de la guerra. (N. de los T.) <<
[33] Año 1943. (N. de los T.) <<
[34] Cooperativa Agrícola de Hokkaidō. (N. de los T.) <<
[35] This is a pen. (N. de los T.) <<
[36] Llaves de judo. (N. de los T.) <<
[37] Uno de los siete dioses de la Fortuna. (N. de los T.) <<
[38] (1562-1611). Guerrero de la época feudal japonesa famoso por su valentía. (N. de los T.) <<
[39] Papá, en japonés. (N. de los T.) <<
[40] English Speaking Society. (N. de los T.) <<
[41] Lugar donde se practican las artes marciales. (N. de los T.) <<
[42] En japonés, la expresión «no se le puede dejar en un rincón», se aplica a las personas ladinas o astutas. (N. de los T.) <<
[43] Contracción de Amerika y panpan, prostituta callejera que solían frecuentar los soldados americanos en la posguerra. (N. de los T.) <<
[44] Año 1946. (N. de los T.) <<
[45] Unidad de peso. Un kan equivale a unos 3,750 kilogramos. (N. de los T.) <<
[46] Lugar principal, dado su carácter sagrado, de una casa japonesa. (N. de los T.) <<
[47] Un zen es la cantidad de comida, normalmente de lujo que corresponde a una persona y consta de varios platos distintos. (N. de los T.) <<
[48] ¿Es una sombra, o un sauce, o el señor Kantaró? (N. de los T.) <<
[49] ¡Qué apuro! (N. de los T.) <<
[50] Quimono de algodón que se lleva en verano. También se usa, en casa, como bata. (N. de los T.) <<
[51] 1945. (N. de los T.) <<
[52] Fin de la guerra. (N. de los T.) <<
[53]Nombre de una asociación de aficionados a las artes marciales. Significa: «Las artes marciales conducen a la virtud.» (N. de los T.) <<
[54] Sopa con bolas de harina. (N. de los T.) <<
[55] (1560-1639). Señor feudal vasallo de los primeros shogun de la dinastía Tokugawa. (N. de los T.) <<
[56] Extracto del rescripto imperial anunciando la rendición. Fue emitido por radio el día 15 de agosto de 1945 a mediodía y leído por el mismo emperador. Tanto la conmoción de oír su voz por primera vez, como la dificultad del lenguaje empleado hizo que su mensaje fuera incomprensible para la mayoría de los japoneses. (N. de los T.) <<
[57] Toyotomi Hideyori es hijo de Toyotomi Hideyoshi, unificador de Japón. Heredó de su padre el poder, pero lo perdió tras una batalla contra Tokugawa Ieyasu, convirtiéndose en un simple señor feudal de Osaka. A su vez, Tokugawa Ieyasu fundó el shogunato Tokugawa que continuaría hasta la época Meiji (1868). (N. de los T.) <<
[58] Una de las trece sectas que componen el sintoísmo. (N. de los T.) <<
[59] Algas finas y cortas parecidas a hilillos. (N. de los T.) <<
[60] Cuajada de soja cortada fina y frita. (N. de los T.) <<
[61] Pasta de algas. (N. de los T.) <<
[62] Fideos gruesos que se comen con caldo. (N. de los T.) <<
[63] Arte tradicional japonés de la papiroflexia. (N. de los T.) <<
[64] Bienvenido. (N. de los T.) <<
[65] Buenas tardes. (N. de los T.) <<
[66] Literalmente, segunda generación. Hijos de emigrantes japoneses que nacieron ya en el extranjero y que tienen la nacionalidad del país en que nacieron. (N. de los T.) <<
[67] Buenas tardes. Encantado. (N. de los T.) <<
[68] Estoy muy contento de estar en Japón. (N. de los T.) <<
[69] Año 1946. (N. de los T.) <<
[70] Una de las calles más famosas de Tokyo conocida por sus lujosos comercios, cafés… (N. de los T.) <<
[71] Post Exchange. Tienda que pertenecía al ejército americano donde los americanos adquirían, especialmente, comidas y bebidas. (N. de los T.) <<
[72] Grandes almacenes de lujo donde se venden productos de marca. (N. de los T.) <<
[73] Carne cocida con gran cantidad de verduras. Uno de los platos más afines a la cocina occidental. (N. de los T.) <<
[74] Pescado y verduras rebozados. Es un plato de origen portugués. (N. de los T.) <<
[75] Bolas de arroz adobadas en vinagre, a veces envueltas en alga seca -nori-, que se comen con una lonja de pescado crudo o tortilla. (N. de los T.) <<
[76] Contracción entre panpan y english. (N. de los T.) <<
[77] Sonrisa de circunstancias que los japoneses suelen emplear cuando se sienten violentos. (N. de los T.) <<
[78] Toro y kohada son tipos de pescado, la parte del vientre del atún y sábalo, respectivamente. Kappamaki son bolas de arroz envueltas en alga nori que contienen pepino. (N. de los T.) <<
[79] Cómic americano. (N. de los T.) <<
[80] Barrio donde se encontraba la cárcel en la que fueron encarcelados, juzgados y ejecutados los criminales de guerra japoneses entre finales de 1945 y principios de 1946. (N. de los T.) <<
[81] Templo budista fundado en 1612, muy visitado por los japoneses. (N. de los T.) <<
[82] Templo budista fundado en el año 642 en la actual provincia de Nagano. (N. de los T.) <<
[83] Carne de ternera de gran calidad. Para mejorar el sabor y el aspecto de la carne abrevan a las terneras con cerveza y les dan masajes. (N. de los T.) <<
[84] Cuajada de leche de soja. (N. de los T.) <<
[85] Especie de fideos de aspecto gelatinoso extraídos del tallo de una planta de la familia colocasia antiquorum. (N. de los T.) <<
[*] Rōmaji (romanización). En japonés se refiere a grandes rasgos al alfabeto latino. En Occidente, se suele emplear este término para referirse a la escritura de la lengua japonesa en letras romanas o latinas en contraste con la mezcla habitual de los habitual de kanji, hiragana y katakana. Los kanji son ideogramas, el hiragana y katakana son silabarios utilizados en el idioma japonés. (N. del E.) <<