Notas

[1] gaviones: Cestones de mimbre llenos de tierra, que sirven para defender de los tiros del enemigo a los que abren la trinchera. <<

[2] Nótese el brusco cambio de tiempo. Con ello el autor pretende introducir al lector en el corazón mismo de la escena, que describe aquí con una minuciosidad casi azoriniana. <<

[3] Ceilán: Isla del océano índico, frente a la India, que constituye la actual república de Sri Lanka. Situada en el ecuador, y bajo la influencia del mar, tiene clima tropical. <<

[4] armónium: Armonio, órgano pequeño parecido al piano, al cual se da aire por medio de un fuelle que se mueve con los pies. Salgari utiliza siempre el cultismo armónium. <<

[5] hermanito: Al dirigirse a Sandokán, Yáñez emplea fratellino o fratello según los casos. Lo mismo Sandokán al dirigirsea Yáñez. He respetado el diminutivo siempre que aparece.<<

[6] Labuán: Isla de Malasia, cerca de la costa noroeste de Borneo. En 1846 el sultán de Borneo cedió la isla al Reino Unido. Así pues, cuando empieza la acción de Los tigres… los ingleses llevaban ya tres años en Labuán.<<

[7] espingarda: Cañón de artillería algo mayor que el falconete y menor que la pieza de batir.<<

[8] praos: Voz malaya que en su origen designaba una embarcación de poco calado, muy larga y estrecha.<<

[9] Batjan: Isla de Indonesia en el archipiélago de las Molucas. Como se ve, la procedencia del ejército de Sandokán está localizada íntegramente en el conjunto de las islas de Indonesia, incluyendo Filipinas, Tailandia (la antigua Siam) y la zona sur de Camboya (Cochinchina).<<

[10] junco: Voz malaya, tal vez de ascendencia china, que designa a una pequeña embarcación de las Indias orientales. <<

[11] gamut o gamuto, es un filamento que se extrae de la base de las hojas de las palmas y se usa para trenzar cuerdas y otros objetos en las islas Molucas y en Filipinas.<<

[12] rotang o rota, es una planta con cuyo tallo, delgado, sarmentoso, fuerte y que puede alcanzar hasta 80 m. de alto, se pueden hacer bastones flexibles, respaldos de rejilla, etc., y por supuesto, cabos de embarcación. <<

[13] batayola: Cajón donde se guardan de día los coyes o catres de la tripulación. Flechaste: Cada uno de los cordeles horizontales que, ligados a los obenques a lo largo de las jarcias, sirven de escalones a la marinería para subir a ejecutar las maniobras en lo alto de los palos. <<

[14] verga: Cada una de las perchas donde se aseguran las extremidades u orillas de las velas. <<

[15] piróscafo: Buque de vapor.<<

[16] James Brooke (1803-1868) fue, efectivamente, un navegante y aventurero inglés que sometió al dominio inglés territorios pertenecientes al sultán de Borneo. <<

[17] narguile: Pipa para fumar, muy usada por los orientales, compuesta de un largo tubo flexible, del recipiente en que se quema el tabaco y de un vaso lleno de agua perfumada, a través de la cual se aspira el humo. <<

[18] sunderbunds: Región natural de la India, situada en la parte meridional del delta del Ganges, que abriga una fauna temible: tigres, búfalos, cocodrilos, cobras y pitones. <<

[19] durion: En Asia ninguna otra fruta provoca tantas controversias como el durion (durio zibethinus). Para unos es el rey de las frutas; para otros es un objeto desagradable. El durion crece sobre todo en Malasia, Tailandia, Singapur pero hoy en día también se ha extendido al norte de Australia. En el sureste de Asia se recoge dos veces al año: junio-julio y noviembre-diciembre. El fruto debe caer por sí solo del árbol y ser consumido antes de cinco días. Algunos duriones llegan a pesar 13 Kg. <<

[20] artocarpus: Artocarpus o artocárpeo: Nombre que dio Linneo al árbol del pan. Es una planta arbórea con jugo lechoso (piénsese en el árbol de la leche), de la que hay más de 70 especies en Asia y Oceanía. <<

[21] areca: Especie de palmera del Asia tropical y Australia. <<

[22] ruedas: Recuérdese que los buques de vapor llevaban ruedas para desplazar el agua e impulsar el movimiento del barco. <<

[23] gúmenas: Maroma gruesa que sirve en los barcos para atar las áncoras y para otros usos. <<

[24] cabrestante: Torno de eje vertical que se emplea para mover grandes pesos por medio de una maroma o cable que se va enrollando en él a medida que se mueve a impulso de una palanca. <<

[25] pecio: Pedazo o fragmento de la nave que ha naufragado, o porción de lo que ella contiene. <<

[26] seno: Compárese esta descripción de la Perla de Labuán con la que se hace de miss Eva Stevenson en las fantásticas y apócrifas memorias de Salgan: «Era un magnífico ejemplar de señorita anglosajona: alta, esbelta como un junco, de piel blanca, mórbida, aterciopelada como los pétalos de un lirio. Su blonda cabellera parecía un río de oro. Los ojos profundamente expresivos despedían relámpagos bajo los movilísimos arcos de las pestañas». («La miss de la fusta», en Mis memorias, cap.XII). Miss Eva habría sido el lejano amor de Salgari en sus tiempos de pirata, siempre según estas memorias, cuyo autor hace escribir a Salgan: «¡Extraña y noble criatura! Mujer capaz de los mayores heroísmos, compañera de mis peligrosas aventuras, alma viril en un cuerpo de niña… Pronta a la venganza y a las generosas revanchas…». (Ib., cap. XIV).<<

[27] palmitos: Palmera de tronco corto, ramificado y de hojas de abanico. La parte central del tronco de esta planta es comestible. <<

[28] beefsteaks: Salgari ha dado la grafía inglesa de todos estos manjares y licores, que, como el lector ha deducido, se trata de filetes, tarta de bizcocho, ginebra, coñac y whisky. <<

[29] mango: Árbol que puede alcanzar los 15 metros de altura, de tronco recto, corteza negra y rugosa, copa grande y espesa, hojas duras y lanceoladas, flores pequeñas, amarillentas y en panoja, y fruto oval, amarillo, de corteza delgada y correosa, aromático y de sabor agradable. <<

[30] calamus: Planta arbustiva trepadora, tallo calvo simple o ramificado, hojas muy carnosas. <<

[31] pombos: Este árbol, repetidas veces citado por Salgari, es verosímilmente de la familia del cocotero, con el que compartiría su origen malasio, su gran tamaño y su fruto. <<

[32] babirusa: Cerdo salvaje asiático, mayor que el jabalí, cuyos colmillos valen de la boca dirigiéndose hacia arriba y luego se encorvan hacia atrás. <<

[33] tapir: Mamífero angulado propio de la India y de América del Sur, con cuatro dedos en las patas anteriores, tres en las posteriores, cola rudimentaria y el hocico prolongado en forma de pequeña trompa. <<

[34] nepentes: Planta arbustiva trepadora, de tallo calvo o no, simple o ramificado, y hojas muy carnosas. <<

[35] cipayos: Soldados indios al servicio de una potencia europea; en este caso, del Imperio británico. <<

[36] canoa: Voz caribe (canana) que designa a una embarcación de remo muy estrecha, ordinariamente de una pieza, sin quilla y sin diferencia entre proa y popa. <<

[37] oficial de cuarto: Se llamaba así al oficial de guardia que hacía el cuarto turno. <<

[38] En las citadas memorias describe el apócrifo autor la llegada a este «islote de Malasia» de un modo sumamente escueto: «Avistamos el islote de Mompracem, punto perdido en aquel inmenso archipiélago, sembrado de islas y de arrecifes, y desembarcamos». (Mis memorias, cap. X). <<

[39] pagaya: Voz de origen malayo (pangáyong), que designa un remo filipino de pala sobrepuesta y atada con bejuco. <<

[40] cable: Medida de longitud equivalente a 120 brazas. La braza tiene 1,6718 metros. Estaban, pues, a unos 400 metros de la costa. <<

[41] sargento: Así en el original, aunque, como vimos antes, se trataba de un cabo. <<

[42] piastra: Voz italiana con que se designa a una moneda de plata, cuyo valor varía según el país a que pertenezca. En el siglo XVI se acuñó en Italia una moneda de plata de gran módulo con ese nombre. En Oriente circulan piezas de plata de diversos orígenes y de valores bastante parecidos. En la Indochina francesa, la piastra fue unidad monetaria legal. <<

[43] casuarina: Especie de árbol de gran porte, característico del archipiélago malayo, Australia y Madagascar. Una de las veinticinco especies posee hojas que se emplean como digestivas y sus semillas contra los dolores de cabeza. <<

[44] penny: Penique. (En inglés en el original). <<

[45] upa: Veneno que se extrae del látex de diversos árboles, empleado por los indígenas de Java para envenenar sus flechas. La especie más empleada es la morácea Antiaris toxicaria. <<

[46] gambir: Uncaria gambir, o bejuco de Malasia, planta rubiácea de donde se extrae un material curtiente llamado también gambir. <<

[47] arengas saccharíferas: Una de las 1400 especies propias de las regiones cálidas, caracterizadas por ser plantas arbustivas de grandes dimensiones, hojas alternas y flores hermafroditas o unisexuadas, agrupadas corrientemente en espigas. <<

[48] harimanbintang: Como el propio Salgari explica a continuación, se trata de un orangután y una pantera. <<

[49] clípers: Buque de vela fino y ligero. <<

[50] báratros: Infierno, abismo. Es un cultismo latino, procedente del griego bárathron. <<

[51] viene del este: Así en el original, aunque evidentemente es una errata: debe venir del oeste pues hace un momento ha dicho que se dirigía hacia el este. Por lo demás, líneas más abajo dice que «vienen de occidente». <<

[52] santabárbara: Pañol, o compartimiento del buque, destinado a guardar la pólvora y las municiones. <<

[53] cornudilla: Pez martillo. Véase más adelante. <<

[54] gúmena: Cable, medida equivalente a 120 brazas. <<

[55] velejando: Es decir, valiéndose de las velas para navegar. <<

[56] cangreja: Vela de cuchillo de forma trapezoidal que, mediante la verga llamada cangreja, puede girar en torno a un palo o correr arriba y abajo del mismo.<<