Biografías

Los hechos que relata esta novela, mitad realidad mitad ficción, recrean las peripecias vitales de un grupo fascinante de personajes que coincidieron en tiempo y espacio en aquella corte española de los reinados de Felipe V y Fernando VI, entre 1700-1759. Algunos de ellos son de sobra conocidos; otros, aunque tan reales como los anteriores, serán completamente inéditos para el lector, ya que rescaté sus biografías de entre cientos de legajos y documentación que consulté en archivos históricos, a raíz de la elaboración de mi tesis doctoral, hace ya muchos años. Darles vida en este libro ha sido una de mis grandes satisfacciones como escritora e historiadora.

Cerrajeros

BARRANCO, FRANCISCO (-1759). Maestro cerrajero. Natural de Morata de Tajuña (Madrid). Hijo de Felipe Barranco y de María Salado. Aprendiz y principal discípulo de José de Flores, maestro cerrajero, a quien sucedió en los cargos de la casa real. Se inició en la servidumbre regia como mozo del oficio de la furriera, en 1727, para ir después ascendiendo en el escalafón. Fue cerrajero de obras reales y cerrajero de cámara de Felipe V entre 1744-1746 y después de Fernando VI entre 1747-1759. Fue director de las reales fraguas construidas para la obra del nuevo palacio real entre 1743-1749, en terrible competencia con el francés Jean Baptiste Platón. Obtuvo igualmente honores de examinador y veedor perpetuo del gremio de cerrajeros. Responsable de la cerrajería en el entorno regio durante décadas y autor de numerosas obras de rejería artística para todos los palacios reales. Destacan entre las más significativas las siguientes: los grandes balcones de la fachada de La Granja de San Ildefonso (1728-1734), las puertas-rejas de los jardines de Aranjuez (1745), la gran barandilla de la escalera principal de Aranjuez (1745-1755) y la reja de la Puerta de Hierro de Madrid (1753). Se casó en 1734 con Josefa Nicolasa de Flores, hija de su maestro. Padre de un único hijo, José Barranco y Flores, su sucesor. Fue uno de los artesanos favoritos de la corte de Fernando VI y Bárbara de Braganza, de cuyo esplendor artístico formó parte. Falleció en Madrid en 1759.

BARRANCO Y FLORES, JOSÉ (1743-). Maestro cerrajero. Nacido en Madrid en 1743. Hijo de Francisco Barranco, maestro cerrajero, y de Josefa de Flores. Heredero de una gran estirpe como nieto de José de Flores y bisnieto de Tomás de Flores. Maestro cerrajero él mismo desde 1752, cuando obtiene el título con sólo nueve años de edad. Obtuvo cargo de cerrajero de cámara de Carlos III en 1760, en atención a los méritos de su padre. Fue el primer cerrajero en ser admitido en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando como alumno en dibujo.

FLORES, JOSÉ DE (-1746). Maestro cerrajero. Natural de Madrid. Hijo de Tomás de Flores, maestro cerrajero, y de María Antonia Martínez (n. Madrid). Se formó como maestro junto a su padre, a quien sucedió en el cargo de cerrajero de cámara de Felipe V, que ocupó entre 1708-1746. Fue igualmente cerrajero de obras reales desde 1717, y al igual que otros artistas y artesanos, ejerció otras funciones domésticas en la servidumbre regia, como mozo del oficio de la furriera, desde 1710. Fue igualmente veedor y examinador perpetuo del gremio de cerrajeros de Madrid. Fue autor de numerosas obras de rejería artística para el palacio de San Ildefonso (1722-1735) y otros palacios reales. Gracias a su intervención en el pavoroso incendio del alcázar madrileño, en 1734, pudieron salvarse las extraordinarias alhajas de la capilla real. Fue director de las reales fraguas construidas para la obra del nuevo palacio real entre 1740-1743. Se casó con Nicolasa Francisca de Burgos (m. Madrid, 1743) y fue padre de dos hijas: Josefa Nicolasa y María Manuela de Flores. Fue maestro de Francisco Barranco, que después sería su yerno y sucesor. Falleció en Madrid en 1746.

FLORES, SEBASTIÁN DE (-1739). Maestro cerrajero. Natural de Camarena (Toledo). Hijo de Juan de Flores y Josefa Maroto. Sobrino de Tomás de Flores y primo de José Nicolás de Flores. Fue cerrajero de la Casa de la Moneda desde 1697. Por la proximidad de su familia a la corte, ostentó varios cargos en el seno de la casa real: herrero y cerrajero de reales casas y caballerizas, así como ayuda de la furriera. Fue igualmente veedor del gremio de cerrajeros y propietario de una famosa fragua situada en la calle de Segovia de Madrid, que fue uno de los locales de artesanos más conocidos de la ciudad. Autor de numerosas obras de rejería artística para los jardines de La Granja de San Ildefonso (1722-1734) y del real sitio de Aranjuez (1736-1739), así como de extraordinaria maquinaria para la Casa de la Moneda. Fue considerado como uno de los grandes ingenios de su oficio en la España de la primera mitad del siglo XVIII. Falleció en Madrid en 1739, soltero.

FLORES, TOMÁS DE (-1708). Maestro cerrajero. Natural de Camarena (Toledo). Hijo de Pedro de Flores y Polonia Mariscal. En 1664 se inició como aprendiz de cerrajero en Madrid, logrando la maestría y el reconocimiento como uno de los mejores artífices de la capital, lo cual le abrió paso a la corte. Fue cerrajero de cámara de Carlos II entre 1679-1700, y después de Felipe V entre 1701-1708. Con este último viajó a la campaña de Italia en 1702. Tuvo a su cargo la cerrajería del viejo alcázar madrileño, en tiempos en que la seguridad privada de los reyes dependió de llaves y cerraduras. Falleció en Madrid en 1708, dejando viuda a María Antonia Martínez y cuatro hijos: José Nicolás, María, Tomasa e Ignacia de Flores.

PLATÓN, JEAN BAPTISTE (-1782). Maestro cerrajero. Natural de Lyon (Francia). Hijo de Jean Platón (n. Piamonte) y de Petronila Robú. Afamado maestro cerrajero y rejero en Francia. Llegó a Madrid en 1748, por directa mediación de José de Carvajal. Fue inmediatamente nombrado director de las reales fraguas del palacio real, cargo que ocupó durante 1749-1755, en medio de atroz competencia y conflictividad con su antecesor, Francisco Barranco, y otros muchos artistas y artesanos contemporáneos. Diseñador del real martinete, novedoso y espléndido taller de fraguas construido para la obra del nuevo palacio real en 1749, sobre planos de Ventura Rodríguez. Autor de numerosas obras de rejería artística para el palacio real de Madrid. Rehabilitado por Carlos III como director de las reales fraguas, desarrolló el resto de su carrera profesional en Madrid. Se casó en Lyon con Claudine Fiable, hija de Juan Fiable y de Luisa Zacarías, naturales de Lyon. Fue padre de cuatro hijos: fray Claudio, monje benedictino en Avignon (Francia), Mariana, Juan y Petronila Platón. Falleció en Madrid en 1782.

Artistas

BONAVÍA, GIACOMO (1700-1760). Arquitecto. Nació en Piacenza (Italia) en 1700. Llamado a Madrid por Felipe V en 1731, se inició en España como escenógrafo en el teatro del Buen Retiro. Su talento artístico le hizo evolucionar hacia la arquitectura. Fue nombrado en 1743 maestro mayor de la catedral de Toledo, asumiendo igualmente el cargo de director de obras del real sitio de Aranjuez, donde aparte de interesantes construcciones, fue encargado de la urbanización de la localidad. Desde 1753 fue director de arquitectura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Falleció en Madrid en 1760.

CHURRIGUERA, JOSÉ BENITO DE (1665-1725). Arquitecto. Nacido en Madrid en 1665. Perteneciente a una larga estirpe de arquitectos y escultores. Se inicia como ayudante de trazador del arquitecto de obras reales, Teodoro de Ardemans. Realiza numerosas obras arquitectónicas y escultóricas en Castilla, centrando después su trabajo en Madrid y provincia. Contó con la familia Goyeneche como sus grandes mecenas. Para ellos diseñó y edificó el espléndido conjunto de Nuevo Baztán, población industrial y palaciega propiedad de Juan de Goyeneche, así como el famoso palacio Goyeneche, en la calle de Alcalá, que más tarde sería sede de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Falleció en Madrid en 1725.

FARINELLI. CARLO BROSCHI (1705-1782). Cantante. Nació en Nápoles en 1705, en el seno de una familia de la baja nobleza. Formado como cantante desde niño, fue castrado para preservar su voz de soprano en la edad adulta. Después de un exitoso inicio de carrera por Italia, en 1725 inicia su presentación en los teatros de Centroeuropa, cosechando grandes éxitos, especialmente en Viena y Londres, en donde se instala en 1734, colmado de honores por la corte. En 1736, tras unos meses en Francia, es invitado por Isabel de Farnesio a Madrid, con la intención de que su música sane la melancolía de Felipe V. Vino para unos meses, pero permaneció en España durante veinticinco años, gozando de grandes privilegios. Su influencia sobre las dos parejas reales —Felipe V e Isabel de Farnesio, Fernando VI y Bárbara de Braganza— fue extraordinaria. Fue el más famoso castrato del siglo XVIII por su prodigiosa voz. Falleció en Bolonia en 1782.

JUVARA, FILIPPO (1678-1736). Arquitecto. Nacido en Mesina (Italia) en 1678, en el seno de una familia de orfebres. Se inicia en la arquitectura en Roma, al tiempo que se formaba como sacerdote. Se trasladó a Turín, donde fue nombrado por Víctor Amadeo II de Saboya como primer arquitecto de la corte. Durante veinte años construyó en Saboya sus principales edificios (palacios e iglesias), por los cuales obtuvo renombre internacional y pasó a trabajar para las casas reales de Portugal, Inglaterra y Francia. En 1735 fue invitado a Madrid por Felipe V para diseñar el nuevo palacio real. Falleció a los pocos meses de su llegada, en 1736.

RANC, JEAN (1674-1735). Pintor. Nació en Montpellier (Francia) en 1674. Fue discípulo y sucesor del pintor Hyacinthe Rigaud, pintor de cámara en la corte de Luis XV. En 1723 se trasladó a España para convertirse en el principal retratista de la familia real española durante el reinado de Felipe V. Colaboró igualmente en la decoración del viejo real alcázar, destruido por el incendio de 1734. Falleció en Madrid en 1735.

SACCHETTI, JUAN BAUTISTA (1690-1764). Arquitecto. Nacido en Turín en 1690. Principal discípulo de Filippo Juvara, a cuya muerte en Madrid, en 1736, es reclamado por Felipe V para que continúe el proyecto del nuevo palacio real iniciado por su maestro. Fue el artífice del diseño y construcción del palacio real de Madrid. Fue maestro mayor de las obras reales entre 1736-1760; maestro mayor de las obras de la villa de Madrid entre 1742-1760, y director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Falleció en Madrid en 1764.

SCARLATTI, DOMENICO (1685-1757). Músico. Nació en Nápoles en 1685, en el seno de una familia de músicos. Tras sus inicios como compositor en Nápoles y Roma, se traslada en 1720 a Lisboa para convertirse en profesor de música de la princesa Bárbara de Braganza. A ella une desde entonces su vida y su carrera profesional, pasando a residir en España en 1729, con motivo del matrimonio de su alumna con el futuro Fernando VI. Durante su estancia en Madrid compuso cerca de quinientas cincuenta y cinco sonatas para clavicordio. Falleció en Madrid en 1757.

La corte, la política y las finanzas

BRAGANZA, BÁRBARA DE (1711-1758). Nació en Lisboa (Portugal) en 1711. Hija del rey Juan V de Portugal y María Ana de Austria. Contrajo matrimonio en 1728 con el príncipe Fernando de Borbón, heredero de Felipe V. Fue Princesa de Asturias durante dieciocho años —durante los cuales sufrió el ostracismo al cual la condenó Isabel de Farnesio— y reina consorte entre 1746-1759. Al igual que su suegra, su influencia sobre su esposo y la política fue decisiva. No tuvo descendencia y murió de cáncer en Aranjuez, en 1758.

CARVAJAL Y LANCASTER, JOSÉ DE (1698-1754). Secretario de Estado. Nació en Cáceres en 1698. Era hijo segundo del duque de Linares, y por parte materna miembro de la ilustre familia inglesa de los Lancaster. Inicia su carrera política como oidor de la Real Chancillería de Valladolid. La protección de Campillo, secretario de Estado, le permite después desarrollar una ascendente carrera en la administración y la corte: diplomático, presidente del Consejo de Indias, presidente de la Junta de Comercio y Moneda y, finalmente, secretario de Estado del rey Fernando VI entre 1746-1754. Inspirador, junto al marqués de la Ensenada, de la política de neutralidad que fue insignia de este reinado. Gran trabajador, de carácter adusto y reservado. Se mantuvo soltero. Falleció en Madrid en 1754.

DURAS, DUQUE DE. EMMANUEL FÉLICITÉ DE DURFORT (1715-1789). Embajador. Perteneciente a la alta nobleza francesa. A los dieciocho años ya era heredero del título y patrimonio de su padre. Fue desde joven un avezado militar y tomó parte en todas las campañas militares de Luis XV en Europa. Fue nombrado embajador en España, durante el reinado de Fernando VI, entre 1752-1755, confiando en que su carácter compensaría la influencia del embajador británico sir Benjamín Keene. Fue después Mariscal de Francia. Falleció en Versalles en 1789.

ENSENADA, MARQUÉS DE LA. ZENÓN DE SOMODEVILLA (1702-1781). Ministro. Nació en Hervías (La Rioja) en 1702. Hijo de hidalgos riojanos venidos a menos. Comienza su carrera política a los dieciocho años, auspiciado por José Patiño. Se inició como marino en las campañas españolas en Italia, a causa de las cuales recibe el título de marqués de la Ensenada en 1736. En 1737 es nombrado secretario del infante Felipe, cargo con el que emprende una carrera ascendente en la corte. Fue ministro de Hacienda, Marina, Guerra e Indias para Felipe V. Mantuvo los mismos cargos durante el reinado de Fernando VI, para quien fue, junto a José de Carvajal, el hombre fundamental de gobierno. Defensor de la neutralidad armada, inspiró un extenso programa de reformas y fortalecimiento del ejército español. Ambicioso y carismático, tuvo grandes defensores y detractores. Fue víctima de un complot político, que logró su defenestración en 1754. Volvió a la política con Carlos III, entre 1760-1766. Falleció en Medina del Campo en 1781.

FARNESIO, ISABEL DE (1692-1766). Nació en Parma (Italia) en 1692. Hija de Eduardo II Farnesio y Dorotea de Neoburgo. Segunda esposa del rey Felipe V, con quien contrajo matrimonio en 1714. Por su fortaleza de carácter y fuerte ambición, ejerció una gran influencia sobre el rey, la corte y la política internacional de España. Fue madre de siete hijos, entre ellos, Carlos III, rey de Nápoles y de España. Falleció en Aranjuez, en 1766.

FELIPE V (1683-1746). Nació en Versalles en 1683. Nieto del rey Luis XIV, el Rey Sol. Fue el primer soberano de la casa de Borbón en España. Heredó el trono español de Carlos II, el último de los Austrias, que murió sin descendencia directa. Vencedor de la Guerra de Sucesión entre él y Carlos de Habsburgo, pretendiente austríaco a la Corona española, tuvo un largo reinado, entre 1700-1746. Se casó en primeras nupcias con María Luisa Gabriela de Saboya (-1714), con la que tuvo tres hijos, y en segundas nupcias con Isabel de Farnesio, con la que tuvo otros seis hijos. Aquejado desde su juventud de recurrentes accesos de melancolía, depresión y doble personalidad, la influencia de sus dos mujeres sobre la política del reino fue notable. El reinado de Felipe V, sin embargo, fue una época de brillante transición entre la antigüedad de la casa de Austria y la modernización que propició al país la casa de Borbón. Fue propulsor de grandes reformas administrativas y políticas.

FERNÁNDEZ DE ISLA, JUAN (1709-1788). Empresario. Nació en el pueblo de Isla (Santander) en 1709. Desde joven fue un hombre emprendedor, muy hábil para los negocios familiares. Empezó a destacar en 1746 como proveedor de madera y hierro para los astilleros de la Corona, un negocio que le procuró grandes riquezas. En 1752, por encargo del marqués de la Ensenada, se convirtió en empresario naval, al hacerse cargo de la construcción, en el pequeño puerto de Guarnizo, de ocho extraordinarios navíos para la Armada. Asociado al bando político del marqués de la Ensenada, la caída de este en 1754, fue la causa de su ruina. Fue injustamente embargado, acusado de estafa y fraude, así como mantenido en prisión durante seis años. Falleció en Madrid en 1788. Carlos IV resarció a su hijo con el título de conde de Isla Fernández y el pago de la deuda reconocida por la real Hacienda.

FERNANDO VI (1713-1759). Nació en Madrid en 1713. Hijo del rey Felipe V y su primera esposa, María Luisa Gabriela de Saboya. Fue Príncipe de Asturias entre 1724-1746 y rey de España entre 1746-1759. Fue seguidor de la política de su padre de modernización política y administrativa del país. Su política internacional de neutralidad y pacifismo fue santo y seña de su reinado. Los dos grandes ministros, Carvajal y Ensenada, fueron sus principales colaboradores. Se casó con la portuguesa Bárbara de Braganza, que ejerció una gran influencia sobre él y la política del reinado. Falleció en Villaviciosa de Odón, con el juicio perdido tras la muerte de su esposa, en 1759.

GOYENECHE Y BALANZA, MIGUEL DE. CONDE DE SACEDA (1705-1762). Nació en Madrid en 1705. Hijo segundo de Juan de Goyeneche, el gran financiero del reinado de Felipe V. Heredó de su padre cargos, negocios y pasión por el mecenazgo de las artes y las letras, que lo convirtieron en uno de los caballeros más ricos e interesantes de la corte. Fue tesorero de Isabel de Farnesio entre 1724-1748; editor y propietario de La Gaceta de Madrid entre 1733-1755; gran bibliófilo, empresario editorial y académico honorario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1740 recibió el título de conde de Saceda. En 1748, por muerte de su hermano mayor, se convirtió en único heredero de la gran fortuna familiar, entre la que figuraba la propiedad de la localidad de Nuevo Baztán y sus fábricas, que intentó sostener en medio de grandes dificultades de gestión. Casó con Antonia de Indaburu. Falleció en Madrid en 1762.

GOYENECHE Y GASTÓN, JUAN DE (1656-1735). Financiero. Nació en Arizcun (Navarra) en 1656. Se trasladó a Madrid en 1670, enviado por su familia para abrirse carrera. Bajo la protección del conde de Oropesa, inició su camino en la corte como tesorero de gastos privados de Carlos II, un cargo que mantuvo con sucesivas reinas (Mariana de Neoburgo, María Luisa Gabriela de Saboya e Isabel de Farnesio). Su talento para la economía y las finanzas lo auparon a ser uno de los hombres más ricos del reinado de Felipe V. El rey le debió el trono gracias a sus préstamos durante la Guerra de Sucesión, y le compensó con privilegios, contratas y monopolios en diversos negocios de abastecimiento al ejército y al Estado. Entre 1709-1713 inició la construcción de su obra más singular: Nuevo Baztán (Madrid), una localidad palaciega e industrial de nuevo cuño, donde se instalaron novedosas manufacturas, propiedad privada de los Goyeneche. Además de su talento para las finanzas, fue un hombre culto, un mecenas de las artes y las letras. Fue uno de los principales representantes de los Novatores, precursores de la Ilustración en España. Se casó con María de Balanza, con la cual tuvo dos hijos varones: Francisco Javier y Francisco Miguel Goyeneche Balanza. Murió en Nuevo Baztán en 1735.

KEENE, BENJAMÍN (1697-1757). Embajador. Nació en Norfolk (Inglaterra) en 1697. Hijo del comerciante Charles Keene. Se unió al servicio diplomático inglés muy joven, en el cual gozó de la protección de Horace Walpole. Fue dos veces embajador de Gran Bretaña en Madrid. La primera, durante el reinado de Felipe V, entre 1729-1739; la segunda, en el reinado de Fernando VI, entre 1748-1757. Fue un hombre culto, amistoso y conocedor de la cultura española, lo cual facilitó su gran influencia política en la corte madrileña. Falleció en Madrid en 1757.

VALDEPARAÍSO, CONDE DE. FRANCISCO GAONA Y PORTOCARRERO (1696-1761). Nació en Almagro (Ciudad Real) en 1696, en el seno de una de las familias más poderosas de la oligarquía de La Mancha. Avalado por la figura de su padre, regidor perpetuo de Almagro y ennoblecido por Felipe V, marcha pronto a la corte de Felipe V, donde ocupa diferentes cargos en la administración, ascendiendo en el escalafón político. Fue consejero de Hacienda e Indias, superintendente general de rentas reales y primer caballerizo de Isabel de Farnesio. Durante el reinado de Fernando VI se vinculó al bando de José de Carvajal y se convirtió en hombre de confianza de los reyes. Fue mayordomo de semana, primer caballerizo y secretario de Bárbara de Braganza. Fue finalmente ministro de Hacienda bajo el gobierno de Ricardo Wall (1754-1759). Se casó con María Sancho Barona, tercera condesa de Añavete. Falleció en Madrid, en 1761.

VALDEPARAÍSO, CONDESA DE. MARÍA SANCHO BARONA (1716-1755). Nació en la villa de Almagro (Ciudad Real) en 1716. Única heredera de su abuela, María de Arias y Porras, de quien heredó el título de condesa de Añavete, junto con un extenso patrimonio familiar en La Mancha formado por fincas y un bello palacio en Almagro. Contrajo matrimonio muy joven con otro ilustre miembro de la nobleza manchega: Francisco Gaona y Portocarrero, segundo conde de Valdeparaíso. Mujer de gran cultura, poseyó una extraordinaria biblioteca formada por cerca de quinientos títulos, de temática muy variada. Falleció en Madrid en 1755, con sólo treinta y nueve años de edad.

VILLARÍAS, MARQUÉS DE. SEBASTIAN DE CUADRA Y LLARENA (1687-1759). Nació en Musques (Vizcaya) en 1687, en el seno de una familia poderosa del concejo, poseedora de varias ferrerías enclavadas en el histórico valle de Somorrostro, la zona más rica en mineral de hierro de España. Fue hombre de confianza de Felipe V e Isabel de Farnesio, en cuyo reinado ejerció importantes cargos políticos. Fue secretario de Estado entre 1736-1747. Se le concedió título de marqués de Villarías en 1739 y fue uno de los fundadores de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1744. Dio gloria a su familia, favoreciendo enlaces matrimoniales ventajosos, acumulando importantes mayorazgos por herencia, títulos, riquezas y poder. Murió en Madrid en 1759.

WALL, RICARDO (1695-1777). Secretario de Estado. Nació en Nantes (Francia) en 1695. De padres irlandeses, se consideró español y sirvió desde su juventud a la Corona española. Luchó en el ejército de Felipe V en Italia, fue embajador en Londres (1752-1754) y secretario de Estado entre 1754-1763. Falleció en Granada en 1777.