Notas al Libro XI

[1] Algunas de las ideas que aparecen en este libro repiten casi al pie de la letra las expresadas en el libro anterior a propósito de Constantino Ducas, lo que puede indicar que Pselo publicó o escribió este libro y los siguientes de forma independiente, quizás incluso años después de los que preceden, y que por ello tuvo que recoger aquí de nuevo algunos datos acerca del ascenso de Ducas que ya había consignado en el libro consagrado a Isaac Comneno. Pselo parece ser consciente de los dobletes y en algún caso los señala expresamente. Por otra parte, el relato sobre Constantino Ducas es sin duda el menos trabajado de toda la obra, tal vez porque Pselo, consciente del catastrófico balance del reinado, quiso pasar de puntillas sobre él, dada la estrecha amistad que le unía al emperador y que él mismo señala. <<

[2] Véase la nota 5 del libro VI. <<

[3] Eudocia Macrembolítisa. <<

[4] Es el futuro emperador Miguel Ducas, al que se consagra el libro XIV. <<

[5] Isaac murió en mayo del 1060, muchos meses después de su abdicación. <<

[6] Proverbios 12.13a. <<

[7] La hija menor es Zoe, que en 1078 se casó con Adriano Comneno, hermano del entonces emperador Alejo I Comneno. Areté («virtud») fue el nombre monástico que adoptó Ana, la otra hija del emperador. Pselo no menciona una tercera hija, Teodora, que sabemos se casó con el dogo de Venecia Domenico Silvio (1070-1084). <<

[8] Constantino Ducas (1060-1084), que vivió incluso lo suficiente para rebelarse contra Nicéforo III Botaniates (1078-1081), que había derrocado a su hermano Miguel. Significativamente Pselo, mentor de Miguel Ducas, no llega ni a mencionar su nombre. <<

[9] En Bizancio tenían más legitimidad los hijos del emperador nacidos en la Púrpura, la estancia de Palacio destinada al alumbramiento de las emperatrices. Eran los porfirogénitos. <<

[10] La conjura tuvo lugar el 23 de abril del 1061 y pretendía apresar al emperador mientras marchaba en su nave hacia el puerto de los Mangana, en el extremo oriental de la Ciudad, para celebrar allí la festividad de San Jorge en la iglesia homónima, que ya vimos había sido construida por Constantino Monómaco. <<

[11] Por misios se refiere ahora Pselo a los pechenegos, que no parece distinguir muy bien de los húngaros (véase el libro X, nota 16). Por tribalos, un pueblo antiguo de los confines de Tracia, quizás haya que entender aquí a los uzos, un pueblo turco, que junto con los pechenegos se enfrentó al emperador Constantino X Ducas en la campaña que éste realizó en los Balcanes entre 1064-1065. <<

[12] Referencia a la Eucaristía. <<

[13] Juan Xifilino, compañero de estudios de Pselo y patriarca de Constantinopla (1064-1075). <<

[14] Constantino contrajo la enfermedad en octubre del 1064 y murió el 22 de mayo del 1067. <<

[15] Esta biografía termina con unas banales anécdotas que indican tal vez el carácter de esbozo que tiene esta biografía de Constantino Ducas. Probablemente Pselo no quiso profundizar más en el reinado de Constantino Ducas para evitar caer en críticas a su gobierno que le habrían comprometido frente a su hijo Miguel, durante cuyo reinado escribió las vidas finales de su obra. <<