1993 Una expedición internacional, bajo la dirección del esloveno Tomaz Jamnik, alcanza la cumbre por el espolón de los Abruzos. Carlos Carsolio (México), Stipe Bozic (Croacia) y los eslovenos Viki Groselj y Zvonko Pozgaj llegan a la cima el 13 de junio. El sueco Göran Kropp lo hace el 23 de junio. Bostjan Kekec muere durante la ascensión.
Tres participantes de una expedición americana encabezada por Stacy Allison alcanzan la cima el 7 de julio por el espolón de los Abruzos: Phil Powers (EE.UU.), Jim Haberl y Dan Culver (ambos canadienses). Dan Culver muere durante el descenso.
Un grupo internacional dirigido por el alemán Reinmar Joswig alcanza la cumbre por el espolón de los Abruzos. El 30 de julio llegan a la cumbre el mismo Joswig, el kazako Anatoli Bukreev, el alemán Peter Mezger y el australiano Andrew Lock. Mezger y Joswig caen y mueren durante el descenso.
Expedición sueca por el espolón de los Abruzos, bajo la dirección de Magnus Milsson. El 30 de julio Rafael Jensen y Daniel Bindner alcanzan la cumbre con los componentes de la expedición Joswig. Bindner sufre un edema cerebral; durante el descenso pierde el equilibrio y cae al vacío.
Una expedición británica, encabezada por Roger Payne, interrumpe su ascensión por el espolón de los Abruzos tras haber socorrido al sueco Rafael Jensen.
Una expedición vasca, dirigida por Félix Iñurrategi, renuncia cuando se encontraba en la cresta N a 8000 metros.
Una expedición internacional dirigida por el ruso Vladimir Balyberdin intenta subir la cresta N, pero sólo alcanza los 6800 metros.
Una expedición canadiense dirigida por Peter Arbie intenta ascender la cresta SSO, pero interrumpe el intento 400 metros por encima del collado Negrotto. Durante la sucesiva tentativa por la vía Kukuczka-Piotrowski, a 6000 metros los alpinistas pasan sobre la cresta SSO. Después de haber alcanzado el Hombro, consiguen llegar a 8000 metros por la vía normal y desde aquí vuelven al campo base.
Una expedición internacional dirigida por Wim Van Jarskamp interrumpe su tentativa a 7400 metros en el espolón de los Abruzos.
Una expedición española dirigida por Josep Aced emprende un intento por la vía de Tomo Cesen; abandona a 7200 metros.
Un equipo internacional, guiado por el británico Jonathan Pratt y por el americano Daniel Mazur, consigue hacer cima en la segunda ascensión de la cresta SO: el 2 de septiembre ambos pisan la cumbre.
1994 Una expedición vasca, bajo la dirección de Juan Oiarzabal, sube por la cresta SSE y por la vía normal. El 23 de junio Oiarzabal, Alberto y Félix Iñurrategi, Enrique De Pablo y Juan Tomás alcanzan la cumbre.
Un equipo polaco-americano (Kurtyka-Wielicki-Buhler) sube por la vía Cesen pero, justo bajo la cumbre, tiene que volver atrás.
Ralf Dujmovits, jefe de una expedición comercial, alcanza la cumbre por el espolón de los Abruzos con participantes de varias nacionalidades. El 9 de julio ya había alcanzado la cima el neozelandés Rob Hall, el 23 de julio le toca el turno al jefe de la expedición, al finlandés Gustafsson y a los dos alemanes Schlönvogt y Wärthl.
Un equipo internacional, encabezado por David Bridges, intenta la ascensión del espolón de los Abruzos. El 23 de julio el australiano Mike Groom hace cumbre. El 26 de julio muere el estadounidense Steve Untch a causa de la rotura de una cuerda fija.
Una expedición ucraniana bajo la dirección de Vadirn Sviridenko intenta la escalada del espolón de los Abruzos y el 11 de julio perecen Juli Dmitti Ibragimzade, Aleksander Parkhomenko y Alexei Kharaldin. El 23 de julio Benko y Vladislav Mstiskev alcanzan la cima.
Una expedición española dirigida por Ángel Rifa intenta el espolón de los Abruzos, pero abandona por encima del campo II.
Un equipo coreano dirigido por Kim-In-Tae alcanza el campo III en el espolón de los Abruzos.
Un equipo japonés dirigido por Yurifumi Kinoshi abandona su intento en el espolón de los Abruzos poco antes de llegar al campo II.
Una expedición japonesa dirigida por Tadakiyo Sakamara interrumpe su tentativa en el espolón Abruzos poco antes de alcanzar el campo IV en la zona del Hombro.
Un grupo anglo-americano, compuesto por los hermanos Adrián y Alan Burgess, Brad Johnson, Alan Hinkes, Paul Moores y Mark Wilford, intenta subir por la arista N, en la cual Alan Hinkes alcanza la cota 8100 metros.
Una expedición vasca, bajo la dirección de José Carlos Tamayo, sube por la arista N. El 30 de julio J. C. Tamayo y Sebastián de la Cruz alcanzan la cumbre. El 4 de agosto llegan a la cima Juanjo San Sebastián y Atxo Apellániz, pero durante el descenso Apellániz sufre un edema cerebral y fallece.
Una expedición italiana dirigida por Don Arturo Bergamaschi intenta abrir una nueva vía sobre la pared NO; el grupo a la cabeza llega a los 8450 metros.
1995 Una expedición internacional, dirigida por Ronald Naar, alcanza el éxito en el espolón de los Abruzos. Hacen cima, además del jefe de la expedición, el holandés Hans Van der Meulen, el británico Alan Hinkes y el pakistaní Rajab Shah.
Una expedición catalana, dirigida por Josep Aced, alcanza la cota de 8300 metros por el espolón de los Abruzos. Durante el descenso, Jordi Anglés sufre una caída y fallece no lejos del campo base.
Un equipo americano de tres personas (jefe de la expedición John Culberson) alcanza 8300 metros por la vía Beghin-Profit.
Una expedición comercial alemana, bajo la dirección de Peter Kowalzik, alcanza los 7900 metros por la arista norte.
Un equipo anglo-americano, dirigido por Rob Slater, emprende un intento por el espolón de los Abruzos; el 13 de agosto Slater y Alison Hargreaves alcanzan la cima; después, durante el descenso, sufren una caída mortal en el transcurso de una tormenta.
Un equipo neozelandés y australiano dirigido por Peter Hillary sube por el espolón de los Abruzos, y el 13 de agosto Bruce Grant alcanza la cima. Una imprevista ventisca proveniente de China lo sorprende durante el descenso y lo empuja al vacío.
Un grupo español (jefe de la expedición José Garcés) sube por la cresta SSE. Lorenzo Ortiz y Javier Olivar alcanzan la cumbre; Javier Escartín, en el último enlace radiofónico, también comunica estar ya próximo a la cima. Durante el descenso la violenta ventisca precipita a los tres al vacío.
1996 Expedición italiana, dirigida por Agostino Da Polenza. El 29 de julio Mario y Salvatore Panzeri, Giulio Maggioni y Lorenzo Mazzoleni llegan a la cima por el espolón de los Abruzos. Mazzoleni muere durante el descenso.
El alpinista japonés Masafumi Todaka alcanza la cumbre el 29 de julio, junto con los alpinistas italianos.
Expedición polaco-italiana por la cresta N. El jefe de la expedición es Krzysztof Wielicki, que el 10 de agosto alcanza la cumbre con Marco Bianchi y Christian Kuntner. Cuatro días después, los siguen Piotr Pustelnik y Ryszard Pawlowski.
Expedición chilena encabezada por Rodrigo Jordán. Suben por la arista SSE. El 12 de agosto Christian García-Huidobro, Waldo Farias, Misael Alvial y Michael Purcell alcanzan la cumbre.
Expedición japonesa encabezada por Yamamoto Atsushi. Ascensión por la arista SSE. El 12 de agosto alcanzan la cima Matsubara Masayudi, Akasaka Kenzo, Muraia Bunsho, Yoshi de Yuichi, Tanigawa Taro y Sshiina Atsushi. El 14 de agosto los siguen Yamamoto Atsushi, Naba Hideki, Nagakubo Hirotaka, Takahashi Kazuhiro y Sana Tajahashi.
Expedición rusa, encabezada por Ivan Dusharin, cresta N. El 14 de agosto Igor Benkin, Sergel Penzov y el americano Carlos Buhler alcanzan la cima. Durante el descenso Benkin muere por agotamiento.
1997 Expedición japonesa (jefe de la expedición, Osamu Tanabe). Ascensión por la pared O, con una nueva variante en la parte superior que, bajo la cima, lleva a la cresta N. Masamiki Takine, Akira Nakajima, Ryoji Yamada, Masatni Kobayashi alcanzaron la cumbre junto con los porteadores de alta cota Dawatasi, Gyarbu, Mimma y Pembadolge.
Expedición vasca, encabezada por Ramón Aguirre. Intento por la arista SSE hasta los 7000 metros.
1998 Sólo cuatro expediciones intentan alcanzar la cumbre por el espolón de los Abruzos y dos (alemanas) por la arista norte.
Una expedición italiana encabezada por Abele Blanc, con Marco Barmasse, Edmund Joyeusaz y el brasileño Vladimir Niclevicz, efectúan tentativas por la vía Kukuczka y por el espolón Abruzos.
Una expedición internacional, compuesta por alpinistas turcos y canadienses, consigue alcanzar el campo III.
Una expedición americana patrocinada por National Geographic, con la intención de «llevar a la cima» a Heidi Howkins, que habría sido la primera americana en el K2, se ve obligada a detenerse en el campo III. El 17 de julio, cerca del campo I, Howkins y Christian Binggelle encuentran los restos de Liliane y Maurice Barrard, desaparecidos durante el descenso de la cumbre del K2 en el verano del 1986.
Una expedición irlandesa, encabezada por Calvin Torrans, no consigue superar la cota del campo II (6700 m.).
Dos expediciones alemanas se retiran, sin obtener grandes resultados, de la arista norte.
1999 El 10 de julio, una expedición internacional (tres italianos, un rumano, un americano y un turco) abandona el espolón de los Abruzos tras un incidente en el cual el rumano Mihai Cioroianu, de 32 años, encuentra la muerte al ser golpeado en el pecho por una piedra entre los campos primero y segundo. Tras la muerte del escalador, el americano Jay Sieger y el turco Ugur Uluocak intentan otra vez la cumbre, pero no consiguen llegar más allá de los 6700 metros.
Una semana después, Hans Kammerlander y Konrad Auer regresan de una tentativa por el espolón SSE (vía de los Vascos), tras haber alcanzado los 8400, en el «Cuello de Botella».
Una expedición japonesa guiada por Takuo Fujiwara (en el grupo se encuentra también un americano) lo intenta por la arista O. El grupo se retira tras haber instalado el campo IV (7500 m), el 19 de julio.
Un grupo coreano, en el cual destaca el nombre del himalayista Park Jung-Hun, intenta el espolón SSE pero, tras haber alcanzado los 7200, se ve obligado a regresar a causa de las densas nevadas.
Un equipo internacional, compuesto por Abele Blanc, del Valle de Aosta, por el español Pepe Garcés y por el brasileño Waldemar Niclevicz, alcanza el campo base el 19 de julio, tras haber participado en el grupo de los Gasherbrum. Blanc regresa tras haber realizado un reconocimiento, para comprobar las condiciones de la montaña. Garcés y Niclevicz, sin embargo, intentan ascender por el espolón SSE tras haber negociado la posibilidad de utilizar las cuerdas fijas instaladas por la expedición coreana. Las densas nevadas impiden sin embargo todas sus tentativas de alcanzar la cumbre.
2000 El verano del 2000 se caracteriza por un largo período de mal tiempo que hace fracasar numerosas tentativas, tanto por la vertiente pakistaní como por la china, entre ellas la de Hans Kammerlander, quien intenta alcanzar la cima por el espolón de los Abruzos y bajar al valle con esquís.
El 26 de junio, cuatro años después de la última ascensión a la cumbre (la del polaco Piotr Pustelnik), una expedición coreana encabezada por Yeong Ryong Kang alcanza la cima del K2. El equipo de ataque de cima (8 alpinistas en total) recorre la vía clásica, la del espolón de los Abruzos.
Un mes más tarde, el 29 de julio, una expedición internacional, formada por el brasileño Waldemar Niclevicz, y por Abele Blanc y Marco Camandona, ambos del Valle de Aosta, alcanza la cima subiendo por el espolón de los Abruzos.
Recuento de las ascensiones
El cómputo de las ascensiones a los colosos del Himalaya es cada año más difícil. Hay temporadas en las que la progresión de las cifras hace pasos de gigante. Cojamos el caso del Everest: a finales de 1998, 1052 alpinistas llegaron a la cumbre. Sólo en la primavera del 1999 se añadieron 121, y 133 antes del monzón del 2000. Actualmente, el total de las ascensiones es de 1306. El número de muertos es superior a los 150.
Pero no siempre es así. Sobre todo en el caso de los ochomiles técnicamente más difíciles. El K2 por ejemplo contaba con 175 ascensiones hasta agosto del 2000. No obstante, en términos porcentuales el coste en vidas humanas era superior al del Everest, con 49 de muertos. En mayo del 1999, la revista inglesa High publicó una tabla relativa a las salidas a los ochomiles del Himalaya y del Karakórum, elaborada por Xavier Eguskitza. El estudio mostraba claramente que, en términos estadísticos, a finales del 1998 (la situación no ha cambiado sustancialmente en la actualidad), el K2 era la cumbre con mayor número de incidentes mortales durante el descenso (13,4%). En la gradación seguían el Annapurna (5,9%), el Makalu (4,8%) y el Kangchenjunga (4,7%). En la lista de Eguskitza, el Everest figuraba sólo en la quinta posición (3,4%) con 1052 ascensiones y 36 muertos durante el descenso, y actualmente, sumando las últimas ascensiones, se encontraría todavía más abajo (teniendo siempre en cuenta que se trata de términos porcentuales).