[1] Obsérvese la aparición de esta entidad, precisamente en el momento en que daba comienzo el envío de oro a Moscú. Volveremos a ello más adelante. Sin duda abundaban los rumores porque el AIS se hizo eco, a principios de octubre, de que la URSS había abierto un crédito a la República en un banco parisino con el cual podían pagarse grandes adquisiciones de armamento (TNA: informe n.º 8, HW22/1). En Radosh et al. se reproduce un documento de MI6 (doc. 28) obtenido por el INO por canales subrepticios. El único banco que se menciona fue el Chase. <<
[2] Las partidas más importantes fueron aviación (2 millones), material de campaña (1,2 millones), sanidad y alimentación (un millón), transportes (0,6 millones) y misiones especiales (0,5 millones). Se precisarán posteriormente. <<
[3] El 16 de octubre hubo con los mexicanos una reposición de fondos, por lo que es indudable que el apoyo en este ámbito debió iniciarse mucho antes. Ya desde agosto los británicos sospechaban que México estaba ayudando a la República en Europa. No autorizaron una licencia de exportación presentada por el encargado de negocios azteca pero sí sospechaban que el peso de las adquisiciones se había desplazado a París, lo cual era cierto: TNA, FO 371/20581, nota del 16 de octubre de 1936. <<
[4] En AJNP se conserva un oficio de tal empresa fechado el 2 de octubre de 1936 en el que se solicitaban con toda urgencia fondos para adquirir repuestos y materias primas, que Alemania —otro posible suministrador— no entregaba. <<
[5] Méndez (pp. 68s) recuerda que en una ocasión, siguiendo órdenes de Negrín, entregó al contado diez millones de francos a un diputado francés con el fin de sufragar los gastos relacionados con el reclutamiento, transporte y avituallamiento de los brigadistas. Los gastos de instalación de la embajada en Moscú también se pagaron con fondos parisinos. <<
[6] Era Victor Churchill, primo de sir Winston. A él se refiere Howson (pp. 313s). Estuvo implicado en operaciones con Turquía a favor de la República. <<
[7] Un ejemplar de esta orden se conserva en AHN: Fondo Araquistáin, legajo 35/N 8 A. <<
[8] Naturalmente los sublevados seguían todo este proceso, criticaban con dureza a los franceses y trasladaban sus quejas a los británicos, con quienes deseaban congraciarse. El 8 de septiembre les dieron pelos y señales sobre los apoyos franceses y la actividad republicana de adquisición de armamento. Al tiempo comunicaron que los vehículos propiedad de súbditos británicos no serían requisados. Esto, en aquella época, tenía su importancia. TNA: T 160/683. <<
[11] Como suele olvidarse que la República dependía de las importaciones, a continuación se detallan las adquisiciones de tales productos: 5017 toneladas de patatas, 500 de aceite, 700 de manteca, 4032 de harina, 1182 de azúcar, 400 de lentejas y 600 de judías. Los aviones que recibió de Francia burlando la no intervención fueron 35. En Viñas (2008) se utilizan nuevas fuentes sobre la operación. <<
[12] En la adquisición participó el PCF. No parece que estos tanques fuesen muy modernos. Al año siguiente (Howson, p. 159) se produjo una oferta sobre más unidades a precios absolutamente astronómicos. <<
[13] Material adquirido en Polonia, según el informe Otero. <<
[14] Howson (pp. 379ss) ha identificado, a partir de diversas fuentes, el cargamento y puerto de destino de varios de estos barcos. Aquí seguimos la documentación conservada en AJNP. <<
[15] En la adquisición de este material que parece bastante viejo participó la famosa Société Européenne d’Études et d’Entreprises, que también lo hizo en los casos del Lynhgang, Vincencia, Saga y Hilfern. La pregunta de si no sería la empresa con la que contrató Albornoz a través de la cual la República recibió muchos de los suministros de material obsoleto es inesquivable y la respuesta es, en general, positiva. Olaya Morales (pp. 469s) ha reproducido un documento muy parecido al conservado en el AJNP. Del Lynhgang, con pabellón noruego, se sabe que a finales de octubre cargó 1500 toneladas de armas (material ruso) en Memel con destino a Veracruz (TNA: FO 371/20583). Del Vincencia, que el 17 de octubre salió de Riga (ibid., 20582). En el caso del transporte por el vapor Hiiula la carga eran viejos fusiles rusos que ya ni quería el ejército de Estonia. En varias operaciones estuvieron mezclados agentes mexicanos. <<
[16] En el informe Baraíbar (Largo Caballero, 2007, p. 3296) se afirma que hubo incluso una rebelión a bordo. Estaba fletado por la Société. <<
[17] La carga está identificada como sigue: 1260 ametralladoras del 7,92 con 15 millones de balas; 5000 fusiles ametralladores (Shauchot), 250 ametralladoras del 8 (Schazarlose) con 21,7 millones de balas; 4 cañones de 20 mm (Soloturn) y 6560 proyectiles; 10 cañones de 755 mm (Scheiner del año 1912) con 15 000 proyectiles; 25 000 granadas y 19 851 proyectiles; 100 morteros Brandt del 81 con 44 000 proyectiles, espoletas, relés, etc… Los británicos detectaron la salida de Danzig el 3 de octubre. Teóricamente se encaminaba a Veracruz (Informe n.º 8 del AIS, TNA: HW22/1). Los franceses también se interesaron por su suerte, el día 11 le pidieron que atracase en Dunkerke pero lo soslayó (ibid, FO 371/20583). El fletamento se encuentra en el informe Baraíbar (Largo Caballero, 2007, p. 3295). <<
[18] El informe de Araquistáin está reproducido en Salas Larrazábal (pp. 2563-2567) y en Largo Caballero (2007, pp. 3284-3293 y 3303-3329, para el caso del Sylvia). Olaya Morales (pp. 110ss) arremete contra el embajador, Otero, la comisión y el Gobierno. Según él, la operación fue traicionada de origen por un diplomático mexicano en Varsovia. <<
[19] El más caro fue el Keenwood (22 000) y el más barato el Morna (10 500 libras). En el informe Baraíbar se menciona un noveno cuyo nombre empezaba por P. <<
[20] Hidalgo de Cisneros (pp. 263s) recordó la atmósfera: «Las primeras experiencias las hicimos con dos repúblicas americanas y con un pequeño país de Europa. Los resultados fueron tan desastrosos que tuvimos que renunciar pues, aparte de que todos los que intervenían pedían comisiones fantásticas, como no se podía controlar la mercancía, enviaban a España una serie de trastos viejos, casi inutilizables, que nos costaban un dineral». <<
[21] Está titulada «Aviones contratados por la comisión», AJNP. <<
[22] En un documento, reproducido por Olaya Morales (p. 482) sin indicación de fuente, se señala que se trataba de un contrato del 7 de octubre iniciado por Alejandro Otero. Sufrió una demora importante e ignoro si llegó a cumplirse. <<
[23] Otro informe, reproducido también por Olaya Morales (p. 476) sin precisar la fuente, indica que estos aviones estaban en ruta. La nota mencionada rectifica esta afirmación. A la operación se refiere otro informe, igualmente sin fuente (p. 480). <<
[24] En Olaya Morales (p. 490) un informe, sin fuente, indica más detalles. Es de fecha anterior a la nota que utilizamos ya que preveía entregas que no se habían realizado en el momento en que esta última se redactó. <<
[25] Esta relación es, en parte, algo más precisa que la que reproduce Olaya Morales (p. 515) y para la cual sigue sin dar fuentes. La relación cubre un período más corto. Rada estaba acompañado por el capitán Rexach, de antecedentes bastante dudosos. <<
[26] Quienes se interesen por este turbio asunto pueden deleitarse leyendo el expediente en AHN: Fondo Araquistáin, legajo 70/18 A. <<
[27] La carta de Galarza a Prieto, del 26 de febrero de 1937, se encuentra en AFIP, carpeta Ministerio de Marina y Aire. <<
[28] Este cargamento, en el que se identifica que los cañones eran del año 1916, figura en la documentación de AJNP, pero no se indica que se tratase de material adquirido a través de agentes soviéticos. Se documenta en RGVA: fondo 33987, inventario 3, asunto 893, página 100 en nota manuscrita. <<
[29] Howson cree haber identificado a este agente. Se trataría de un judío de Besarabia llamado Ellman, que también utilizaba el seudónimo de «Antonio Spinna». Hablaba italiano perfectamente. Su esposa era pariente de Zinoviev. Poco después de efectuadas las operaciones de compra de armas para la República hubo de regresar a la URSS, en donde él y toda su familia fueron liquidados. (Comunicación de Howson al autor). <<
[30] En RGVA: 33987, inventario 3, asunto 893, página 101, nota manuscrita, se afirma que fueron en vuelo entre el 26 y el 28 de octubre. <<
[31] Lo que antecede está tomado de AVP RF: fondo 097, inventario 11, carpeta 102, asunto 14, páginas 197s. <<
[32] Secretario del Socorro Rojo Internacional en 1925; posteriormente administrador de L’Humanité, órgano del PCF; más tarde miembro del Comité Central. <<
[33] Se toman estos datos de una carta de Negrín a Germaine Moch del 12 de abril de 1953 (AJNP). <<
[34] La exposición de motivos era contundente: «La experiencia de estos meses de lucha ha demostrado la necesidad de unificar cuanto se refiere a la fabricación y compra de material de guerra, ya que corriendo misión tan importante a cargo de organismos sin conexión, se demoran las adquisiciones e incluso se ocasiona una elevación artificial en los precios como consecuencia de ofertas que, procediendo de distintos intermediarios, tienen por único origen el Estado español». No se podía ser más claro. <<
[35] Volveremos a este tema, un poco desdibujado en la literatura, más adelante. Según Cabezas (p. 356) el CSG fue poco operativo y no tuvo muchas reuniones, pero jugaba un trascendente papel en la estrategia caballerista. De él también formaban parte Álvarez del Vayo, Uribe y García Oliver. <<
[36] Lo que antecede procede de la introducción a un informe titulado «Relación de buques llegados con material desde que se creó la Comisaría de Armamento y Municiones. Marzo de 1937» en AJNP y Ramón Salas (pp. 2584-2591). <<
[37] El informe se reproduce en ibid. (pp. 2556-2563). <<
[38] Una biografía que ha empezado a hacer justicia a Otero es la de Fernández Castro. <<
[39] El 18 de octubre de 1936 Largo Caballero acusó recibo, por ejemplo, de una petición del Frente Popular de Murcia para que se entregasen 30 000 francos a la comisión de dicha capital «para comprar elementos de defensa» (AJNP). <<
[40] Franco y los sublevados no habían tenido que salvar ninguno de estos problemas. Los alemanes y los italianos, generosamente, los resolvían por ellos. <<
[41] La última biografía de Prieto no aborda este tema, de importancia nada desdeñable. <<
[42] Los documentos a que se refiere el texto se encuentran en AFIP, carpeta «Ministerio de Hacienda». <<
[43] Que yo sepa no está localizado. <<
[44] En la carta de Otero a Largo Caballero del 22 de septiembre ya se mencionaron como necesidades urgentes un plan de adquisiciones y disponer de centenares de millones de francos. Esta última implicaba la venta mucho más rápida del metal amarillo. De lo primero no se ocupaba Negrín. De lo segundo, sí. <<
[45] Comprendía 11 cañones, 60 000 proyectiles, 33 ametralladoras, 5 millones de cartuchos, 2000 fusiles y 34 morteros con 28 000 disparos. RGVA: fondo 33987, inventario 3, asunto 893, página 83. <<
[46] Se trataría, sin duda, de un traficante con escasos escrúpulos llamado Daniel Wolf, de quien Howson (pp. 314s) ofrece una imagen bastante desfavorable. <<
[47] Negrín contaba en París con un agente confidencial, cuyo nombre se desconoce, que le tenía al corriente de lo que ocurría en el trasfondo de muchas situaciones y cumplimentaba encargos de los que no hemos encontrado rastro. El 14 de junio le escribió desde Barcelona acerca del viaje de un tal Corral Moreno que se desplazaba a Valencia para poner en su conocimiento una serie de denuncias documentadas contra gente que actuaba en las operaciones de compra. Al parecer eran explosivas y ponían en la picota a algún ministro. Si algo ocurría al mensajero, lo que no era descartable, él informaría de lo que pasaba al nuevo presidente del Gobierno. AFPI: ACZ 184-30. <<
[48] Se encuentra en RGVA: fondo 33 987, inventario 3, asunto 893, páginas 240-242. <<
[49] Más tarde escribió a Negrín diciéndole que la política era una cosa y la amistad personal otra. Si en la primera había debido combatirle públicamente, en lo privado reconocía las virtudes de quien fue «mi mejor y más duradero amigo y a quien no he dejado de querer en su personalidad esencial y auténtica, pese a desgarraduras externas y desavenencias accidentales». AJNP: carta del 9 de abril de 1942. Se negó a asistir a la fiesta del 14 y en la que Negrín pronunció uno de sus más importantes discursos. <<
[50] Largo Caballero (2007, pp. 3266 y 3380) afirma que el Ministerio de la Guerra desconocía las actividades de la Comisaría. Si fuese cierto, se trataría de una dejación inexcusable en el responsable máximo de la conducción política y militar de la guerra. Echa explícitamente balones fuera (2007, pp. 3419 y 3435) y se presenta como «puenteado» por Prieto. Quizá lo fuera pero no hemos localizado documentación que nos permita aclarar estos extremos y sí la necesaria para teñir de fuertes dudas las afirmaciones del presidente del Gobierno. <<
[51] A fortiori, podría deducirse que Araquistáin todavía no había dejado en aquella fecha su radicalismo teórico aunque para entonces debía estar claro que era contraproducente en las condiciones de retracción de las potencias democráticas. Su lectura profundamente errónea de la situación permite albergar dudas sobre su idoneidad como analista de política internacional. <<
[52] En repetidas ocasiones telegrafió quejándose de esta carencia de fondos cuando tanto Prá como otro delegado de Negrín, al parecer, contaban con recursos abundantes. Véase, por ejemplo, el telegrama a Largo Caballero de 19 de febrero de 1937 en AHN: Fondo Araquistáin, legajo 70/79 A. <<
[53] La carta, del 17 de febrero de 1937, se encuentra en Largo Caballero (1996), pp. 16-32. Innecesario es decir que Araquistáin, en lo que da la impresión de ser una reacción un tanto paranoica, no suministraba un adarme de evidencia. El lector, a estas alturas, ya podrá advertir que tampoco sabía por dónde iban los tiros. Prieto (ibid., pp. 313s) puso su cargo a disposición de Largo Caballero un mes más tarde, tras aguantar feroces críticas por parte anarcosindicalista. No es el comportamiento que cabría esperar de un conspirador. <<
[54] A la par vertieron juicios muy negativos sobre Álvaro de Albornoz, el anterior embajador, totalmente inadecuado para el puesto, y sobre Ossorio y Gallardo, sucesor de Araquistáin, a quien consideraron una «calamidad nacional». El agente de Negrín abundó en tales descalificaciones. AFPI: ACZ 184-30. Volveremos al tema más adelante. <<
[55] El 10 de octubre, por ejemplo, los representantes de la Comintern en Madrid telegrafiaron a París desesperados porque una operación (no identificada) pero vital estaba paralizada. Según decían era preciso hacer gestiones ante el Ministerio de Finanzas. Dos días más tarde se puso de relieve que no se trataba de una cuestión de dinero sino de permisos de exportación. Era un asunto preocupante porque el PCF temía que si no salía la operación su credibilidad ante el Gobierno republicano quedaría por los suelos. TNA: HW17/27. <<
[56] Lo anterior se basa en los siguientes expedientes: «Warning to British shipping not to undertake conveyance of Soviet war material to Spain», 28 de octubre; «Carriage of Soviet cargo to Spain», 3 de noviembre y «Question of inclusion of motor-lorries in list of munitions of war», 2 de diciembre de 1936 en TNA: FO 371/20583, 20584 y 20587, respectivamente. <<
[57] AFIP: Correspondencia. Carpeta Largo Caballero. Prieto solicitaba perdón al presidente del Gobierno por mantenerle prolijamente informado sobre ese tipo de asuntos. Creía que era su obligación a pesar de las molestias que le ocasionaba. Éste dejó en sus recuerdos la impresión de que Prieto no le informaba. <<
[58] Zugazagoitia (p. 180) recoge que Pascua quería llevarse con él a Moscú como agregado de defensa a un aviador, un tal Joaquín Mellado. Prieto se opuso porque le parecía indispensable en España. Pocos días antes de la marcha de Pascua, Mellado fue derribado por el adversario. Mucho más tarde el propio Prieto se lo propuso a Hidalgo de Cisneros, quien declinó, pero no envió a nadie. <<
[59] Sin duda también ayudó que el representante en Varsovia, Juan Serrat, se pasó rápidamente a los sublevados. En Burgos asumió la «cartera» de Exteriores de la Junta Técnica del Estado. El puesto estuvo vacante hasta que el Gobierno de Valencia designó a un exministro, Mariano Ruiz-Funes, catedrático de Derecho. Cuando llegó se encontró con que los archivos de la embajada estaban bajo control de un hijo de su antecesor (TNA: FO 371/21393, despacho del 9 de marzo de 1937). <<