Notas a la Introducción

[1] El primero, según dicen algunas fuentes, era algo tartamudo, mientras que el segundo tenía una débil voz, como reconoce constantemente en su propia obra. <<

[2] Este adjetivo se aplica a los que tienen una traba o un defecto en el habla, seseo o frenillo, pero no a los tartamudos o que balbucean al expresarse. <<

[3] A. Garzya, «On Michael Psellus’ admission of faith», Epeteris hetaireias byzantinon spoudon 33 (1966-7), 41-46. <<

[4] A menos que se indique lo contrario, todos los pasajes en castellano que incluyo en esta introducción han sido traducidos por mí por primera vez desde el griego. <<

[5] K. Sathas, Mesaionike Bibliotheke, vol. V, Venecia - París, 1876, págs. 316-317. <<

[6] Sigo la traducción de I. Pérez Martín, Miguel Ataliates. Historia, Madrid, 2002, pág. 212, que ha editado recientemente la obra con una versión castellana. <<

[7] Tanto era su prestigio como autor que contamos también con bastantes escritos pseudoepígrafos, atribuidos a Pselo por sus autores para facilitar su recepción. <<

[8] Hasta la fecha no contamos con un repertorio completo y fiable de todas las obras de Pselo, muchas de las cuales (y hablamos de decenas de ellas) se hallan en ediciones inaccesibles, están mal editadas, carecen de estudios o incluso se conservan todavía inéditas. Sólo un puñado de obras ha sido editada con criterios filológicos rigurosos y presentan comentarios que orienten al lector. Por todo ello puede decirse que gran parte de la obra de nuestro autor sigue siendo una térra incógnita. Un catálogo reciente, parcial, de las obras de nuestro autor se puede encontrar por ejemplo en las páginas XI-XXII del libro de Robert Volk sobre los escritos médicos de Pselo, aunque desde la fecha de aparición de este libro (1990) hasta el día de hoy se han publicado varios volúmenes de obras de Pselo (fundamentalmente en Teubner) que hacen obsoleta esta lista. En su reciente libro Kaldellis anuncia que publicará en breve el primer listado actualizado de las obras de Pselo. <<

[9] Los dos principales repertorios de cartas han sido editados por Sathas, op. cit., vol. V (208 cartas), y E. Kurtz - F. Drexl (ed.), Michaelis Pselli scripta minora, vol. II, Epistulae, Milán, 1941 (273 cartas). <<

[10] U. Criscuolo (ed.), Michele Psello. Autobiografía. Encomio per la madre, Nápoles, 1989, págs. 101-102. <<

[11] U. Criscuolo (ed.), Michele Psello. Epístola a Michele Cerulario, Nápoles, 1990, y Epístola a Giovanni Xifilino, Nápoles, 1990. <<

[12] Es una alusión a Ilíada 4.164, donde se anuncia la futura caída de Troya. <<

[13] Algunos de estos discursos han sido editados en Orat. II (para las abreviaturas de las ediciones véase al final de esta introducción). <<

[14] Editados por Sathas, op. cit., vol. IV, págs. 301-462. <<

[15] Orat. I (trad. castellana de algunas de estas piezas en J. Curbera Costello [ed.], Miguel Pselo. Opúsculos, Madrid, 1991). <<

[16] Orat. I, op. 16, págs. 59-62 (cita de págs. 60-61). <<

[17] Orat. I, op. 28, págs. 102-106 (cita de págs. 102-103). <<

[18] Hag., op. 7, págs. 267-288. <<

[19] Hag., op. 1, págs. 1-94. <<

[20] Para estos problemas cf. A. Kazhdan, «Hagiographical notes», Byzantion 53 (1983), 546-556, y E. A. Fisher, «Michael Psellos on the rhetoric of hagiography and the Life of St. Auxentios», Byzantine and Modem Greek Studies 17 (1993), 43-55. <<

[21] Hag, op. 4, págs. 199-229. <<

[22] Se refiere al pasaje de Ilíada 6.838 en el que el carro de Diomedes cruje cuando se monta en él también la diosa Atenea. <<

[23] Traducido al castellano por Jaime Curbera (cf. nota 15), del que copio el pasaje citado a continuación. <<

[24] Phil. II, op. 35, págs. 117-120. <<

[25] L. G. Westerink (ed.), Michael Pseilus. De omnifaria doctrina, Nimega, 1948. <<

[26] P. Tannery, «Pseilus sur la grande année», Mém. scient. 4 (1920), 261-268. <<

[27] P. Tannery, «Pseilus sur les nombres», Mém. scient. 4 (1920), 269-274. <<

[28] Phil. I, op. 32, págs. 109-113 (cita de pág. 113). <<

[29] Phil. I, op. 7, págs. 22-28 (cita de pág. 26). <<

[30] Orat. I, pág. 20. <<

[31] Phil. I, op. 2, págs. 1-4. <<

[32] D. Ridings, The Attic Moses, Gotemburgo, 1995. <<

[33] Phil. II, op. 43, págs. 144-145. <<

[34] Phil. I, op. 3, págs. 4-11. <<

[35] Cf. J. Signes Codoñer, Jorge Gemisto Pletón (ca. 1355/1360 - 1452), Madrid, 1998. <<

[36] Dejo aquí de lado varios poemas de nuestro autor sobre cuestiones dogmáticas, sobre los títulos de los salmos e incluso sobre la historia de la salvación desde la Creación hasta la llegada del Anticristo: cf. Poemata, op. 1-5, págs. 1-80. <<

[37] Editada en G. Weiss (ed.), «Die Synopsis legum des Michael Psellos», Fontes Minores 2 (1977), 147-214, y en Poemata, op. 8. <<

[38] M. T. Fógen, «Zum Rechtsunterricht des Michael Psellos», Jahrbuch der österreichischen Byzantinistik 31 (1981), 291-302. <<

[39] G. Weiss (ed.), Oströmische Beamte im Spiegel der Schriften des Michael Psellos, Múnich, 1973, págs. 243-324. Para la biblioteca jurídica de Pselo cf. G. Weiss, «Die juristische Bibliothek des Michael Psellos», Jahrbuch der österreichischen Byzantinistik 26 (1977), 79-102. <<

[40] Orat. III, op. 4-8, págs. 143-181. <<

[41] J. F. Boissonade (ed.), Anécdota graeca, vol. I, París, 1829, págs. 175-232, y Westerink, Poemata, op. 9. <<

[42] Poemata, op. 6, págs. 80-102. <<

[43] Poemata, op. 7, págs. 103-122. <<

[44] A. R. Dyck (ed.), Michael Pseilus. The Essays on Euripides and George of Pisidia and on Heliodorus and Achilles Tatius, Viena, 1986. <<

[45] Orat. I, op. 33, págs. 127-128, y Phil. I, op. 42-48, págs. 148-178. <<

[46] I. Bekker (ed.), Scholia in Homeri Iliadem, Berlín, 1825-1827, App. 651-811. <<

[47] En J. F. Boissonade (ed.), Michael Pseilus. De operatione demonum, Nuremberg, 1838 (reimpr. Amsterdam, 1964), págs. 44-48. <<

[48] R. Browning (ed.), «A Byzantine treatise on Tragedy», en Geras. Studiés presented to G. Thomson, Praga, 1963, págs. 67-81. <<

[49] Sathas, op. cit., vol. V, págs. 525-543. <<

[50] En Boissonade, De operatione demonum, op. cit., págs. 48-52. <<

[51] Gregorio Nacianceno, patriarca de Constantinopla (379-381). <<

[52] R. Anastasi, «Difonia nell’Xl secolo a Bisanzio», Sículorum Gymansium 16 (1988), 121-141. <<

[53] El Breviario fue descubierto apenas hace tres décadas y Aerts, su editor, piensa que no es de Pselo pese a que mantuvo su nombre en el título (W. j. Aerts [ed.], Michael Psellus. Historia syntomos, Berlín, 1990). No obstante, el debate no se puede considerar cerrado todavía. De hecho las críticas que el historiador bizantino Juan Skylitzes vierte sobre la obra histórica de Pselo, a la que acusa de parcialidad, de pasar por alto muchos acontecimientos de la época y, finalmente, de constituir un mero catálogo de emperadores, sólo en parte pueden aplicarse a las Vidas, que aunque pecan de parcialidad y tratamiento selectivo de la historia, no son desde luego una mera enumeración de emperadores y contienen importantes digresiones y reflexiones, que no encajan con la descripción de Skylitzes. <<

[54] Orat. II, op. 1-10, págs. 1-117. <<

[55] Pselo incluso parece complacerse en demostrar cómo su narración está por encima de la secuencia anual. Así, por ejemplo, cuando en 1.25 escribe que «la usurpación, que había comenzado en verano, no se había extinguido en el otoño, y tampoco el ciclo de un año bastó para circunscribir la conspiración, sino que este mal fue tormenta de muchos años». Con esta frase nos remite directamente a la costumbre antigua de los historiadores griegos, formalizada por Tucídides, de narrar las campañas militares por años que concluyen en invierno y comienzan en primavera, indicándonos de esta forma que su relato no respeta esa convención. <<

[56] Recomendable sigue siendo hasta hoy la lectura de A. P. Kazhdan - A. W. Epstein, Change in Byzantine Culture in the Eleventh and Twelfth Centuries, Berkeley, 1985. <<

[57] La única obra que nos ha llegado de la Antigüedad que contenga una reflexión sobre la historia es un pequeño tratado burlesco de Luciano de Samosata titulado precisamente Cómo debe escribirse la historia, en el que critica a algunos contemporáneos suyos por el tono panegírico o épico que adoptaron en sus composiciones. Se trata sin embargo de una obra aislada, que no generó una reflexión autónoma sobre la historia como género literario. <<

[58] É. Renauld (ed. y trad.), Psellos. Chronographie, París, 1926-1928. La traducción inglesa de E. R. A. Sewter (trad.), Fourteen Byzantine Rulers. The Chronographia of Michael Psellos, Londres, 1966, no es tampoco muy recomendable por los errores que contiene. <<

[59] S. Impellizzeri (ed.) - U. Criscuolo (com.) - S. Ronchey (trad.), Michele Psello. Imperatori di Bísanzío (cronografía), 2 vols., Milán, 1999 (4ª ed.). Remito a esta edición para una bibliografía extensa de Pselo en general y de las Vidas en particular. <<

[60] Las últimas cuatro biografías, escritas a petición de Miguel Ducas, se incluyeron a continuación de las de Miguel VI e Isaac I, que constituían originalmente el libro VII. <<