[1] Basilio II, perteneciente a la quinta generación de gobernantes de la dinastía macedonia, fue nombrado emperador junto con su hermano Constantino VIII por su padre Romano II (959-963) en el primer año de su reinado, cuando ambos apenas tenían unos pocos años de edad, pero tras la repentina muerte de su padre, su poder fue usurpado primero por Nicéforo Focas (963-969) y luego por Juan Tzimisces (969-976), dos laureados generales que teóricamente fueron nombrados emperadores para salvaguardar los intereses de los dos jóvenes príncipes imperiales, pero que en la práctica sólo velaron por los suyos propios. El reinado efectivo de Basilio empieza pues sólo en el 976, tras la muerte de Tzimisces. <<
[2] Tzimisces murió de tifus el 10 de enero del 976 en Constantinopla a su regreso de una triunfal campaña en Siria. Éste es el año elegido por Pselo para dar comienzo a su historia, algo que hace abruptamente, sin proemio, como si enlazara con una narración anterior. Puede tratarse de una imitación de Jenofonte, que escribió susHelénicas como simple continuación de Tucídides (y en ese caso Pselo enlazaría con laHistoria de León Diácono que concluye con el reinado de Tzimisces), o bien de un azar de la transmisión de nuestro texto, para el que podrían buscarse varias causas. El imperio romano al que se alude es el imperio bizantino, pues los bizantinos se consideraron siempre romanos y herederos de Roma. <<
[3] Basilio el parakoimómenos era hijo bastardo de Romano I (920-944) y hermanastro de Helena, mujer de Constantino VII (944-959), el padre de Romano y abuelo de Basilio II. Pselo no se molesta en determinar el grado exacto de parentesco entre él y el emperador, pues es secundario para su relato. <<
[4] Hace referencia a los parientes de los emperadores Nicéforo Focas y Juan Tzimisces que siguieron dominando la vida política después de que ambos perdieran el poder que habían usurpado ilegítimamente a Basilio II y Constantino VIII, miembros de la dinastía macedonia. Concretamente, como precisará enseguida, alude a Bardas Esclero, cuñado de Juan Tzimisces, y a Bardas Focas, sobrino de Nicéforo. <<
[5] La sublevación de Bardas Esclero se inicia en la primavera del 976. <<
[6] Esclero cruza la frontera en Siria (la Asiria del texto) en el año 979 tras su derrota a manos de Focas, pero finalmente acaba prisionero en Bagdad, donde entonces gobernaba Adud ad-Dawlah (949-983) al frente de la dinastía buyí. El hecho de que los buyíes fueran iranios puede explicar su equiparación literaria con el rey persa Cosroes 1 (531-579), el gran rival de justiniano que encarnaba para bizantinos y persas el periodo de mayor florecimiento de la cultura irania. <<
[7] Se refiere a georgianos del Cáucaso, que proporcionaban con frecuencia soldados a los ejércitos bizantinos. <<
[8] Focas se proclamó emperador el 15 de agosto del 987 en el interior de Asia Menor. <<
[9] Se trata probablemente de una invasión turca contra el emirato buyí, calificado ahora de babilonio por tener su poder político en el área de la antigua Babilonia, donde estaba Bagdad. <<
[10] Esclero se proclamó emperador por segunda vez en la primavera del 987, antes de que lo hiciera también Bardas Focas desde el interior del imperio. <<
[11] Se refiere a los varegos del principado de Kiev, situado en las estepas del sur de Rusia, donde habitaban los antiguos escitas. <<
[12] Derrota de Focas en Crisópolis en el verano del 988. <<
[13] Batalla de Abido, en el estrecho de los Dardanelos, el 13 de abril del 989. <<
[14] Los hechos que ahora se narran tienen lugar en el 985, cuatro años antes de la derrota de Focas, pero Pselo los consigna ahora probablemente para no romper la unidad narrativa de su exposición anterior y porque de esta forma presenta la destitución del chambelán como consecuencia de una lenta maduración de Basilio tras las guerras civiles del comienzo de su reinado. <<
[15] En octubre del 989, seis meses después de la muerte de Bardas Focas, Esclero renuncia a su usurpación. <<
[16] En las fuentes bizantinas la Ciudad por antonomasia es siempre Constantinopla. <<
[17] Morirá el 6 de marzo del 991. <<
[18] Pselo elimina en su obra toda mención a las duras campañas llevadas a cabo por Basilio II contra los búlgaros y que acabaron prácticamente en el 1014 con la derrota y muerte del zar Samuel y la incorporación de toda la Bulgaria al imperio cuatro años después, sin duda el hecho militar más transcendente de su reinado, pues recuperó la antigua frontera romana del Danubio (cf. pág. 163). <<
[19] Se nos ha conservado hasta hoy la legislación de Basilio II que intentó poner freno a los abusos de los terratenientes (representados por Focas y Esclero) y defendió al campesino libre, base de la economía bizantina. <<
[20] Murió el 25 de diciembre de 1025 con sesenta y ocho años de edad. <<
[21] El texto que sigue a continuación está copiado al final de la obra en el manuscrito parisino, sin relación aparente con la descripción de la familia Ducas con la que Pselo concluye su Cronografía. J. A. N. Ljubarskij («Der Brief des Kaisers an Phocas», Jahrbücher der österreichischen Byzantinistik 26 [1977], 103-107) sugirió, con buenos argumentos, que se trata de un borrador de Pselo para un pasaje del libro I que finalmente no llegó a incluirse en la obra. Se trataría de una carta de Basilio II al rebelde Bardas Focas en el momento de su sublevación, después de aplastada la primera revuelta de Esclero. En el 978 Focas había sido hecho volver con grandes honores por Basilio del exilio al que se le había condenado en el 971 por su conspiración contra Juan I Tzimisces (969-976), por lo que su posterior traición supuso un duro golpe para Basilio, que en esta carta, parafraseada en parte por Pselo, reprueba a Focas por ello. He decidido copiar el pasaje a continuación del libro I por ser éste el lugar al que pertenece cronológicamente. <<
[22] Anagyris foetida <<