Notas

[1] La revista Orpheu fue fundada por Fernando Pessoa, Mário de Sá-Carneiro y Luis de Montalvor en 1915. Figuraba como editor del primer número Antonio Ferro. En el segundo y último, figuraron como directores Fernando Pessoa y Mário de Sá-Carneiro. A pesar de su corta vida, esta publicación fue decisiva para la evolución de la literatura portuguesa. Para más detalles, puede verse la «Introducción» a Fernando Pessoa, El poeta es un fingidor (Antología poética), Traducción, selección, introducción y notas por Ángel Crespo, Selecciones Austral, Espasa-Calpe, Madrid, 1982. <<

[2] Orpheu rompió con la tradición literaria de su tiempo. <<

[3] Parece evidente que este «Prefacio» debía ir firmado por Fernando Pessoa, en cuanto publicista del libro de Bernardo Soares. Se conserva, en efecto, una nota pesoana en la que se lee: «Do “Livro do Desasocego, / composto por Bernardo / Soares, ajudante de guarda- / livros na cidade de Lisboa”, / por / Fernando Pessoa». La nota tiene, además, el interés de dar a entender que Soares no es más que un personaje creado por Pessoa, y no un heterónimo. Todos los fragmentos que siguen fueron atribuidos por Pessoa a Bernardo Soares. <<

[4] «Primer artículo». Pessoa no sólo hacía anotaciones en inglés, sino que también escribió prosa y poesía en este idioma. <<

[5] En el original «todas», tal vez una referencia irónica a las princesas encantadas, si no descuido del autor. <<

[6] La calle de los Doradores se encuentra en la Baixa, o parte llana de la ciudad de Lisboa, y desemboca en la Praça da Figueira, de la que se habla más adelante. <<

[7] Ahora, Soares es ayudante de contabilidad. <<

[8] V. nota 85. <<

[9] Publicado en Descobrimento. Revista de Cultura, n.º 3, 1931, pp. 407-406, salvo el último párrafo, que era inédito. <<

[10] «não fallam de» (no hablan de). <<

[11] Lectura dudosa. <<

[12] José Valentim Fialho de Almeida (1857-1911) fue un célebre cronista y cuentista portugués muy influido por el naturalismo y las ideas progresistas de su tiempo. <<

[13] El P. António Vieira (1608) murió en el Brasil a finales del siglo XVII. Además de un gran orador, fue autor del libro Clavis Prophetarum, del que Pessoa se valió para sus escritos sebastianistas. Ver obra citada en nota 1. <<

[14] Pessoa escribía con ortografía etimológica, la cual no ha sido modernizada en la edición que traducimos. <<

[15] Pessoa escribía «rhythmos», «mystico», etc. <<

[16] Publicado en Descobrimento. Revista de Cultura, n.º 3, 1931, pp. 409-410. Por haber sido reproducido en varios libros, éste es tal vez el fragmento más conocido del L. D. <<

[17] V. nota 13. <<

[18] Lectura dudosa. <<

[19] «vinhas» (viñas). <<

[20] «a unica nobreza de ver» (la única nobleza de ver). <<

[21] El Padre Antonio Pereira de Figueiredo fue un teólogo y preceptista portugués del siglo XVIII. <<

[22] Lectura dudosa. <<

[23] Como este fragmento está incompleto, no es posible saber qué trecho del P. Figueiredo pensaba transcribir el autor. <<

[24] V. nota 21. <<

[25] El P. Francisco José Freiré (1719-1773) publicó, bajo el pseudónimo de Cándido Lusitano, un Arte Poética en la que define la doctrina literaria de los árcades o neoclásicos. <<

[26] El autor parece referirse a Segismundo, que ciñó la corona imperial de 1410 a 1437, pues los emperadores del Sacro Romano Imperio poseían el título, más bien honorífico, de reyes de Roma. No sabemos de otro personaje al que pueda atribuirse esta anécdota. <<

[27] «não é mau, e a alma é ser-se» (no es malo, y el alma es serse). <<

[28] El mismo anacoluto en el original. <<

[29] Lectura dudosa. <<

[30] Lectura dudosa. <<

[31] Lectura dudosa. <<

[32] Es decir, como el sonido resultante de la mezcla de los de todos los instrumentos. Indicación preciosa para la lectura de los heterónimos. <<

[33] Neologismo que, lo mismo que otros, conservamos en la traducción. <<

[34] Corriente marina. <<

[35] V. nota 13. <<

[36] Lectura dudosa. <<

[37] Lectura dudosa. <<

[38] Este texto fue preparado por el autor para su publicación. Va suscrito por Fernando Pessoa y atribuido a Bernardo Soares. <<

[39] «no» (en el). <<

[40] «cessava» (cesaba). <<

[41] A la derecha del título se lee la anotación «whole» (entero). <<

[42] Este párrafo también aparece incompleto en el original. <<

[43] «gero» (engendro, produzco). <<

[44] «faço» (hago). <<

[45] «pedras» (piedras). <<

[46] «e nas cavernas do afastamento» (y en las cavernas del alejamiento). <<

[47] V. nota 6. <<

[48] V. nota 6. <<

[49] En otro contexto, habríamos traducido «castillos en el aire», equivalente de la expresión portuguesa «castellos em Hespanha», pero las palabras que la siguen nos aconsejan no hacerlo en éste. <<

[50] «nunca». <<

[51] «negrume baço» (negror empañado). <<

[52] «com silencio(s) duro(s)». <<

[53] Lectura dudosa. <<

[54] Lectura dudosa. <<

[55] Lectura dudosa. <<

[56] El carácter abocetado de este fragmento hace que este párrafo trunco no sea más que una anotación, probablemente destinada a sustituir a las palabras del párrafo anterior que van a continuación de «punto». Almada es un pueblo cercano a Lisboa. <<

[57] Lectura dudosa. <<

[58] La barra es la desembocadura del Tajo, al Oeste de Lisboa. <<

[59] «rancor» (rencor). <<

[60] El Castillo de San Jorge, en una colina, al Este, desde el que se domina la ciudad. <<

[61] Barrio, entonces extremo, de Lisboa, y semiurbanizado. Hoy se halla totalmente incorporado a la ciudad. <<

[62] La Avenida, era entonces casi una carretera. <<

[63] (Tormenta). <<

[64] «lençol novo» (sábana nueva). <<

[65] No siendo este fragmento más que un apunte abocetado, se explica la anotación «(patrón Vasques)» ante el último párrafo. <<

[66] «Deserto» en el original. Podríamos haber traducido «solo» o «abandonado» pero, al hacerlo, habríamos prescindido del peculiar uso de aquella palabra que en este caso hace el autor. <<

[67] Calle cercana al barrio pombalino de Lisboa, y al Oeste de él. <<

[68] A pesar de su estado fragmentario, este texto vierte mucha luz sobre el carácter del personaje. <<

[69] Lectura dudosa. <<

[70] La Rua da Prata (Calle de la Plata) se halla en el céntrico barrio pombalino y es la primera paralela a la de los Doradores en dirección Oeste. <<

[71] «se baixar» (se baje). <<

[72] «seja» (sea). <<

[73] «que vender». <<

[74] V. nota 6. <<

[75] Probablemente, el autor se refiere a la región portuguesa del Miño. <<

[76] La Rotonda (Rotunda) por antonomasia es el nombre que el vulgo lisboeta da a la Plaza del Marqués de Pombal (Praça Marquês do Pombal), que separa al barrio pombalino de la Avenida da Liberdade. La exageración del autor es evidente, pues dicho lugar se encuentra muy cerca de la casa de comidas. <<

[77] V. nota 61. <<

[78] Cintra: bella ciudad monumental y residencial, al Noroeste de Lisboa, y muy cercana a ella. <<

[79] «se quizer» (si quisiera, si quiero). <<

[80] El original dice «Como está […]», pero ambas palabras son susceptibles, según el contexto —a todas luces incompleto en este caso— de varias traducciones. La nuestra es puramente conjetural. <<

[81] «sedas». <<

[82] Lectura dudosa. <<

[83] Lectura dudosa. <<

[84] Lectura dudosa. <<

[85] Cesário Verde (1855-1886) fue uno de los precursores de la poesía portuguesa contemporánea. Pessoa fue gran admirador suyo, y su heterónimo Álvaro de Campos da muestras de estar influido por él. <<

[86] Hasta aquí este fragmento fue publicado en Solução Editora, nº 2, 1929, p. 25, suscrito por Fernando Pessoa. Como se observará, el resto, que inicia una variación sobre el tema, está sin terminar. <<

[87] Lectura dudosa. <<

[88] «das coisas» (de las cosas). <<

[89] Es decir, un contable. <<

[90] V. nota 12. <<

[91] V. nota 67. <<

[92] «de dizer» (de decir). <<

[93] La Plaza del Chiado (Largo do Chiado), en pleno centro de Lisboa, hacia el barrio alto, era lugar de reunión de escritores y artistas. Todavía es hoy lugar de citas y en su café A Brasileira suelen reunirse las gentes de letras. <<

[94] «em vir a chuva» (en [el] venir la lluvia). <<

[95] Parece un descuido, puesto que Borges es un empleado del que se habla unas líneas antes. <<

[96] Este texto, subscrito por Fernando Pessoa y atribuido a Bernardo Soares, estaba preparado para su publicación. <<

[97] Lectura dudosa. En el original, «palhinhas»; en sentido figurado: «palabras inútiles, sin sentido». <<

[98] «a escada» (la escalera). <<

[99] Lectura dudosa. <<

[100] Lectura dudosa. <<

[101] En el original: «oscillo o oscillo». Podríamos haber traducido «oscilo la oscilación», pero ello habría eliminado de nuestro texto esta singularidad del estilo del autor. <<

[102] En el original: «Traçam a meio-ar», lo que puede interpretarse como «en medio del espacio por el que se desplazan». En todo caso, la expresión es de dudosa interpretación. <<

[103] V. nota 6. <<

[104] En el original: «esfreguezando-se o horizonte de ambulante». En portugués no existe el verbo esfreguezar, que Pessoa deriva de fregués (cliente, parroquiano). Ahora bien, como en la Praça da Figueira, no sólo hay comercios, sino que también suelen instalarse a determinadas horas del día puestecillos y tenderetes, hemos traducido así, creando el neologismo «desparroquiar», indicando que a esa hora no hay parroquianos, por no haber puestos. Es la explicación más lógica que encontramos a este difícil pasaje. <<

[105] «a extremidade» (el extremo). <<

[106] Sic. <<

[107] Calles situadas en el centro del barrio pombalino, perpendiculares a la de los Doradores. <<

[108] Al principio de este fragmento hay una nota que dice: «(escripto intervallarmente, e muito para emendar)», es decir, «(escrito a intervalos, y para corregirlo mucho)». <<

[109] En el original: «boiam-se-me», lo cual no es gramaticalmente normal en portugués, como tampoco lo es en castellano nuestra traducción. Se trata de una peculiaridad del estilo del autor. <<

[110] La cabeza hace un hueco en la almohada, al que el autor llama «valle». Tal vez le haya sido sugerida esta imagen por la expresión portuguesa «vale de lençois» (valle de sábanas) con que familiarmente se designa a veces la cama. <<

[111] Lectura dudosa. <<

[112] Lectura dudosa. <<

[113] «continuar trabalhando» (continuar trabajando). <<

[114] «antes se anima». <<

[115] Neologismo de lectura dudosa. <<

[116] «que continua ainda a sahir» (que todavía sigue saliendo). <<

[117] Cascaes es una ciudad balnearia situada al Suroeste de Lisboa, y muy cercana a esta capital. <<

[118] El Tajo. <<

[119] Muelle sobre el Tajo, al Oeste y muy cerca de la Praça do Comércio, en la que termina el barrio pombalino. <<

[120] Lectura dudosa. <<

[121] Lectura dudosa. <<

[122] «como». <<

[123] «combinación» en el sentido de «acuerdo», de ponerse de acuerdo. <<

[124] Palabra dudosa. <<

[125] Palabra dudosa. <<

[126] En el original, «… un Armazem de fazendas, ou de outra qualquer fazenda…» Es una paranomasia intraducible. <<

[127] Palabra dudosa. <<

[128] Los editores reconocen en una nota que la organización que proponen para este fragmento es problemática. A continuación de lo traducido por nosotros figura lo siguiente: «El viaje en la cabeza / Desde mi cuarto piso sobre el infinito, en lo plausible íntimo de la tarde que acontece, a la ventana hacia el comienzo de las estrellas, mis sueños van por acuerdo de ritmo con distancia expuesta para los viajes a los países desconocidos, o supuestos o solamente imposibles». <<

[129] «tiram-se» (se quitan, se sacan). <<

[130] «pequeno» (pequeño). <<

[131] Lectura dudosa. <<

[132] «e desprezo» (y desprecio). <<

[133] El sentido de esta frase tampoco nos parece que quede completamente claro en el original. <<

[134] Lectura dudosa. <<

[135] Lectura dudosa. <<

[136] Lectura dudosa. <<

[137] «mal disposto» (mal dispuesto). <<

[138] V. nota 85. <<

[139] «vão de escada» (vano de escalera). <<

[140] Alberto Caeiro es el primer heterónimo poeta de Pessoa. Sobre este asunto, véase «Introducción» al libro citado en nota 1. <<

[141] El poema al que pertenecen estos versos puede leerse, traducido al castellano, en la página 159 del libro citado en la nota anterior. <<

[142] «larga» (ancha). <<

[143] En el original se lee «mergiam», seguido de la observación editorial «[sic]». Interpretamos que el autor cometió un descuido y leemos «submergiam». <<

[144] La Arcada y la Bolsa, en la Praça do Comércio, ya citada en nota 119. <<

[145] «baixo» (bajo). <<

[146] «profusão» (profusión). <<

[147] Lectura dudosa. <<

[148] «sinto» (siento). <<

[149] «Chaos que nos procreou» (Caos que nos ha procreado). <<

[150] Texto preparado para su publicación, firmado por Fernando Pessoa y atribuido a Bernardo Soares. <<

[151] «muitas» (muchas). <<

[152] V. nota 85. <<

[153] Publicado en Solução Editora, n.º 4, 1929, p. 42, subscrito por Fernando Pessoa y atribuido a B. Soares. <<

[154] «involve» (envuelve). <<

[155] Hay al principio una nota que dice: «(a alternação de trechos assim com os maiores?)», es decir «(¿alternación de trechos como éste con los mayores?)». La nota se refiere, sin duda, al orden que pensaba dar al libro su autor. <<

[156] El original dice «vagabundagem folha». La idea es clara: vagar como una hoja llevada por el viento, al azar. <<

[157] V. nota 60. <<

[158] Publicado en Descobrimento. Revista de Cultura, n.º 3, 1931, pp. 407-408, firmado por Fernando Pessoa y atribuido a Bernardo Soares. <<

[159] Lectura dudosa. <<

[160] De la región portuguesa del Miño, al Norte del país. <<

[161] «rotos». <<

[162] «ampla» (amplia). <<

[163] «Logar» (Lugar). <<

[164] «no coração» (en el corazón). <<

[165] Lectura dudosa. <<

[166] «letras». <<

[167] En el original, «secrecias», que es neologismo. <<

[168] En el original, «mesa alta inclinada». Se trata, a juzgar por el sentido de todo el fragmento, de uno de esos pupitres altos, hechos para escribir de pie, que se usaban en tiempos del poeta. <<

[169] Recuérdese lo dicho en la nota anterior. Soares pondría las manos tal vez a más altura que su propia cabeza. <<

[170] En el original, «Findei a casos e intersticios», frase de la misma naturaleza que «findei aos soluços» (terminé en, o con, sollozos). De ahí nuestra traducción, que suena en castellano de manera tan poco habitual como el original en portugués. <<

[171] V. nota 60. <<

[172] En el original, «poalha», que significa, como traducimos, «polvareda» o «polvo fino»; pero téngase en cuenta —para la connotación de esta frase— que «poalho» significa «lluvia fina». <<

[173] Para Terreiro do Paço, nombre por el que también se conoce a la Praça do Comércio, v. nota 119. <<

[174] V. nota 6. <<

[175] «faz» (hace). <<

[176] Para Vieira, v. nota 14. Frei Luís de Sousa publicó en el año 1619 una Vida de D. Frei Bartolomeu dos Mártires, obispo de Viana y arzobispo de Braga, que es un modelo de narración y de prosa elegante. <<

[177] «grande». <<

[178] «real». <<

[179] Esta declaración se encuentra en la Tabla de Esmeralda de los herméticos. <<

[180] En el original, «em», que interpretamos como errata por «sem» (sin). <<

[181] Sale del Terreiro do Paço, en la Plaza del Comercio, hacia el Este. <<

[182] Frente al Tajo, al final del Barrio pombalino. <<

[183] La desembocadura del Tajo. <<

[184] Publicado en Descobrimento. Revista de Cultura, n.º 3, 1931, pp. 411-412, firmado por Fernando Pessoa y atribuido a Bernardo Soares. <<

[185] Neologismo pesoano, que conservamos, con el probable significado de «disperso en el interior» (del poeta). <<

[186] Lectura dudosa. <<

[187] «tardo». <<

[188] «escondido». <<

[189] Juego de conceptos: en portugués, «atropelar» es «atropellar», pero aquí, «atropelado» parece significar formando un tropel de cosas, sensación a la que favorece la oscuridad. <<

[190] «Estoy» y no «soy», de acuerdo con las peculiaridades del estilo del autor. <<

[191] V. nota 60. <<

[192] «creadora». <<

[193] Se trata de algo que no está en el texto, que el poeta no quiere decir lo que es; o bien es un descuido. <<

[194] Traducimos interpretando —lo que no es completamente seguro— que el sujeto es «mercancía». <<

[195] Lectura dudosa. <<

[196] Lectura dudosa. <<

[197] V. nota 13. <<

[198] Lectura dudosa. <<

[199] Lectura dudosa. <<

[200] «de olhar» (que mirar). <<

[201] Sic. Creemos que el sentido puede ser: «no habría que escoger entre los trigos y los muchos (hombres)», es decir, entre la soledad de los campos y la ciudad. <<

[202] Sic. «Tergiversar» podría interpretarse —pero muy forzadamente— volverse de espaldas, darse la vuelta. Por ello hemos preferido conservar este rasgo estilístico pesoano, que suena de manera insólita en las dos lenguas en cuestión. <<

[203] «das paredes» (de las paredes). <<

[204] Tal vez se pudiese traducir «Me distingo en —o con— esfinges», pero la expresión es, en cualquier caso, tan desconcertante en portugués como en la traducción al castellano. <<

[205] «no» (en el). <<

[206] «representava». <<

[207] Camilo Pessanha (c. 1871-1926) es un importante poeta simbolista portugués y uno de los precursores de la poética de Pessoa. <<

[208] «difussa». <<

[209] V. nota 13. <<

[210] «na» (en la). <<

[211] Lectura dudosa. <<

[212] Lectura dudosa. <<

[213] Publicado en Descobrimento. Revista de Cultura, n.º 3, 1931, pp. 413-415. <<

[214] «anjos» (ángeles). <<

[215] Publicado en la revista Mensagem, n.º 1, abril de 1938, casi tres años después de la muerte del autor. La atribución al heterónimo Vicente Guedes es de la exclusiva responsabilidad de dicha revista. <<

[216] En el original «terça». Nuestra traducción es hipotética. <<

[217] Lectura dudosa. <<

[218] Nombre por el que es designado en ocasiones Hades, el dios griego de los infiernos, conocido como Plutón entre los romanos. <<

[219] «naturalidade» (naturalidad). <<

[220] Lectura dudosa. <<

[221] Conservamos este neologismo del autor. <<

[222] «lividos» (lívidos). <<

[222 bis] Hermano de Eros. Simbolizaba al amor correspondido. <<

[223] En el original, esta frase termina en la palabra correspondiente a «naturaleza», con lo que se produce un anacoluto, el cual hemos resuelto escribiendo a continuación de ella —y ampliándola así— la que empieza con las palabras correspondientes a «no es un caso», que en el original son el comienzo de un párrafo. <<

[224] «Faça o seu», tratamiento familiar, pero menos íntimo que el tuteo. <<

[225] Lectura dudosa. <<

[226] Publicado en presença, n.º 27, junho-júlio 1930, p. 9. Firmado por Fernando Pessoa y atribuido a Bernardo Soares. <<

[227] Pessoa, según nota al original de este fragmento, dudó en escribir «Égloga» en lugar de «pastoral». <<

[228] «uma ave» (un ave). <<

[229] «morno» (tibio). <<

[230] «(transformación del artículo de Sherlock Holmes) ¿debe hacerse?». <<

[231] Lectura dudosa. <<

[232] «de». <<

[233] «era». <<

[234] «desmeado-a de novas emoções». Nuestra traducción es hipotética y se basa en que «meada» significa «madeja», «enredo», pues no conocemos el verbo «desmear», lo que no quiere decir que no exista, formado a ejemplo de «desmalhar» (desmallar, desenredar), «desligar» (desatar), etc. Los verbos usuales para desenredar son «desenredar», «desenlear». <<

[235] «colorida». <<

[236] Este fragmento es un mero apunte que bien podría serlo de la introducción al fragmento siguiente. <<

[237] «nossa idéa de nós» (nuestra idea de nosotros). <<

[238] Lectura dudosa. <<

[239] Lectura dudosa; debe de ser «mantuvimos». <<

[240] El mismo cambio de personas en el original. <<

[241] Lectura dudosa. <<

[242] En realidad, Peter Schlemihl, protagonista de la novela del mismo título de Adalbert von Chamisso (1781-1838). <<

[243] Este texto parece preparado para su publicación. Va firmado por Fernando Pessoa y atribuido a Bernardo Soares. <<

[244] Estos versos están en español en el original. <<

[245] «constante». <<

[246] Traducimos así el original «malin» porque, al no ser palabra portuguesa, lo consideramos galicismo. <<

[247] «em» (en). <<

[248] El adjetivo «malabar» tiene también, en el portugués hablado, el sentido de «extraño», «extravagante». <<

[249] En el original, «desnificando-se», aunque los editores advierten que debe leerse «desnidificando-se». En cualquier caso, y de no tratarse de un descuido del autor —pues, estando el fragmento mecanografiado, no cabe una lectura deficiente—, la expresión resulta poco clara. Parece ser que lo que el autor quiere decir es que no debe abandonar el nido, dejar la vida infantil de los sentidos, para entrar en la vida adulta e independiente de los mismos. <<

[250] Palabra dudosa. <<

[251] Traducimos la palabra «actuaes» del original por «reales» por considerar dicha palabra un calco del inglés. <<

[252] En el original, el mismo anacoluto que en la traducción, pues se trata, sin duda, de un apunte no revisado por el autor. <<

[253] «haver». <<

[254] V. nota 242. <<

[255] Lectura dudosa. <<

[256] «inunda». <<

[257] Lectura dudosa. <<

[258] Lectura dudosa. <<

[259] «o» (el). <<

[260] Lectura dudosa. <<

[261] «faço» (hago). <<

[262] Lectura dudosa. <<

[263] «E eu, entre a vida, que amo com despeito, e a morte que temo com sedução» (Y yo, entre la vida que amo con despecho y la muerte que temo con seducción). Los editores hacen esta propuesta de lectura por explicitación insuficiente en cuanto a la correcta secuencia de las variantes manuscritas del original. <<

[264] «tudo» (todo). <<

[265] Lectura dudosa. <<

[266] Lectura dudosa. <<

[267] «o conhecel’as» (el conocerlas). <<

[268] «sufficientemente». <<

[269] En el original hay un punto, en lugar de los tres que escribimos por considerar incompleta la oración. <<

[270] «quem» (quien). <<

[271] «uma sociedade inteira» (una sociedad entera). <<

[272] Lectura dudosa. <<

[273] Lectura dudosa. <<

[274] (Solo) es el título de un célebre libro del poeta portugués Antonio Nobre (1867-1903). La primera edición de dicha obra apareció en 1892. <<

[275] Lectura dudosa. <<

[276] «n’uma defeza» (en una defensa). <<

[277] «Sé», del verbo saber. <<

[278] Lectura dudosa. <<

[279] La traducción de las últimas líneas es tentativa, pues el original, al no haber sido suficientemente corregido por el autor, ni terminado, se encuentra en un estado difícil de interpretar. <<

[280] Lectura dudosa. <<

[281] «doentes» (enfermas, dolientes). <<

[282] V. nota 279. <<

[283] «de». <<

[284] Lectura dudosa. <<

[285] «E quantos Horacios», sugerencia marginal del autor, que incorporamos a la traducción. <<

[286] «alongar en futeis» (alargar en fútiles). <<

[287] «vão» (vano). <<

[288] (una mano de niño que juega con unos carretes de algodón, etc.). <<

[289] «a minha vida interior» (mi vida interior). <<

[290] «para dentro de mim» (hacia dentro de mí). <<

[291] En el original «pude», lo que creemos errata o descuido del autor. <<

[292] «n’uma /atracção/» (en una /atracción/). <<

[293] «felicidade incomparavel [?]» (felicidad incomparable [?]). <<

[294] Lectura dudosa. <<

[295] Conservamos la expresión, insólita también en portugués, «à ostensiva», que los editores dan como lectura dudosa. <<

[296] Lectura dudosa. <<

[297] «congenito» (congénito). <<

[298] «Normando», como variante al margen. Chateaubriand nació en la ciudad bretona de Saint-Malo, luego huelga esta variante, nacida de una duda momentánea del autor. <<

[299] Lectura dudosa. <<

[300] Lectura dudosa. <<

[301] «Ficciones del interludio» es el título que Pessoa pensó para el conjunto de las obras de sus heterónimos. <<

[302] Lectura dudosa. <<

[303] Lectura dudosa. <<

[304] Caçilhas se encuentra frente a Lisboa, al otro lado del Tajo y es célebre por sus restaurantes y marisquerías populares. <<

[305] V. nota 61. <<

[306] En la parte Oeste de la Rua Santa Justa, del barrio pombalino, y junto a la Rua do Carmo. Lleva a la parte alta de la ciudad. <<

[307] V. nota 119. <<

[308] Lectura dudosa. <<

[309] V. nota 117. <<

[310] «resta». <<

[311] «tedio». <<

[312] «vivir». <<

[313] «desassossego». <<

[314] Se refiere al poeta portugués Antero de Quental (1842-1891). <<

[315] «senhor» (señor). <<

[316] Lectura dudosa. <<

[317] «propria» (propia). <<

[318] Lectura dudosa. <<

[319] «visual». <<

[320] Lectura dudosa. <<

[321] Aunque esta palabra vaya seguida en la edición que traducimos de la indicación «[sic]», creemos que no hay error del autor, sino que éste se refiere con ella a las célebres imágenes dinámicas de Homero en la Ilíada, a las que ésta es muy semejante, pues los aqueos son, con los troyanos, los protagonistas del poema. <<

[322] Es la manera de comportarse de la sintaxis inglesa. <<

[323] Para Vieira, v. nota 13; para Frei Luís de Sousa, v. nota 176. <<

[324] V. nota 60. <<

[325] «difficil». <<

[326] «e» (y). <<

[327] Lectura dudosa. <<

[328] «a vida» (la vida). <<

[329] Lectura dudosa. <<

[330] Lectura dudosa. <<

[331] Lectura dudosa. <<

[332] Lectura dudosa. <<

[333] Juego de conceptos. En el original «Outragem» (de «outrem», otra persona, otro, otros), muy parecido a «ultraje», con el mismo significado que en castellano. <<

[334] Al principio de este fragmento, y junto a la habitual nota «L. do D.» (Livro do Desassossego), figura un signo de interrogación entre paréntesis, lo que parece indicar que el autor dudaba sobre su inclusión en esta obra. <<

[335] «de resto» (por lo demás). <<

[336] «Somos dois abysmos» (Somos dos abismos). <<

[337] La misma ambigüedad en el original. <<

[338] Lectura dudosa. <<

[339] Lectura dudosa. <<

[340] Gabriel Tarde, sociólogo francés del siglo XIX. (Nota de los editores). <<

[341] En portugués, «próximo» (prójimo y próximo), palabra que el autor interpreta aquí, en sentido restrictivo, como «el que está cerca». <<

[342] El traductor al inglés de Omar Khayyán, al que dio a conocer en el siglo XIX con una versión de sus poemas que, actualmente, es muy discutida. <<

[343] «declarados». <<

[344] Lectura dudosa. <<

[345] «sabemos nunca». <<

[346] «da» (de la). <<

[347] Con mayúscula en el original. <<

[348] En el original, «pesará», probablemente por distracción del autor, si no es errata. <<

[349] Francisco Sanches (1562-1632), portugués, fue profesor de la Universidad de Tolosa de Francia. Entre otras obras, escribió la titulada Quod nihil scitur, a la que parece referirse Pessoa. <<

[350] Publicado en presença, vol. 2, n.º 32, Nov. 1931-Fev. 1932, p. 8. Firmado por Fernando Pessoa y atribuido a Bernardo Soares. <<

[351] «do» (del). <<

[352] Al principio de este fragmento, y junto a la anotación «L. do D.», el autor escribió un punto de interrogación entre paréntesis, con lo que parece expresar una duda en cuanto a su inclusión en este libro. <<

[353] «illudindo a reportagem» (trucando el reportaje). <<

[354] He traducido palhetados por «pajizos», suponiendo que se trata de un neologismo pesoano derivado de palha (paja), pero no se me escapa la posibilidad de que se trate de un galicismo, puesto que, en francés, paillette significa «lentejuela», de donde se llama étoffe pailleté a la tela recamada con lentejuelas. Si admitimos el galicismo, la traducción podría ser, en lugar de «pajizos», «recamados» o, debido al efecto óptico, «tornasolados». <<

[355] (Capítulo sobre la indiferencia o algo parecido). <<

[356] Conservamos, debido a su expresividad, este neologismo. <<

[357] Sic. <<

[358] «tudo» (todo). <<

[359] «bastarda». <<

[360] «judaização» (judaización). <<

[361] «surgiu a era com que falliram» (surgió la era en que fracasaron). <<

[362] «um entreacto com orchestra» (un entreacto con orquesta). <<

[363] «esquecidos» (olvidados). <<

[364] Lectura dudosa. <<

[365] Por cima de este fragmento hay una nota que dice: «A. de C. (?) ou L. do D. (ou outra cosa qualquer)», es decir «Álvaro de Campos (?) o Libro del desasosiego (o cualquier otra cosa)». <<

[366] «vulgar». <<

[367] En el original «com» (con), pero, dado que se trata de un fragmento sólo abocetado, corregimos el aparente descuido. <<

[368] «A nossa» (Nuestra). <<

[369] «era» (estaba). <<

[370] Lectura dudosa. <<

[371] En el original impreso, «e» (y), lo que parece descuido del autor o errata por «a» (la). <<

[372] En el texto impreso, «duas» (dos), en lugar de «suas» (sus), que es la lectura que hemos hecho. <<

[373] Lectura dudosa. <<

[374] Lectura dudosa. <<

[375] Lectura dudosa. <<

[376] Lectura dudosa. Este fragmento, no pasado a limpio por el autor, es uno de los menos elaborados —y creemos que hay en su reproducción alguna disculpable errata o mala lectura—, por lo que nuestra traducción trata, en la medida de lo posible, de evitar ciertas dificultades gramaticales. <<

[377] «acabar-se». <<