[1] Hay oficios de Matz en AMAEC-AB solicitando el envío de pedidos de municiones. El más próximo a la fecha de supresión de la comisión que he encontrado data del 15 de noviembre de 1936. Caja 123, carpeta 3. <<
[2] Prieto (p. 68) lo hizo explícitamente en plena guerra en su informe al Comité Nacional del PSOE el 9 de agosto de 1938: «No he intervenido en cuestiones de dinero con los rusos» y «en cuanto respecta a la valoración del auxilio ruso, nunca he procedido con intransigencia, pues en varias ocasiones he tolerado que los subsecretarios de Armamento y Aviación firmaran actas de recepción de material que aún no había llegado e, incluso, las he suscrito yo en esas mismas condiciones». <<
[3] Las deficiencias de Prieto, conocidas de muchos de sus colaboradores, van poco a poco saliendo a la luz. El general Vicente Rojo dejó de él un retrato cáustico que ha retomado su nieto (pp. 150s). <<
[4] Polo reingresó al servicio de la Administración española en 1967 y, según Zaballa, fue nombrado jefe de la Oficina Comercial en Bruselas. Yo le conocí en Madrid. Falleció hace pocos años. <<
[5] Por ejemplo, se conserva un telegrama del 7 de octubre (con el cifrado plagado de errores) en AMAEC-AB: 8/telegramas/caja 165. <<
[6] Así pues, los españoles no ignoraron que, en la interpretación soviética, una cosa era la política y otra los negocios. <<
[7] AMAEC-AB: caja RE37/carpeta 57/informe comercial. <<
[8] Cartas de 9 de marzo y 5 de abril de 1937 (AJNP). Sobre los rasgos esenciales de las relaciones económicas con la URSS, véase Martínez Ruiz (2006a). <<
[9] También cabe añadir la ponderada valoración de Barcia (pp. 93s): «Importa consignar, a título de españoles, que Rusia, si cumplió… con los deberes de apoyo a un gobierno legítimo… fue puntual y exactamente pagada, en el orden material, por cuantos servicios prestó a ese mismo gobierno legal». <<
[10] En una relación, sin fecha, de material para artillería, tropa de blindados y aviación se afirma que el precio estaba calculado sin incluir los fletes e indicado «de acuerdo con los precios promedios internacionales. Para los materiales usados se rebajó no menos del 30 por ciento y en la mayoría de los casos el 50 por ciento» (RGVA: fondo 33987, inventario 3, asunto 893, p. 60). También hay que decir, no obstante, que para la aviación el tipo de cambio implícito de la citada relación era 3,33 rublos por dólar. <<
[11] Saiz Cidoncha (pp. 288-294) ha ofrecido una descripción que, a un lego en la materia como quien esto escribe, parece razonable. <<
[12] La operación que condujo a la captura del Mar Cantábrico fue muy comentada. Los franquistas utilizaron un estupendo Vultee que transportaba dicho barco para pasear a Rieber, el patrón de la Texaco, durante su segundo viaje a España (cortesía de Guillem Martínez Molinos). <<
[13] En nota manuscrita. RGVA: fondo 33987, inventario 3, asunto 893, p. 139. <<
[14] Hay indicios de que Pascua seguía atentamente la operación. Por ejemplo, el 5 de enero de 1937 telegrafió que todavía no tenía respuesta sobre las causas que motivaron la detención de la fecha de salida del Darro y afirmó: «Comisaría Comercio Exterior a veces lenta». AMAEC-AB: caja 123/urss. <<
[15] Esto se encuentra en una relación del 22 de mayo de 1937 (en el documento de la nota 13, p. 248). <<
[16] RGVA: fondo 33987, inventario 3, asunto 893, pp. 16-18. <<
[17] Ibid., p. 70. <<
[21] RGVA: fondo 33987, inventario 3, asunto 1033, p. 73. <<
[22] Ello da un envío total de 316 unidades. También en este aspecto peca por exceso la publicación soviética mencionada en la nota n.º 20, que indica el suministro de 322. <<
[23] Tan feliz circunstancia me exime de comentar otras estadísticas que toman como referencia períodos que no son homogéneos y dificultan, en consecuencia, las comparaciones. <<
[24] Utilizando cifras divulgadas por Manrique García y Molina Franco (p. 457) la tendencia se advierte con claridad. En la estadística del texto los aparatos reseñados hay que compararlos con los recibidos por Franco a lo largo de la guerra: 126 He 51, 33 He 45, 20 (sic) He 46, 67 Ju 52, 28 He 70, 139 Bf 109 y 32 Do 17. <<
[25] Una semana antes (doc. 240) Ciano le había dicho que, tras Guadalajara, la idea de una retirada era ridícula. En realidad, la victoria republicana fortaleció la voluntad del Duce de llevar a su conclusión la gran aventura fascista. Por el honor de Italia, que era tanto como decir por el suyo. <<
[26] Esto es algo que Pedriali no captó porque partía de cifras abultadísimas de envíos soviéticos. Agradezco a Morten Heiberg su ayuda para esclarecer estos extremos. <<
[27] Estas cifras difieren de las ofrecidas por Jesús Salas (1999, p. 244), quien calcula 618 aviones para Franco (314 italianos y 304 alemanes) y 500 aviones soviéticos, «a mediados de 1937», sin más precisiones. <<
[28] Es la perspectiva en la que escribe Vidal (2006, p. 248). <<
[29] Algo que no ignoraban diplomáticos extranjeros como Thompson, p. 121. <<
[30] Estoy muy agradecido a Morten Heiberg por sus informaciones, inmensamente valiosas, sobre los pormenores de la intervención italiana. <<
[31] Este importante informe se encuentra en RGVA: fondo 35082, inventario 1s, asunto 333s, pp. 19-24. Hay que notar que Gorev escribió bajo el seudónimo de «Sancho». <<
[32] Datos tomados de dos informes del 22 de marzo y del 13 de abril, respectivamente, en SHD, legajo 7N 2755, AM 1937. El referido a Guadalajara tiene más de veinte páginas. En la desgraciada «operación Garabitas», en la que participó la 11 División, Líster (pp. 223s) dejó un vívido recuerdo de este tipo de fracasos. <<
[33] Este informe del 27 de abril está publicado en DDF, V, doc. 355. <<
[34] Carta del 22 de abril de 1937 en AFIP: Correspondencia. Carpeta Largo Caballero. Esta referencia muestra que Stajevsky estaba todavía en España. Hay otra nota de la que se desprende que seguía en ella a finales de mayo. Su vuelta a Moscú debió de producirse poco tiempo más tarde. En las listas de distribución interna de informes de prensa de la embajada la última vez que aparece fue el 22 de mayo. AVP RF: fondo 097, inventario 14, carpeta 3, asunto 5, p. 101. Fue liquidado en las purgas. Su sucesor fue un tal Nemov o Niemov. Antonov-Ovseenko aparece en ellas hasta el 24 de julio, pero ya no lo hace el 9 de agosto (pp. 116 y 132, respectivamente). <<
[35] La embajada en Moscú dio a conocer un comunicado en el que denunció duramente la «innoble campaña de prensa» que acusaba al Gobierno de no sostener en su lucha al pueblo vasco. A su vez atribuía a los rebeldes un «cinismo inaudito» y manifestaba la disposición republicana a dar todo tipo de facilidades a quienes quisieran constatar, sobre el terreno, «los hechos verdaderamente salvajes realizados en el territorio vasco por los facciosos españoles y por sus aliados de otros países». AHPCE: carpeta 18, abril. <<
[36] AFIP: Carpeta Rusia. Guerra. Simultáneamente Prieto contactó al embajador Gaikis: «La situación en Vizcaya se agrava de manera enorme por momentos. Ayer tarde la aviación enemiga ha destruido por completo la villa de Guernica, de la que, según me dicen ahora de Bilbao, no queda una casa en pie, pues la que no ha sido destruida por las explosiones fue incendiada». <<
[37] Carta del 27 de abril. No he encontrado constancia de la entrevista a que se refiere el texto. AHN: diversos, Marcelino Pascua, legajo 2, expediente 4. En el telegrama se afirmaba que «cualquier retraso puede sernos fatal». <<
[38] En las memorias de Carrillo se encuentran todavía ecos de esta interpretación. <<
[39] Graham tiene razón en afirmar que hasta ahora no se dispone de ningún estudio serio sobre las relaciones entre los oficiales profesionales y los procedentes de milicias. Es indudable que ambos grupos tenían concepciones diferentes y comportamientos también diferentes. <<
[40] Despacho del 17 de mayo de 1937, «Au sujet du Commissariat de guerre», en SDH, legajo 7N 2755. <<
[41] AFIP: Correspondencia. Carpeta Largo Caballero. Carta del 17 de abril de 1937. <<
[42] Las cifras citadas por Shtern sobre aparatos republicanos, suponemos que fiables, son muy inferiores a las recogidas por Manrique García y Molina Franco (pp. 439s) que infracuantifican la aviación franquista. De aquí que deriven una presunta superioridad de la República. <<
[43] Estas cifras son inferiores a las señaladas habitualmente en la historiografía profranquista. <<
[44] Nada de lo que antecede figura en Beevor (pp. 415ss y 444ss). Hay una excelente visión sobre la batalla aérea en Brunete en Saiz Cidoncha (pp. 509ss). <<
[45] Shtern indicó que ninguna de las dos infanterías poseía grandes cualidades ofensivas. <<
[46] Éste es un tema importante del que, por desgracia, no he encontrado información complementaria. <<
[47] En un informe del 30 de agosto de 1937, Togliatti llamó también la atención sobre el hecho de que el Ejército Popular estaba dividido por un gran número de conflictos internos: viejos contra nuevos, anarquistas contra comunistas, regionalistas y centralistas, etc. <<