Expediciones al K2
(desde las primeras exploraciones hasta 1992)

Año Expedición Jefe Ruta Observaciones
1272/74 El viaje de Marco Polo a China le lleva también a las cercanías del Karakórum.
1835/38 G. T. Vigne viaja por Cachemira, Ladakh y Baltistán. En 1835 partiendo de Skardu alcanza el frente del glaciar de Chogo Lungma.
1856 alemana Adolf Schlagintweit Probablemente fue el primer no nativo que llegó muy cerca del glaciar del Baltoro, alcanzando el paso Muztagh occidental (Paso Panmah).
1856 inglesa T. G. Montgomerie Fue el primero en utilizar en la cartografía del Karakórum el nombre «K2»; desde el Monte Haramukh en Cachemira (a unos 200 Km. del K2) numeró correlativamente en su croquis las cumbres del Karakórum con Kl, K2, K3 etc. y observó que el K2 parecía ser el más alto. En 1858 el topógrafo G. Shelverton midió desde Cachemira el K2 por primera vez: se descubrió que era la segunda montaña más alta del mundo con sus 28 250 pies (8611 metros).
1861 inglesa H.H. Godwin-Austen Austen vio la pirámide de la cumbre del K2 desde un punto a 600 metros por encima de Urdokas (glaciar del Baltoro) y realizó su famoso croquis; anteriormente se había acercado a 15 Km. de Concordia; su nombre fue propuesto para nombrar al K2. Primer mapa a escala 1:500 000 del Karakórum.
1887 inglesa Frands Younghusband Atraviesa las montañas del Karakórum desde China con un grupo de porteadores; descubre el valle del Shaksgam y pasa muy cerca del K2 (es el primer europeo que lo observa desde el norte) y alcanza el glaciar del Baltoro por el viejo paso de Muztagh.
1 1890 italiana Roberto Lerco Primera exploración del K2 (entre mayo y octubre); también explora la zona del valle Hunza (Revista Mensile 1954); supuestamente alcanzó los 6600 metros por la arista SE., pero generalmente se pone en duda.
2 1892 inglesa William Martin Conway Expedición con metas científicas y alpinísticas. Recorre primeramente todo el glaciar del Baltoro; valiosísimos resultados topográficos (mapa del Baltoro), 6 «exploradores» (alpinistas/científicos), un ornitólogo, 4 soldados gurkhas.
3 1902 internacional Oscar Eckenstein NE. Intento por la arista NE. llega a los 6525 metros; 6 alpinistas entre ellos los austriacos Heinrich Pfannl y Víctor Wessely.
4 1909 italiana Luigi Amadeo di Savoia, Duque de los Abruzos SE. Descubren e intentan la «posible» vía del K2, el «espolón de los Abruzos»; alcanzan los 6250 metros. (12 escaladores).
5 1929 italiana Luigi Amadeo di Savoia, Duque de Spoleto (S; N) Renuncian al intento de ascensión y se traen importantes datos geográficos y geológicos. El profesor Ardito Desio toma parte como geólogo, explora con 3 participantes el valle del Shaksgam y alcanza por el lado del Baltoro el «probable saddle» —también señalado por Conway— hacia el glaciar de Siachen, bautizándolo con el nombre de su descubridor.
6 1937 inglesa Eric Shipton (N) Exploraciones, trabajos científicos y cartográficos, también ascensiones al norte del K2, de varios grandes glaciares y del Shaksgam (E. Shipton, H. Tilman, J. Auden, M. Spender y 7 sherpas).
7 1938 americana Charles S. Houston SE. Primera gran tentativa al K2 por el espolón de los Abruzos; montan 7 campos de altura y alcanzan los 7925 metros (6 alpinistas).
8 1939 americana Fritz Wiessner SE. Ataque hasta 8382 metros —¡sin oxígeno!— 9 campos de altura. Durante la retirada mueren 4 alpinistas: 3 sherpas y el americano Dudley Wolfe (6 alpinistas).
9 1953 americana Charles S. Houston SE. Montaron 8 campos de altura y llegaron hasta unos 7900 metros. A pesar de un desesperado intento de rescate, muere —ya enfermo— Art Gilkey en un alud, poco después de que Pete Schoening milagrosamente lograra sujetar la caída de cinco personas. Erigieron la «Pirámide Gilkey» por debajo del campo base en memoria de la víctima. (8 alpinistas).
10 1953 italiana Riccardo Cassin SE. Expedición de exploración de la zona para la expedición del año posterior. Riccardo Cassin y Ardito Desio alcanzaron el pie del espolón de los Abruzos. (Septiembre).
11 1954 italiana Ardito Desio SE. Primera ascensión del K2. 9 campos de altura. Cuerdas fijas y oxígeno. El 31 de julio a las 18 horas Lino Lacedelli y Achille Compagnoni alcanzan la cima aunque un poco más abajo el oxígeno se les había acabado. 11 escaladores; Mario Puchoz muere de pulmonía.
12 1960 alemana/americana W D. Hackett SE. El mal tiempo impide la superación de la «Pirámide Negra», un difícil tramo vertical del espolón de los Abruzos. (7 alpinistas).
13 1975 americana James Whittaker NO. Intento de una nueva ruta desde el collado de Savoia, hasta los 6700 metros. Diana Roberts es la primera mujer que intenta el K2. (10 participantes).
14 1976 Polaca Janusz Kurczab NE. Los polacos superan la dificilísima arista NE. En la pirámide de la cima llegan Chrobak y Wroz hasta los 8400 metros. Retirada por falta de oxígeno. Esta vía había sido iniciada ya en 1902. (19 participantes).
15 1976 japonesa Takayoshi Takatsuka SE. Exploración. El 7 de agosto 3 escaladores alcanzan 7160 metros por el espolón de los Abruzos. (6 participantes).
16 1977 japonesa Ichiro Yoshizawa SE. Segunda ascensión del K2. Expedición gigante: (52 participantes. 1500 porteadores), 6 japoneses y un paquistaní hacen cumbre el 8 y 9 de agosto. ¡Película de la expedición en 35 mm! Con oxígeno. Con 73 años de edad Ichiro Yoshizawa es el hombre más viejo que llega al pie del K2.
17 1978 americana James Whittaker NE./SE. Tercera ascensión del K2. Arista NE: siguiente la vía de los polacos hasta los 7700 metros, luego realizan una travesía hasta la vía normal. 4 alpinistas alcanzan la cumbre el 6 y 7 de septiembre, con poco o ningún oxígeno. (14 participantes, entre ellos 3 mujeres).
18 1978 inglesa Chris Bonington O. Primer intento por la arista oeste (hasta 6700 metros). Se abandona tras la muerte de Nick Estcourt en un alud. (8 participantes).
19 1979 francesa Bernard Mellet SSO. Arista SSO. Gigantesca expedición con 30 toneladas de material. Intento por una de las más empinadas y difíciles aristas. Cinco ataques a la cumbre. Llegaron por encima de los 8400 metros. (14 alpinistas; muerte de un porteador de altura).
20 1979 internacional Reinhold Messner M.L./SE. Cuarta ascensión del K2. Reinhold Messner y Michel Dacher hacen cumbre sin oxígeno el 12 de julio por el espolón de los Abruzos. Cuatro campamentos de altura. La Magic Line, «descubierta» por Reinhold Messner, meta inicial de la expedición, es abandonada. Caída mortal en una grieta de un porteador.
21 1980 inglesa Peter Boardman O/SE. Tras un intento por la arista O. hasta los 7000 metros alcanzan por el espolón de los Abruzos los 7900 metros. (4 alpinistas).
22 1981 japonesa Teruo Matsuura O. Quinta ascensión del K2 (y primera por la arista O.). El 7 de agosto un japonés y un paquistaní hacen cumbre. Con oxígeno.
23 1981 francesa/alemana Yannick Seigneur S. Intento por una nueva vía (en la pared sur) hasta 7400 metros. (4 alpinistas).
24 1982 polaca Janusz Kurczab NO. Intento de ascensión sin pasar por el collado Savoia; llegan hasta los 8200 metros; en el tramo final se internan en la vertiente china, pero son «descubiertos» y obligados a regresar. 3500 metros de cuerdas fijas. (21 alpinistas: 15 polacos y 6 mejicanos).
25 1982 japonesa Isao Shinkai N. Sexta ascensión al K2 (y primera desde China), por el espolón Norte. Siete alpinistas alcanzan la cumbre el 14 y 15 de agosto (una caída mortal durante el descenso). Sin oxígeno. (14 alpinistas).
26 1982 austríaca Hanns Schell (Georg Bachler) SE. Llegan hasta los 7500 metros, se renuncia a seguir subiendo para ayudar a transportar el cadáver de la escaladora polaca muerta. (4 alpinistas). Bachler fue el jefe de hecho, pues Schell permaneció en Austria.
27 1982 polaca Wanda Rutkiewicz SE. Expedición femenina polaca; muerte de Halina Krüger; llegan hasta los 7100 metros. (11 alpinistas, entre ellas una francesa: Christine de Colombel).
28 1983 española Antonio Trabado O. Alcanzan 8200 metros por la cara y arista O. (Juanjo San Sebastián y Antonio Trabado).
29 1983 internacional Doug Scott s. Intento hasta los 7500 metros por una vía a la izquierda del espolón de los Abruzos (3 británicos y el francés J. Afanassieff). R. Baxter-Jones sigue.
30 1983 española/navarra Gregorio Ariz SE. Mari Abrego y Roger Baxter-Jones alcanzan —tras el abandono de sus expediciones— la altura de 8300 metros donde dan la vuelta por mal tiempo (anteriormente la expedición navarra con 9 hombres había alcanzado los 7700 metros).
31 1983 italiana Francesco Santón N. Séptima ascensión al K2 (y segunda por el espolón norte). 4 componentes hacen cumbre el 31 de julio y el 4 de agosto. Ascensión sin oxígeno. Julie Tullis es la mujer que más alto llega en el K2. (En total 23 participantes).
32 1984 internacional Stefan Wörner SE. Ascenso hasta los 7500 metros.
33 1985 suiza Erhard Loretan SE. 5 alpinistas hacen cumbre en dos días distintos. Sin oxígeno.
34 1985 francesa Eric Escoffier SE. Tres alpinistas hacen cumbre. Daniel Lacroix desaparece en el descenso. Sin oxígeno.
35 1985 japonesa Kazuo Tobita SE. 3 japoneses alcanzan la cumbre. Probablemente sin oxígeno.
36 1985 internacional Wojciech Kurtyka SE. Intento fallido a 7000 metros. (Con R. Schaucr, después de la cara O. del Gasherbrum IV).
37 1986 italiana/vasca Renato Casarotto SE/SSO. Mari Abrego y Josema Casimiro hacen cumbre por el espolón de los Abruzos; Renato Casarotto muere al caer en una grieta tras un intento por la arista SSO.
38 1986 francesa Maurice Barrard SE. 4 alpinistas hacen cumbre. Wanda Rutkiewicz y Liliane Barrard son las primeras mujeres que consiguen ascender al K2. Muerte del matrimonio Barrard durante el descenso.
39 1986 inglesa Alan Rouse/ John Barry NO/SE. Intento por la arista NO. hasta los 7400 metros. Alan Rouse muere tras hacer cumbre siguiendo el espolón de los Abruzos. (11 participantes).
40 1986 americana John Smolich SSO Abandono a causa de la muerte de dos de sus miembros en una avalancha. (8 alpinistas).
41 1986 italiana/internacional Agostino Da Polenza SSO/SE. 8 participantes llegan a la cumbre por el espolón de los Abruzos. Julie Tullis muere en el descenso. Se desiste en la arista SSO. tras un accidente por alud.
42 1986 internacional Karl Herrligkoffer S/SE. 2 suizos hacen cumbre por el espolón de los Abruzos, 2 polacos abren vía por la cara sur (vía de Kukuczka). Muere T. Piotrowski en el descenso. (En total 16 participantes).
43 1986 austríaca Alfred Imitzer SE. 2 alpinistas hacen cumbre. 2 mueren durante el descenso. (A. Imitzer y H. Wieser: en total 7 alpinistas).
44 1986 surcoreana Janusz Majer SE. 3 alpinistas hacen cumbre con oxígeno. Muere el sirdar en un alud de piedras. (En total 19 participantes).
45 1986 polaca Lance Owens SSO/SE. Primera ascensión a la arista SSO, tres alpinistas alcanzan la cima, muere en el descenso W Wroz. Dohroslawa Wolf «Mrówka» muere en el descenso tras un intento por el espolón ele los Abruzos. (8 participantes entre ellos 3 mujeres).
46 1986 americana Viki Groselj N. Intento por el espolón Norte hasta los 8100 metros (8 participantes).
47 1986 yugoslava/eslovena Doug Scott S. Tomo Cesen en solitario por una nueva vía a la izquierda del espolón de los Abruzos llega hasta al Hombro (7800 metros).
48 1987 internacional Martine Rolland s. Intento en el espolón a la izquierda del de los Abruzos hasta los 7100 metros después de haber alcanzado, por la vía normal los 6900 metros. (6 alpinistas).
49 1987 francesa Kazuo Tobita s. Intento hasta los 7000 metros (6 participantes).
50 polaca/suiza Wojciech Kurtyka o. Intento en la cara oeste con Jean Troillet hasta los 6400 metros.
51 1987 Japonesa Haruyuki Endo SE. Intento hasta los 7400 metros.
52 1987 japonesa/pakistaní Kenshiro Otaki SE. Intento hasta 8300 metros, caída mortal de un japonés. (14 participantes).
53 1987 vasca/española Juanjo San Sebastián S. Ascensión por la izquierda del espolón de los Abruzos hasta el Hombro, continuando por la ruta normal hasta los 8300 metros. (7 alpinistas y el Sirdar).
54 1987/88 polaca/internacional Andrzej Zawada SE. Expedición invernal. Espolón de los Abruzos hasta los 7350 metros. (20 alpinistas).
55 1988 yugoslava Tomaz Jamnik SSO. Intento hasta los 8100 metros. Luego en el espolón de los Abruzos hasta los 7400 metros. (15 participantes).
56 1988 americana Peter Athans SE. Alcanzaron los 7400 metros. (5 participantes).
57 1988 neozelandesa Rob Hall SE. Alcanzaron los 7400 metros. (4 participantes).
58 1988 española/catalana Jordi Magriñá SE. Alcanzaron los 8100 metros. (12 participantes).
59 1988 francesa Pierre Béghin N. Intento al espolón norte hasta los ocho mil metros. (6 participantes con un médico).
60 1989 polaca/suiza Wojciech Kurtyka NO. Su plan de abrir una nueva ruta por la cara NO hubo de ser abandonado debido al incesante mal tiempo (con Jean Troillet y Erhard Loretan).
61 1989 austríaca Eduard Koblmüller E/SE. Alcanzaron el plateau a 7200 metros sobre la cara este, nunca intentado con anterioridad. Muerte de un miembro. Un último intento al espolón de los Abruzos terminó a 7000 metros. (7 participantes).
62 1989 vasca/española Juanjo San Sebastián SE. Alcanzaron 7400 metros. (11 participantes).
63 1990 americana Doug Dalquist SE. Alcanzaron los 7800 metros (5 escaladores).
64 1990 internacional C. Alberto Pinelli SE. Expedición «Free K2» organizada por Mountain Wilderness, para limpiar la montaña hasta la altura del último campo habitual. Alcanzaron los 7000 m. (9 participantes).
65 1990 japonesa Tomoji Ueki NO/N. Dos escaladores consiguen la cima el 9 de agosto, siguiendo una vía nueva por la cara NO hasta los 7650 m, desde donde continuaron por la ruta japonesa de 1982 del espolón Norte. (12 participantes)
66 1990 americana/australiana Steven Swenson N. El líder y los dos australianos del grupo llegan a la cima el 20 de agosto, tras seguir las ruta japonesa de 1982. (4 alpinistas).
67 1991 alemana Sigi Hupfauer SE. Alcanzaron el Hombro del Espolón de los Abruzos (7 participantes)
68 1991 neozelandesa Rob Hall SE. Alcanzaron los 7600 metros. (Rob Hall y Gary Ball)
69 1991 francesa Pierre Béghin NO/N. Nueva ruta, siguiendo la arista NO y cara Norte. Los dos componentes (Béghin y Christoph Profit) alcanzan la cima el 15 de agosto, habiendo partido del lado pakistaní del K2.
70 1991 italiana Fabio Agostinis N. Alcanzaron los 8200 metros en el espolón Norte. Mal tiempo, mucha nieve (6 participantes).
71 1992 polaca/suiza Wojciech Kurtyka ONO. Otro intento de abrir una nueva ruta por la cara ONO quedó abortado debido al mal tiempo (con Erhard Loretan).
72 1992 suiza Peter Schwitter SE. Alcanzaron los 7400 metros en la cresta de los Abruzos (5 escaladores). Al término de la expedición, Chamal Maudit (francesa) se unió a otro grupo y alcanzó la cima el 3 de agosto.
73 1992 mejicana/internacional Ricardo Torres SE. Intento hasta los ocho mil metros en el espolón de los Abruzos, (4 mejicanos, 2 neozelandeses y 2 suecos). Adrián Benítez sufrió una caída mortal.
74 1992 rusa/americana Vladimir Balyberdin SE. Primer ascenso del espolón de los Abruzos desde 1986. Balyberdin y un ucraniano llegan a la cima el 1 de agosto, seguidos dos días después por otro ruso y una mujer francesa de la expedición suiza, y el 16 de agosto por tres americanos (17 participantes).