Glosario

abu: padre.

al-Ahmar: el Rojo, apelativo que tomó el primer emir de la dinastía nazarí.

aleya: versículo del Corán.

alfaquí: doctor en la ley islámica.

al-Garnatí: el Granadino.

al-Hamrá: la Alhambra.

alim: ulema, hombre culto e instruido en los estudios religiosos.

Allahu aqbar: Dios es Grande.

almalafa: manto con el que se cubren las mujeres desde la cabeza a los pies.

alminar: torre de la mezquita.

al-Monaqqab: Almuñécar.

almotacén: funcionario encargado de la vigilancia del mercado.

al-Musara: terreno llano, donde se celebraban desfiles militares.

al-Qasr: Alcázar.

al-Qaysaryya: Alcaicería, barrio con tiendas en que se vende seda y otra mercancías.

alquibla: en la mezquita está indicada por un muro orientado a la Meca.

alquicel: especie de capa morisca, de lana blanca.

amán: decreto por el que el rey otorgaba la protección a cambio de la rendición.

arif: oficial militar subalterno.

arraez: general.

bab: puerta.

bastí: oriundo de la ciudad de Baza.

dirhem: moneda de plata en la España musulmana.

Bismil-lah: en el nombre de Dios.

Efrit: genio que toma diversas formas y se le reconoce por tener los pies de pezuña.

Fatâ al-Qebir: jefe de los eunucos.

Garnata: Granada.

gomeres: guerreros africanos procedentes de las montañas del Rif. Guad

al-Axat: Guadix.

hadits: hadices, conjunto de hechos y relatos del profeta Mahoma.

hammâm: baños públicos.

haqím: médico de formación académica.

hayq: prenda de abrigo.

Hégira: literalmente «emigración». Conmemora la huida de Mahoma a Medina en 622 d. C. fecha que señala el comienzo del calendario musulmán.

hiyab: pañuelo para cubrir la cabeza de las mujeres.

Iblis: demonio

Ibn: hijo de... (Plural Banu).

'immah: turbante.

insh' Allah: si Dios lo quiere.

Isa: nombre islámico de Jesús de Nazaret.

jarcha: estribillo.

Katib: escribano, amanuense.

kohol: colirio de sulfato de antimonio, utilizado para maquillar los ojos.

Madrasa: escuela o universidad.

Maristan: hospital.

Mexuar: Sala del Consejo en la Alhambra.

mihrab: nicho en la mezquita en dirección a La Meca.

mu'adhdin: almuédano, encargado de hacer las llamadas a la oración.

murabit: ermitaño, anacoreta.

muwashah: forma poética vinculada al canto y a la música en alAndalus.

Nasrí: Nazarita o Nazarí, dinastía musulmana fundada por Muhammad ibn Nasr.

nâzir: sargento.

qadí: juez.

qantara: puente.

qasida: estrofa básica de la poesía cortesana árabe.

qayna: cantatriz.

Rabad al-Bayyazín: Barrio del Albaycín.

Rabad al-Sabbagîn: Barrio de los Tintoreros.

Rabad al-Yahud: Barrio Judío.

rumi: cristiano.

rumiyya: cristiana.

sahib al-Surtâ: jefe de la guardia palatina.

Salam aleikúm: la paz sea contigo.

Sayyida: Señora.

Shari'a: ley islámica.

shayj: jeque, maestro, literalmente hombre anciano, jefe de tribu.

Sidi: Señor.

sunna: tradición.

sura: cada uno de los capítulos del Corán.

tabíb: médico de formación empírica.

takbir: alabanza a Dios.

targuí: tuareg.

tasbih: especie de rosario islámico.

taylasân: turbante amplio cuyos extremos se enrollaban en los hombros.

Umayya: Omeya.

walí: gobernador.

yalabiyya: túnica corta.

yebel: monte.

yihâd: guerra santa.

Yinn: genio. Según el Corán, criatura hecha de vapor, humo o fuego.

yubba: túnica amplia con mangas anchas.

zalmedina: regidor o prefecto de la ciudad.

zanata: tribu del norte de África.

zéjel: composición estrófica popular en al-Andalus.