GREGORY BENFORD nació en Mobile (Alabama) en 1941. Se doctoró en la Universidad de California en 1967 y ha obtenido prestigio internacional como científico especialista en física de altas energías, materia de la que es catedrático en la Universidad de Irvine, en California. Forma parte del Consejo Científico de Consultores de la NASA y de otras agencias gubernamentales norteamericanas. También se dedica con éxito a la divulgación científica. En su juventud fue un aficionado muy activo en la escena de la ciencia ficción norteamericana.

Se le considera uno de los principales exponentes de la nueva ciencia ficción, basada en la ciencia y en la tecnología pero con un buen dominio de los recursos literarios. Algunos de sus relatos han sido analizados profundamente por especialistas, debido —entre otras cosas— al intento de Benford por reconstruir algunos de los temas de William Faulkner desde el punto de vista de la ciencia ficción.

Publicó su primer relato en 1965, aunque no obtuvo el reconocimiento general hasta 1974, cuando la narración Si las estrellas son dioses, escrito en colaboración con Gordon Eklund, obtuvo el premio Nebula. Este mismo relato fue alargado posteriormente hasta constituir la novela If The Stars Are Gods (1977). También con Eklund escribió Flnd The Changeling (1978). Benford revisa a menudo sus novelas, y así las primeras obtuvieron su versión definitiva en The Jupiter Project (1975 y 1980) y Sudario de estrellas (1978).

En 1980 obtuvo el premio Nebula por Cronopaisaje (1980), en la que describe el mundo de los científicos de los años sesenta y también un futuro cercano muy verosímil, con una trama basada en los taquiones y las paradojas temporales. Es una gran novela que ha obtenido también el premio de la ciencia ficción británica, el de la australiana y el John W. Campbell Memorial, y se ha convertido ya en un hito fundamental en la historia de la ciencia ficción.

En Cronopaisaje Benford formuló su «ley de la controversia», donde propone que «La pasión asociada a una discusión es inversamente proporcional a la cantidad de información real disponible.» Cronopaisaje es sin duda una obra maestra de difícil superación. Tal vez por ello Benford ha abordado en los últimos años un ambicioso proyecto que toma la forma de una serie de varios libros llamados a dejar una huella profunda en la historia del género. Se trata de una compleja especulación sobre la evolución de la vida en la galaxia cuyo elemento determinante es la contraposición violenta entre las civilizaciones de origen orgánico y las civilizaciones de máquinas.

La multiserie, etiquetada recientemente como del Centro Galáctico, se inicia en la novela En el océano de la noche (1977) que trata del primer contacto con una especie extraterrestre y representa el inicio de una ambiciosa historia del futuro de ámbito galáctico. La serie continúa en A través del mar de soles (1984). A la espera del tercer volumen de esta primera trilogía, Benford publicó una segunda trilogía destinada a emparentarse con la anterior. La nueva serie está formada por Gran río del espacio (1987), Mareas de luz (1989) y Abismo frenético (1994). La serie del Centro Galáctico concluye con Navegante de la luminosa eternidad (1995) que unifica espectacularmente las tramas de las dos subseries.

Los primeros relatos de Benford se hallan recogidos en antologías como En carne alienígena (1986). Su novela corta Newton Sleep (1986), fue finalista del premio Nébula. Otras de sus novelas son Contra el infinito (1983) y Artefacto (1985). Junto con David Brin ha publicado El corazón del cometa (1985) al amparo de la moda surgida a raíz del paso del cometa Halley cerca de la Tierra. Otra de sus obras recientes es Tras la caída de la noche (1990), escrita en colaboración con Arthur C. Clarke como continuación de A la caída de la noche (1993).

Benford aceptó, junto con David Brin y Greg Bear, el encargo de continuar la mítica serie de la FUNDACIÓN de Isaac Asimov. En marzo de 1997 apareció la aportación de Benford a la saga asimoviana: El temor de La fundación (1997). La serie continúa con Fundación y Caos de Greg Bear (1998) y, El triunfo de la Fundación de David Brin (1999).

Cosmo (1998), es una nueva muestra del gran conocimiento de este autor sobre el mundo de la ciencia, con su particular versión de un tema clásico que ya hiciera famoso Theodore Sturgeon en su relato Dios microcósmico. Posteriormente Benford ha publicado Eater (2000), Human Being (2003), Beyond the Infinity (2004) y The Sunborn; (2005).