[1] Este enfoque forma parte hoy del acervo historiográfico. Afirma Sánchez Cervelló (p. 111): «Los anarquistas… interferían en la acción de Gobierno de la Generalitat y hastiaban a las clases medias que pugnaban por la restauración de un Gobierno autónomo fuerte que les alejase de la revolución y de la amenaza del caos». <<

[2] El telegrama se encuentra en AVP RF: fondo 097, inventario 11, carpeta 102, asunto 14, página 227.2. <<

[3] En su ya mencionado despacho del 25 de septiembre, Rosenberg aludió a informaciones ya suministradas sobre el entrelazamiento del trabajo subversivo del aparato de espionaje alemán y la periferia de los anarquistas. <<

[4] Despacho del 11 de noviembre. AVP RF: fondo 05, inventario 16, carpeta 62, asunto 119, pp. 58-60. <<

[5] En noviembre de 1938, Negrín recordó aquellos días ante el encargado de negocios soviético, Sergo Marchenko, que habían salido de España divisas y valores, principalmente extraídas por las diferentes organizaciones catalanas y en primer lugar por los anarquistas. La República, afirmó, había perdido hasta tres mil millones de francos. Todo el mundo le presionaba para que les asignara divisas, incluso los representantes soviéticos. Esto le dio pie para afirmar que Antonov-Ovseenko protegía a los anarquistas y a los catalanes y que para él sólo existía Cataluña. El resto de España era algo así como el Turquestán. AVP RF: fondo 097, inventario 11, asunto 24, carpeta 103. <<

[6] Ibid. del 11 de diciembre, en el mismo lugar, páginas 67-70. <<

[7] Ni Kowalsky ni Schauff, los autores que más han trabajado en los archivos rusos, les dan importancia pero conviene señalar que ya el 11 de octubre Antonov-Ovseenko había solicitado el envío de un especialista en comercio exterior (que fue Malkov) y otro en movilización industrial (Radosh et al., doc. 20). <<

[8] Un análisis del 27 de noviembre referido a la defensa de Madrid decía: «Da la impresión de estar confiada a una vanguardia simbólica, microcosmo del comunismo internacional y en el cual Rusia, que arma y organiza tales unidades, se disimula voluntariamente. Es la que dirige subrepticiamente la JDM desde el punto de vista militar y ha decidido que es preciso defender Madrid hasta el final. Pero hay órdenes de no hablar demasiado de esta acción oculta que, por otra parte, se celebra en la preparación de la defensa de Levante» (DDF, IV, doc. 51). <<

[9] Sigue siendo todavía útil la obra de Bricall, aunque no entra en el tipo de planteamientos que aquí nos interesan. Tampoco lo hace Cendra. <<

[10] En su primera entrevista con los consellers de la Generalitat, Azaña (1990, p. 127) recogió que estaban deprimidos, que el frente era de papel, que había un cartucho por soldado y que la capacidad de resistencia era escasa. <<

[11] Azaña (ibid., p. 127) destrozó su memoria con un solo calificativo: «pedante». Cendra (p. 240ss) da de él una breve biografía. Salió del Gobierno de la Generalitat el 15 de diciembre. Le sustituyó otro líder anarquista, Diego Abad de Santillán (seudónimo). <<

[12] Añaden, además, que los soviéticos no querían dar absolutamente nada a los españoles. Lo que querían, dicen, era cobrar al contado. Esto no figura en el escrito. Lo que en él se indica es que, al final, el Ministerio de Hacienda siempre podría reembolsar en divisas la importación efectuada. Es más, y en esto se demuestra la mala fe de Radosh y colaboradores, la carta señalaba específicamente que si se encontraban productos catalanes que le interesara adquirir a la Unión Soviética su importe también se calcularía en divisas. <<

[13] No se trataba de un modesto agregado comercial. Según las hermanas Abramson (pp. 31ss) había participado en el fusilamiento de la familia del zar y en el aplastamiento de los marinos de Kronstadt. Falleció de muerte natural unos años antes de la aparición de los recuerdos de ambas. Según Haynes, durante la segunda guerra mundial también estuvo destinado como agregado comercial en México, aunque trabajaba para la NKVD. <<

[14] RGASPI: fondo 17, inventario 3, asunto 981, número de expediente 188. <<

[15] Véase «Financial situation in Catalonia», 24 de diciembre de 1936. TNA: FO 371/21380. <<

[16] No extrañará que comunistas y no comunistas arremetieran contra esta «patrimonialización» o «geografización» de la producción. José Díaz (pp. 292 y 325), en particular, la atacó duramente, por ejemplo, el 26 de enero y el 8 de febrero de 1937. Las industrias de guerra debían estar centralizadas en manos del Gobierno. <<

[17] El lector de buena fe que examine el documento dado a conocer por Radosh y colaboradores verá que, de nuevo, se equivocan en este aspecto. Stajevsky nunca afirmó que estaba preocupándose de que fuesen socialistas los que se hicieran cargo de la burocracia económica. Tampoco recomendó la adopción de una planificación estalinista de la industria militar. Se limitó a afirmar que había que introducir algo de planificación, aun cuando fuese elemental. La argumentación radoshiana de que ello encajaba con la noción de crear una «democracia popular» en España, dada la importancia que Stalin atribuía a una industria militar planificada centralmente, es un disparo fuera de diana. Radosh y colaboradores hubieran hecho bien en estudiar algo menos exótico como la planificación de la industria militar británica durante la segunda guerra mundial, ejemplo de lo que convenía hacer en un conflicto prolongado. <<

[18] Todo esto se desprende de un cruce de cartas entre Prieto y Largo Caballero a principios de marzo de 1937, conservado en AFIP, carpeta «París. Comisión de compras». Nuestra exposición intenta rellenar un hueco en la historiografía sobre la industria republicana y alumbra un período insuficientemente tratado. Apenas si aparece en la excelente reconstrucción de Jordi Catalán. <<

[19] El 5 de diciembre de 1936 Morel informó que Asensio estaba interesado en conocer pormenores acerca de la movilización de las industrias de guerra en Francia durante el conflicto de 1914-1918. También señaló que en aquellos momentos los oficiales soviéticos actuaban a sus anchas en el EM y que cabía pensar que los españoles se cansaran de ellos. Para ese momento convendría que los franceses estuviesen preparados. <<

[20] Benavides (p. 256) afirmaría: «El anarcosindicalismo, que rechazaba de plano la ingerencia de Madrid, invadió la esfera del Poder central y le restó atribuciones: comercio exterior, fronteras, ejército, etc. Y los gobernantes madrileños, que no lograron asimilar nunca la autonomía catalana, extremaron los argumentos que les daban los “anarcos” para crear un vacío en la obligatoria e ineludible unidad de acción de los dos gobiernos». <<

[21] El informe debió escribirlo Stajevsky deprisa. Confunde, por ejemplo, a Negrín con Prieto. Cuando afirmó que el ministro de Hacienda estaba próximo a las posiciones comunistas esto no significaría otra cosa que los soviéticos detectaban los problemas en la misma óptica que Negrín: la necesidad de poner orden. García Oliver (p. 318) señala que el que «menos lograría engañarme fue Negrín, quien por nada del mundo quería ser tenido por marxista. En eso de no querer parecer marxista, resultaba más cínico que Indalecio Prieto». Damos al ministro cenetista el beneficio de la duda en contra de Stajevsky. <<

[22] Mientras no se diga lo contrario, la exposición que sigue está tomada de documentos que se encuentran en RGASPI: fondo 17, inventario 120, legajo 263, páginas 2s y 26-32. <<

[23] Benavides, que ataca duramente a Prieto, afirma (p. 262) que se transfirieron medios financieros a la Comisión de Industrias de la Generalitat pero el Gobierno no volvió a tener noticias de esos millones y si se importaron materias primas lo fueron en volumen irrisorio. <<

[24] Este tema se indica en la carta reproducida por Radosh et al., quienes no le atribuyen la menor importancia. <<

[25] Azaña (1990, p. 151) menciona un caso en que el Gobierno contrató un suministro de material con una fábrica de Manresa. La Generalitat lo impidió porque la empresa no había querido someterse a los acuerdos de un sindicato. <<

[26] Los anarquistas se defendieron y echaron la culpa al Gobierno central. En 1939 publicaron, por ejemplo, en Buenos Aires una serie de informes sobre las industrias de guerra en Cataluña en los que Vallejo aparece casi como un eficiente y enérgico administrador. <<

[27] Todo lo que antecede está tomado de una carta de Prieto a Comorera del 5 de diciembre de 1937. AFIP: Correspondencia. Carpeta Comorera. <<

[28] Benavides (p. 257) afirma que no quería problemas con los anarcosindicalistas. <<

[29] Prieto solía causar esta impresión pero en su correspondencia con Francisco Cruz Salido en aquella época no parecía dudar de la victoria (Cabezas, p. 355). <<

[30] Esta valoración de Stajevsky muestra que la crítica se dirigía también contra sus propios correligionarios. En general, los ministros comunistas no salieron bien parados en muchos informes soviéticos. <<

[31] Documento cortesía del Dr. Rybalkin. «Amigos» era el código que designaba a los republicanos. Éstos lo utilizaban a su vez para referirse a los rusos. <<

[32] A Azaña (1990, p. 141) se le dijo que sólo había una fábrica que estuviese bien. <<

[33] Compárese esta descripción con la referencia de Abad de Santillán (p. 147) para quien las dificultades procedían del Gobierno de la República. No sólo en cartuchería sino en general. <<

[34] En la carta reproducida por Radosh et al., Stajevsky afirmó estar convencido de que en el alto mando había incrustada una organización fascista dedicada a labores de sabotaje y espionaje y señaló al general Asensio como sospechoso. Estaba en línea con la ortodoxia ya implantada en los medios comunistas. <<

[35] Ucelay, con datos de Bricall, examina (pp. 284s) la significación de la producción de 71,5 millones de balas hasta el 30 de septiembre de 1937. Era escasa. Pero los propios anarquistas mencionaron en 1939 (p. 68) que se habían fabricado 51 millones, lo cual era absolutamente ridículo. <<

[36] Los despachos en los que se basa toda la información precedente se conservan en RGASPI: fondo 17, inventario 120, asunto 263. <<

[37] Se afirma en Abramson (p. 12) que las primeras naranjas se importaron en la URSS en 1936: la gente las compraba con recelo y muchos se las comían con la cáscara. <<

[38] De Vallejo, Stajevsky dejó en un informe del 6 de enero de 1937 una imagen devastadora: «muy limitado», «intransigente», «incapaz de resolver los problemas de dirección», «practica el embaucamiento directo». <<

[39] RGASPI; fondo 17, inventario 162, asunto 20, número de expediente 61, página 157. En su carta del 6 de enero, Stajevsky diría que «Rosenberg me comunicó que Antonov ha recibido la bronca correspondiente. En general he de decir que en su trabajo Antonov aparenta más que hace. En la práctica, en lo que se refiere a realizar algún trabajo de organización o de influir sobre éste o aquel asunto que nos interesa, no cabe contar con él. Esto, entre otras cosas, no sólo en lo relacionado con mi actividad sino también en lo que respecta a otros temas». <<

[40] El asunto debió dejar huellas, pues afloró de nuevo en noviembre de 1938 en una conversación entre Negrín y Marchenko en la que este último recordó que la posición del cónsul general no reflejaba de ninguna manera la del Gobierno soviético, que le había desautorizado. En aquel momento Negrín se sintió en la necesidad de defender a Antonov-Ovseenko (ya desaparecido de España y ejecutado) afirmando que sus errores fueron causados por su desconocimiento de la situación. <<

[41] RGASPI: fondo 17, inventario 162, asunto 20, números de expedientes 36 y 37, página 156. Simultáneamente, decidió otorgar a las familias de los soviéticos que habían muerto en España una subvención de 25 000 rublos (una cantidad enorme) y arbitrar pensiones para sus deudos. <<

[42] Se trataba de un problema antiguo. Ya el 31 de octubre de 1936 Bruno Alonso, a la sazón comisario de defensa militar en Santander, se quejaba de ello a Araquistáin e insistió en los dos meses siguientes. Sus cartas dan cuenta de un desabastecimiento casi total: de 23 batallones, 12 no tenían armas. Los suministros se encaminaban a Vizcaya, cuya situación era infinitamente mejor. AHN: fondo Araquistáin, legajo 23 A, 73-75. <<

[43] GRE, II, p. 97, menciona ejemplos de este tipo. <<

[44] Según GRE, II, p. 98, en lo que debió ser un episodio anterior, los comunistas santanderinos se batieron en Asturias y en el País Vasco y los comunistas de Euskadi fueron a combatir a la primera. Azaña (1990, p. 137) había ganado la impresión de que los nacionalistas vascos no querían ni luchar ni que, como escribió sarcásticamente, «les estropeen sus pueblos». <<

[45] AFIP: carpeta Rusia. Guerra. <<

[46] Radosh et al., doc. 56 (pp. 276-278) indican que el tono del informe es significativo porque el autor asumía que los españoles deberían seguir los consejos de los asesores. Sin más. <<

[47] RGAE: fondo 413, inventario 13, asunto 1763, página 59. <<

[48] A él se refiere Benavides (p. 262) afirmando que hizo varios viajes a Barcelona para que se aumentara la producción pero que no logró mejorar el ritmo y la calidad del trabajo. <<

[49] Compárese esta afirmación con una de las hechas por Stajevsky en el despacho reproducido por Radosh et al. (doc. 25) de que el frente estaba desabastecido en cartuchos. <<

[50] En este punto parece que yerra Benavides (p. 264) al acusar a Largo Caballero, por anticatalanismo, de negarse a que el traslado se hiciera a Cataluña. <<

[51] En un escrito de Asensio a Prieto del 1 de febrero (Largo Caballero, 2007, pp. 3366-3369) se alude a una acongojante situación en la fabricación y existencia de proyectiles de éstos y otros calibres. <<

[52] Respecto a éstos, el Ministerio de la Guerra aclaró que no se habían recibido del extranjero y que los suministros llegaban desprovistos de las instrucciones precisas (ibid., p. 3379). También recortó algunas de las plumas con que se adornaba la CAM recordando que ciertos envíos exteriores se habían programado y solicitado antes de su establecimiento. <<

[53] AFIP: carpeta Ministerio de Marina y Aire. <<

[54] El 22 de noviembre la dotación de artillería y armas esenciales como los fusiles era minúscula. A finales de marzo la de municionamiento no era mucho mejor. Los datos exactos se encuentran en Largo Caballero (pp. 3383-3390). <<

[55] El 19 de septiembre el comité central del POUM había dicho, por ejemplo, del Frente Popular que «tanto por su composición como por su programa y su sabotaje sistemático contra Cataluña constituye un freno al desarrollo progresivo de la revolución y, por tanto, de la lucha contra el fascismo». Reclamó para Cataluña un gobierno compuesto exclusivamente de representantes de los partidos obreros y de las organizaciones sindicales (Cruells, 1975, p. 120). <<

[56] Beevor (p. 260) afirma, sin pruebas ni fuentes, que Rosenberg llegó incluso a decir que de lo contrario peligraría el suministro de armas. No cabe descartarlo pero no respondía al sentir de la dirección soviética. <<

[57] Para Beevor, de nuevo (p. 276), la campaña contra el POUM se debió a la crítica, «con toda solvencia», que hizo a la política soviética. Rogovin (pp. 354s) ha reproducido el testimonio de un poumista, Bartolomé Costa-Amic, a tenor del cual transmitió al presidente mexicano en noviembre de 1936 la petición de que otorgase asilo a Trotski en México. Si la respuesta no fue inmediata se explica la alternativa catalana. <<

[58] La idea de que Trotski se encontraba exiliado en Francia en aquellos momentos, y que todavía aparece de vez en cuando, no es correcta. Trotski había sido expulsado por el Gobierno Laval en junio de 1935 (Lazar, 2005 b, p. 84). <<

[59] Ésta es una de las escasas referencias al POUM que he encontrado en los despachos del cónsul general. Schauff (2000, p. 134) tampoco halló menciones del mismo en los informes de los asesores militares. El POUM, tan mitificado en la literatura, debió de verse en Moscú como un tema para la IC y, en el terreno, para los asesinos de la NKVD. <<

[60] Obsérvese aquí una anticipación del argumento que más tarde se dio para justificar la «desaparición» de Nin y la campaña contra el POUM cuando Orlov procedió a su liquidación física. <<

[61] Que sepamos, ésta es la primera instrucción operativa de gran calado contra el POUM emanada de Moscú. Zavala, en su reconstrucción sin fuentes (2005), ni la menciona a pesar de que ya la habían analizado Elorza y Bizcarrondo, p. 364. El telegrama se adelantó, en consecuencia, a las reuniones de la Comintern de finales de año sobre la guerra de España y en las que el POUM fue duramente atacado (ibid., pp. 333s). En Moscú no se ignoraba que la actitud de la CNT/FAI hacia el POUM también tenía sus aristas, como ha subrayado Graham. La resolución final del presidium la redactó Dimitrov (Dimitrov-Pons, entrada del 30 de diciembre, p. 60). <<

[62] También suele afirmarse que, como ya hemos indicado, amenazó con la suspensión de la ayuda soviética. No es nada seguro que Stalin le hubiera seguido. <<

[63] Las relaciones de Codovilla con el presidente del Gobierno eran, para entonces, muy tensas aunque tras recibir las instrucciones no le quedó otro remedio que mejorarlas, siquiera de manera formal. (Elorza/Bizcarrondo, pp. 330 y 339, han reproducido el telegrama). <<

[64] Como suele ocurrir, el telegrama está redactado en un lenguaje un tanto críptico. Elorza y Bizcarrondo (p. 340) no han interpretado correctamente, en mi opinión, esta última referencia porque el original utiliza el término «nuestra masonería» (que indica, en realidad, «nuestra cuerda», es decir, la comunista). <<

[65] Stalin sabía esperar. La acusación contra Pyatakov llevaba varios meses en preparación y se inició incluso antes que el juicio contra Kamenev y otros (Davies et al., p. 318). Es imposible no establecer paralelismos con lo que ocurrió con el POUM y con Nin. <<

[66] Incidentalmente, al enviar el artículo lord Chilston comentó que las noticias que circulaban por los mentideros moscovitas sobre la presunta intención soviética de crear un Estado catalán independiente le parecían exageradas. Ello suministraría un motivo poderoso para que el Eje acentuara su intervención y estaría condenada al fracaso, caso de no precipitar un conflicto general. Es más, el Gobierno soviético no se expondría, por meras razones de prestigio: «Establishment of an independent Catalonian State», 26 de enero de 1937. TNA: FO 371/21380. <<

[67] Naturalmente, esto podía ocurrir o no. En cualquier caso, desde el punto de vista del esfuerzo de guerra el Gobierno republicano estaba interesado en mejorar las relaciones con la Generalitat, como terminó ocurriendo. <<

[68] GRE, II, pp. 208-216. Algunas de estas ideas aparecieron después en el informe que Erno Gerö (el agente de la Comintern en Cataluña) presentó a la organización (Elorza/Bizcarrondo, p. 331). <<

[69] Telegrama del 25 de enero de 1937. TNA: HW17/28. <<