Comunicación entre especies
mediante el puente de Groombridge
RESUMEN
1. Invertebrados
El invertebrado más interesante que se puso a prueba con el puente de Groombridge (y además el primero) fue otro puente.
Comunicarse con un puente mediante un puente no era el objetivo inmediato del experimento. El equipo de investigadores, en 2052, procuraba intensificar el efecto Groombridge utilizando más de un puente por pareja en comunicación. Si los dos puentes se tocan, resulta que el efecto disminuye en lugar de aumentar (aunque si los puentes están «en línea paralela» —uno en cada mano— el efecto es igual que con un solo puente).
Algunos investigadores declararon vagos sentimientos de «aprensión» o «inquietud» cuando un puente tocaba a otro, aunque otros no informaron nada similar. Aparentemente no existía ninguna correlación entre esta reacción subjetiva y el potencial Rhine del investigador.
Se verificó repetidamente que la sensación era real mediante pruebas a ciegas: los dos puentes conectados por un circuito conductor que un observador oculto podía abrir o cerrar a intervalos irregulares.
Este mismo artefacto se utilizó en experimentos con animales terrestres. Sólo unos pocos invertebrados (como la tarántula y la langosta) tuvieron reacciones reiteradas. En ningún caso los experimentadores pudieron identificar la reacción con un pensamiento o movimiento humano especifico: según uno de ellos, era «como lo que se siente cuando se interrumpe un sonido apenas audible. Probablemente no se lo notaría si uno no se concentrara».
2. Vertebrados
Todos los vertebrados tienen la misma reacción; con pocas excepciones, la fuerza y complejidad de la reacción es directamente proporcional al tamaño del cerebro. Los mejores resultados, previsiblemente, se obtuvieron con simios y cetáceos.
(Un investigador, Roben Graham de Charleville, alegó haber establecido una comunicación en un nivel verbal, de conversación, con un par de delfines. Sus investigaciones han sido recientemente desacreditadas, según se detalla en la Sección II).
La Sección I adjunta trata de los célebres experimentos en percepción y aprendizaje dirigidos por Theodore Staupe, de Colorado, con chimpancés y simios grandes. La Sección II detalla los trabajos similares que este autor realizó con cetáceos.
La reacción de otros mamíferos es interesante pero muy variable, según el experimentador y el animal individual. Los animales domesticados tienen las reacciones más complejas; los salvajes reaccionan principalmente con temor. En la Sección III se han tabulado todos los datos concernientes a vertebrados.
3. Los L’vrai
Un total de once personas ha intentado un contacto con los L’vrai a través del puente. Cuatro de ellas no manifestaron reacciones significativas, pero seis sufrieron un paro cardiaco (aparentemente instantáneo). Una murió; las otras cinco hoy están confinadas en instituciones mentales, mudas y aparentemente cerradas a todo estímulo externo. La autopsia reveló sólo una ligera lesión en el rinoencéfalo, que tal vez interfirió en el contacto.
Claro que existe un individuo, Jacque Lefavre, que reiteradamente se ha comunicado con los L’vrai mediante el puente. Su relato de la experiencia, altamente subjetivo, figura en la Sección VI, adjunta, gracias a la cortesía de sus editores.
4. Apología
Aunque este resumen está profusamente decorado con diagramas, gráficos, estadísticas, etcétera, se advierte a los lectores que deberán interpretar nuestros resultados con el debido escepticismo. Los datos presentados son en su mayoría subjetivos e inverificables; cuando se cuantifican esos datos, las cifras son harto sospechosas. La síntesis se ha preparado con el propósito de informar acerca de las «condiciones actuales de la investigación», ante todo para señalar qué nuevos caminos podrían emprenderse.
HUGO VAN DER WALLS, físico
14 de julio de 2062
Charleville, ADE
BIBLIOGRAFÍA
I. El efecto Groombridge en los simios, algunas observaciones preliminares (Staupe, Theodore, Colorado Springs, ADE).
II. El puente entre humanos y cetáceos (Van der Walls, Hugo, y asistentes; Charleville, ADE).
III. Un panorama estadístico del efecto Groombridge (Van der Walls, Hugo, y personal de Charleville, ADE).
IV. Hacia una taxonomía psíquica (Van der Walls, Hugo; Colorado Springs, ADE).
V. Contacto entre humanos y L’vrai: tres puntos de vista (Jameson, Philip; Lefavre. Jacque; Chandler, Lewis; Colorado Springs, ADE).
VI. Puente mental (Lefavre. Jacque; M Nebulae TFX, 2060).