Notas al Libro XIV

[1] Al decir Pselo que escribe estas líneas en vida del emperador, está indicando ya que este último libro debe leerse en clave de panegírico y no de historia, algo que él mismo subraya más adelante cuando señala que el emperador Miguel Ducas le facilitó un esbozo de su propio retrato. El tono adulatorio de las páginas que siguen, así como el hecho de que falta en ellas cualquier referencia a la situación política del imperio (verdaderamente crítica ante la invasión turca), confirman el carácter de obra de encargo que tiene este libro final, que se limita a trazar un retrato amable y lisonjero de los miembros de la familia Ducas. No obstante, hay que tener en cuenta que el interés por el retrato psicológico es central en toda la obra de Pselo (la «historia política» tiene en él sólo un carácter instrumental) y que además, en el momento de escribir este libro final, el reinado de Miguel Ducas no había hecho sino empezar, por lo que el orador apenas podía hacer otra cosa que enfatizar las nuevas esperanzas que con él se inauguraban. Además, el tono irónico es quizás perceptible en algunos pasajes, que se prestan a una doble lectura, como cuando señala que el emperador no castigaba a los delincuentes por su natural generosidad; o como cuando indica que conocía perfectamente las técnicas de acuñación de monedas, algo que no deja de resultar un sarcasmo si se tiene en cuenta que Miguel fue responsable de una tremenda inflación de los precios. <<

[2] Desde el caballo: es al juego del polo al que se hace aquí referencia. <<

[3] Platón, Timeo 55. <<

[4] Hace referencia a María, hija de Bagrat IV, rey de Georgia, y enviada en el 1065 a Constantinopla para que se casara con el joven Miguel Ducas. Cuando Miguel fue depuesto en el 1078, pasó a casarse con el emperador Nicéforo III Botaniates y luego defendió los intereses de su hijo Constantino ante Alejo I Comneno. <<

[5] Sófocles, Áyax 293. <<

[6] Sófocles, Áyax 550-551. <<

[7] Constantino no accedió al poder al ser derrocado su padre por Nicéforo III Botaniates. Fue sin embargo coemperador con Alejo I Comneno gracias a la influencia de su madre María, pero cuando en el 1087 Alejo tuvo el primer hijo varón (Juan), se relegó a Constantino, que murió en el 1094. <<

[8] Hermano de Constantino X Ducas. <<

[9] Eliano y Apolodoro de Damasco son dos autores griegos de época imperial romana (principios del II d. C.), autores respectivamente de un libro de táctica militar hoplítica y una poliorcética. <<

[10] Constantino X Ducas y Miguel VI Ducas. <<