Notas

[1] The Key of officer and office: en el original, la llave, la clavija de que se sirven los afinadores, lo que se denominó después la hammertuning. <<

[2] Algunas impresiones modernas asignan este apartado a Miranda, con poco acierto a nuestro juicio. Próspero al levantarse y coger su manto, dotado de un poder de encantamiento, comienza a preparar la entrada de Ariel. Nótese el maravilloso procedimiento de Shakespeare, durmiendo a Miranda, para pasar del mundo real al feérico. <<

[3] Está es la exclamación que los autores de los antiguos Misterios ponían en boca del diablo. <<

[4] Las impresiones primitivas asignan esta replica a Miranda: pero es error evidente que ya subsanó Theobald. <<

[5] La presente canción parece ser de Roberto Johnson, compositor de los tiempos de Shakespeare, según un libro del doctor Wilson, intitulado Ballads, dado a la estampa en Oxford en 1660. <<

[6] En tiempo de los puritanos se solía dar a las jóvenes el nombre de las virtudes. <<

[7] Según Malone, Shakespeare debió de haber hallado este nombre en la historia de Jorge lord Falconbridge, folleto que leyó probablemente antes de escribir El Rey Juan. Claribel es la concubina de Ricardo I y la madre de Falconbridge. <<

[8] Refiérese el dramaturgo a la famosa arpa de Anfión. <<

[9] Todo esto es copia literal de los Essais, de Montaigne, célebres a la sazón en toda Europa, que acababa de traducir al inglés el italiano Juan Florio. Véase el prólogo. <<

[10] Alusión a un proverbio según el cual para comer con el diablo se necesita una cuchara larga. <<

[11] The book, en el texto que aquí y más adelante podría aludir a la Biblia, como han entendido algunos comentadores. <<

[12] Hay una canción de Sidney —poeta en quien se inspiró mucho nuestro dramático— cuyo estribillo es: «Da, da, da-Daridán». Al pronunciar estas palabras, dice Steevens, Calibán debe volverse con aire de menosprecio hacia el lado de la gruta de Próspero. <<

[13] Es posible que Shakespeare haga aquí alusión a una historia que se encuentra en Stowe: En 1574 encalló una ballena cerca de Ramsgate. Pez monstruoso (dice la crónica) hasta un extremo inenarrable, pues tenía los ojos no en su cabeza, sino en su cola. (Nota de Farmen.) <<

[14] El lector ha de tener presente que Trínculo no es un marinero, sino un clown y que, por tanto va vestido de muchos colores. <<

[15] Antes ha tratado Esteban de vos a Trínculo; ahora se sirve del tú. Son frecuentes estos cambios en los personajes de Shakespeare, y obedecen ya a la elevación del estilo, ya a consideraciones de eufonía, o bien a necesidades de la rima. <<

[16] En la época del reinado de Isabel llamábase drolleries a un espectáculo representado por muñecas; lo que en España conocemos con el nombre de títeres. <<

[17] Esta idea le fue sugerida probablemente a Shakespeare leyendo la versión inglesa de la Eneida, por Phaer, estampada en Londres en 1558. <<

[18] Shakespeare ofrece en este pasaje un parecido completo con La tragedia de Dario, de lord Sterline, representada en 1603. Uno u otro se han copiado. O La tempestad es anterior a dicha fecha (cosa en verdad improbabilísima) o nuestro dramaturgo imitó los versos de Sterline. Si fue Shakespeare el imitador, dio pruebas de su fino gusto. <<

[19] Observa Malone (a nuestro juicio equivocadamente) que, al escribir estas palabras, tal vez pensara Shakespeare en lo que, en un momento de cólera, dijo Essex de la reina Isabel: «Se ha hecho una vieja de carácter áspero, y su alma es tan deforme como su esqueleto». Palabras que, de creer a sir Walter Raleigh, le costaron la cabeza. Que Shakespeare debió de tratar al «buen conde» —añadimos nosotros— es más que probable, si se tiene en cuenta la amistad que se profesaron el célebre favorito y Southampton, íntimo de nuestro poeta. <<

[20] Juego de palabras intraducible. Line significa cuerda y línea del Ecuador. Esteban alude a una enfermedad entonces frecuente entre las personas que pasaban la línea equinoccial. <<

[21] Todo este pasaje se halla tomado de la Medea de Ovidio. <<

[22] Refiérese a unos cercos o trozos comunes en las costas de Inglaterra, rodeados de hierbas muy crecidas y que, en efecto, rehúsan las ovejas a causa de su amargor, de donde sin duda les vino el nombre de círculos encantados (fairy circles). <<

[23] Refiérese al jerez, y los comentadores concuerdan en que Shakespeare debió de escribir elixir en vez de liquor, haciendo alusión al gran elixir de los alquimistas, que daba la juventud y la inmortalidad y que se componía de oro potable, el mismo oro potable que habla nuestro dramaturgo en Antonio y Cleopatra. <<

[24] Todo final de obra o pasaje de importancia lo resume Shakespeare con un pareado, como cerrando la cadencia métrica. <<