Notas al Libro VII

[1] Heródoto, que ya fue acusado expresamente por Plutarco de ser un filobárbaro por haber recogido en su obra los episodios más negativos de la historia de Grecia. <<

[2] En el extremo sur de la más oriental de las tres lenguas de tierra de la península Calcídica está situado el monte Atos, que se proyecta a gran altura desde la superficie del mar y es visible a gran distancia. <<

[3] Plotino (205-270), Porfirio (233-305), Jámblico (T330) y Proclo (412-485) son probablemente los cuatro filósofos neoplatónicos más importantes del mundo tardoantiguo y no muy bien vistos en general por la tradición cristiana posterior. <<

[4] Una obra considerada como apéndice a las Leyes de Platón y editada por su discípulo Filipo de Opunte. <<

[5] Los Oráculos caldeos, una obra de época romana escrita en hexámetros griegos que pretendía difundir la sabiduría babilonia pero que recogía en realidad influencias muy diversas. <<

[6] La teología. <<

[7] Jesús tiene una doble naturaleza como hombre y dios y una doble realidad antes y después de la encarnación. <<

[8] María Esclerena, hija de Romano Esclero y nieta de Bardas Esclero, de cuya sublevación contra Basilio II se habló ya en el Libro I. <<

[9] Se cita el comienzo de un famoso pasaje de la Ilíada (3.156-157) en el que se habla de la belleza de Helena de Troya. La cita completa sería así: «No es reprensible que los troyanos y los aqueos de hermosas grebas sufran penalidades durante tanto tiempo por causa de una mujer como ésta». El hecho de que Pselo no termine la cita, indica hasta qué punto el texto de Homero era conocido entre los bizantinos. <<

[10] ¿Constantino Licudes o Juan Mauropus? Véase la Introducción para estos personajes y su papel en la biografía de Pselo. <<

[11] Tucídides. <<

[12] Maniaces tomó Edesa en octubre del 1031 al servicio de Romano III como estratego de Samosata y pudo mantenerla bajo el dominio bizantino pese a los ataques masivos de los musulmanes durante el invierno subsiguiente. Fue sin embargo depuesto de su mando por el propio Romano III, quizás para propiciar un acuerdo de paz con los árabes. Años después, en el 1040, consiguió tomar Mesina y Siracusa en Italia, pero su enfrentamiento con el comandante de la flota, Esteban el Calafate, cuñado del emperador Miguel IV y padre de Miguel V, hizo que se le hiciera volver a la capital, donde fue encarcelado. <<

[13] Miguel V envió a Maniaces en primavera del 1042 a luchar contra Romano Arguiro, que se había rebelado en la Apulia. <<

[14] Hace referencia al protospadario Pardo, que desembarcó en Otranto en septiembre del 1042. Estamos al principio del reinado de Monómaco, pero Pselo, que sigue un criterio temático y no cronológico en su exposición, hace mención de los hechos en la mitad del libro consagrado a este emperador. <<

[15] Cruza el estrecho de Otranto desde Italia y desembarca en Dirraquio, en el Epiro. <<

[16] El eunuco Esteban de Pérgamo, uno de los responsables del acceso al poder de Constantino IX. <<

[17] Sigue el relato de la batalla de Ostrovo, en marzo del 1043. <<

[18] De nuevo una oscura referencia a los mercenarios varegos por el armamento que éstos utilizan. <<

[19] Referencia a la iglesia del Salvador fundada por Juan Tzimisces cerca de la Chalké. <<

[20] Hoy, mar de Mármara. <<

[21] Obviamente en la línea masculina, ya que Zoe y Teodora seguían vivas. <<

[22] Pselo no da detalles de las causas del ataque de una importante flotilla rusa contra Constantinopla en el 1043. Parece que la muerte de un comerciante de Novgorod en un barrio de Constantinopla, dio a los comerciantes de esta ciudad del norte de Rusia la «excusa» para organizar una expedición contra Constantinopla que les permitiese obtener un tratado comercial más ventajoso con el imperio. Gobernaba entonces los territorios rusos Yaroslav, príncipe de Kiev, y comandó la flota su propio hijo Vladimiro. El hecho de que la expedición se produjera al comienzo mismo del reinado de Monómaco habla a favor de la idea de Pselo de que estaba ya fraguándose antes, pues la construcción de la flota no podía improvisarse fácilmente. <<

[23] El fuego líquido era una mezcla de nafta, azufre y cal viva que explotaba en contacto con el agua. Era el arma secreta de la flota bizantina desde su invención a fines del siglo VII. <<

[24] La acción tiene lugar el 17 de julio del 1043. <<

[25] Actual Edirne, en Tracia. <<

[26] En las páginas siguientes se habla de la revuelta del patricio armenio León Tornicio contra Constantino Monómaco, que se extendió a lo largo del año 1047. La sublevación movilizó a los comandantes de las provincias europeas de los Balcanes contra el emperador por la poca atención que éste prestaba a la defensa militar del imperio. <<

[27] La provincia de Iberia (Georgia), con capital en Ani, se constituyó en el 1045. <<

[28] El 14 de septiembre del 1047 Tornicio recorrió en un día la distancia de unos doscientos cuarenta kilómetros que separaba Constantinopla de Adrianópolis. <<

[29] 25 de diciembre de 1047. <<

[30] El emperador se instala en la ciudadela de las Blaquernas, en el extremo noroccidental de Constantinopla y en el punto más vulnerable de las imponentes murallas construidas a principios del siglo V por Teodosio II. El Gran Palacio imperial estaba situado en el extremo oriental de la ciudad, lejos de las murallas terrestres. <<

[31] Una iglesia en la localidad de Bulgarófigo a unos cincuenta y dos kilómetros al suroeste de Constantinopla, cerca de Arcadiópolis. <<

[32] Miguel Yasita, comandante de las tropas de Oriente en nombre de Constantino IX. <<

[33] 25 de diciembre de 1047. <<

[34] El más bello de los griegos según Homero, Ilíada 2.672-673. <<

[35] Esta afirmación la toma Pselo de la leyenda de Rómulo tal como está recogida por Plutarco. <<

[36] Se contraponen aquí dos famosos políticos atenienses del siglo V a. C. con el esclavo tracio que se sublevó contra Roma en las postrimerías de la República. <<

[37] Sabemos por otras fuentes que el personaje, cuyo nombre calla Pselo, se llamaba Romano Boilas. <<

[38] Referencia a Hera y Atenea, que en Ilíada 4.20 y 8.457 manifiestan con contenidos murmullos su desaprobación a Zeus, rey de los dioses, que protege a los troyanos contra la voluntad de ambas. <<

[39] Las islas de los Príncipes. <<

[40] Los alanos, un pueblo iranio, se asentaban entonces al norte del Cáucaso, cerca de las riberas del Caspio. Los osetas pasan por ser sus actuales descendientes. <<

[41] El cuarto matrimonio estaba categóricamente prohibido por la iglesia ortodoxa y, de hecho, cuando el emperador León VI se casó por cuarta vez en el año 906 provocó un verdadero cisma en el interior de la iglesia. <<

[42] En el año 1050. <<

[43] Además de Alejandro Magno, Julio César y Octavio Augusto («los dos Césares»), Pselo menciona aquí a Pirro, rey de los molosos en Epiro (297-272 a. C.), conocido sobre todo por sus victorias «pírricas» frente a los romanos en Italia; a Epaminondas (†362 a. C.), líder tebano que derrotó a los espartanos en Leuctra en el 371 a. C.; y al rey espartano Agesilao, que dirigió los destinos de su país en la primera mitad del siglo IV a. C. <<

[44] Homero, Ilíada 18.541-542. <<

[45] Diosa griega que personifica la Justicia. <<

[46] Expresión tomada del antiguo teatro griego que alude a la intervención sobrenatural de algún dios en la trama dramática protagonizada por los héroes o los hombres. El hecho de que el personaje del dios descendiera sobre escena colgado de una grúa dio pie a la frase. <<

[47] Homero, Odisea 17.486-487. <<

[48] Homero, Ilíada 2.24-25. Calíope es la musa de la épica. <<

[49] Se trata del eunuco Juan, que sucedió a Constantino Licudes en el favor de Constantino IX. <<

[50] Pselo hace aquí referencia a su amigo Constantino Licudes, que actuó durante años como primer ministro de Monómaco y luego acabaría siendo patriarca de Constantinopla (1059-1063). Sobre él véase la Introducción. Pselo habla constantemente de él en sus cartas y escribió incluso un discurso fúnebre en su honor, pero aquí de nuevo calla su nombre. <<

[51] Licudes será nombrado patriarca de Constantinopla en 1059, tras la deposición de Cerulario, de la que se hablará en el libro X. <<

[52] Se describe a continuación el vasto complejo de San Jorge construido por Constantino Monómaco en el barrio de los Mangana, en el extremo oriental de Constantinopla. Comprendía una residencia imperial, un hospital, la iglesia y el monasterio. Apenas quedan hoy vestigios de las suntuosas edificaciones descritas por Pselo, que se levantaban en el recinto del actual serallo del sultán en Topkapi. <<

[53] Sin duda la iglesia de Santa Sofía, construida por Justiniano en el s. VI. <<

[54] La provincia de Iberia, con capital en Ani, fue incorporada al imperio en el 1045. En la zona vivían tanto armenios como georgianos (iberos). <<

[55] El califa fatimí Al-Mustansir. <<

[56] Se refiere una vez más a Constantinopla, la Nueva Roma. <<

[57] Juan Xifilino, posteriormente patriarca de Constantinopla (1064-1075). Sobre él véase la Introducción. <<

[58] Se trata del Olimpo de Bitinia, importante centro monástico en época bizantina. <<

[59] Hermógenes de Tarso (s. II d. C.), uno de los autores de textos retóricos más estudiados por los bizantinos, pasaba por haber compuesto su obra antes de cumplir veinticinco años, momento en el que un accidente lo incapacitó mentalmente. <<

[60] El 11 de enero de 1055. <<