[1] Sobre los nombres de los personajes véase nota complementaria. [N.C. Los nombres originales de los personajes son en su mayoría franceses e ingleses. Con algunas excepciones, traduzco o adapto los nombres, según explico a continuación.
El nombre de Orlando procede de Orlando furioso, de Ludovico Ariosto. Obsérvese, además, el paralelo entre este nombre y el de «Ro(w)land», padre del personaje.
El nombre original de la protagonista, Rosalind, procede claramente de la historia de Lodge que sirvió de fuente a Shakespeare, si bien en el original de 1623 aparece seis veces el nombre «Rosaline». Para la traducción me he basado en esta variante: creo que conviene evitar la asociación de «Rosalind» con el español «Rosalinda» y, sobre todo, con «rosa linda», pues el nombre parece derivar del antiguo alemán «Roslindis», compuesto de «(h)ros» (caballo) y «lindi» (serpiente), según nota de la edición New Variorum, pág. 7. Además, en alemán moderno «Rosalinde» se explica etimológicamente en el Sprachbrockhaus como «la que confiere fama con la varita mágica».] <<
[2] Esta es la única vez que se nombra a este personaje, que solo vuelve a aparecer al final de la comedia como «segundo hermano». Sobre su nombre véase nota complementaria 1. [N.C. Dos personajes distintos llevan por nombre Jaime (Jacques): el hermano de Orlando y el seguidor del duque desterrado. Puede ser que Shakespeare hubiese previsto inicialmente un solo personaje y después incorporase al «melancólico Jaime» en una hipotética revisión de la obra, sin acordarse de cambiar el nombre del primero. En cualquier caso, el primero de estos solo es nombrado una vez (al comienzo del texto): cuando entra en escena al final de la comedia lo hace como «segundo hermano». Por lo que se refiere al seguidor del duque, parece que Shakespeare quería jugar con el parecido fónico entre «Jacques» y el antiguo término «jakes» (retrete).] <<
[3] Las palabras de Orlando a su hermano se han interpretado de modo diverso. Puede que Oliver reaccione como lo hace porque Orlando le habla en tono irónico o incluso sarcástico. <<
[4] La edad mítica en que no había que trabajar para vivir. <<
[5] Su nombre no aparece en el texto original (1623) hasta la primera acotación de II.iv, y el público lo oye por primera vez en III.ii, al comienzo del diálogo entre Corino y él. Sobre el sentido de su nombre véase nota complementaria 1. [N.C. «Parragón» es traducción aproximativa del original «Touchstone» («piedra de toque», es decir la que utilizaban los joyeros para reconocer el oro): el «parragón» es la «barra de plata de ley, que los ensayadores tienen prevenida para rayar en la piedra de toque y deducir por comparación la calidad de los objetos que han de contrastar» (DRAE). Aparentemente, el nombre simbolizaría la función contrastiva del personaje en la comedia, pero también parece ser una ampliación de «Tutch», el nombre de un criado en una comedia escrita por el actor cómico Robert Armin, que colaboró con la compañía de Shakespeare. A este respecto, y como observa Latham (pág. 1 XVII), el nombre de Touchstone es apropiado por partida triple: Armin había escrito el papel de Tutch, lo había representado y era platero de oficio.] <<
[6] Castigo habitual a los bufones. En su respuesta, Parragón se lamenta de no poder ejercer el privilegio del bufón, que luego tanto deseará Jaime en II.vii. <<
[7] Pero hacia el final de I.iii Rosalina parece contradecir este dato, y la contradicción se confirma cuando Oliver describe a Celia en IV.iii. Tal vez la discrepancia se deba a un cambio de actores, sin que Shakespeare la corrigiese después en el texto. <<
[8] La frase ha desconcertado a críticos y editores hasta finales del siglo XIX, algunos de los cuales la corrigieron por indecorosa. Pero este tipo de franqueza en los personajes femeninos forma parte de la obra: la propia Celia lo demuestra unas líneas más adelante y luego en III.ii. <<
[9] Compárense estas palabras con las de Porcia en El mercader de Venecia antes de disfrazarse de muchacho (véase la correspondiente nota 43). En cuanto a la alusión a su estatura, véase la nota 7. <<
[10] Ganimedes era el más hermoso de los mortales, y Júpiter, enamorado de él, le hizo copero en el Olimpo. <<
[11] Es decir, ajena o extraña. <<
[12] Véase nota complementaria. [N.C. En el original, «Heere feele we not the penaltie of Adam, / The seasons difference». En su edición (1733), Theobald estimaba que el castigo de Adán era el cambio de las estaciones, pues se suponía que el paraíso era un lugar de eterna primavera. Sin embargo, como al comentar los efectos del invierno, el duque hace ver que sí sienten el cambio de las estaciones, Theobald quiso resolver la contradicción sustituyendo «not» por «but». El sentido resultante vendría a ser «Aquí apenas sentimos el castigo de Adán…».] <<
[13] Se creía que en la cabeza del sapo había una perla o piedra preciosa de gran poder curativo. <<
[14] Exclamación apropiada en boca de Ganimedes, «paje de Júpiter». <<
[15] No se conoce la melodía original de esta canción. <<
[16] Con más ingenio que ciencia, se ha atribuido a «ducdame» un origen latino, francés, italiano, galés, gaélico e inglés. Es probable que sea una palabra inventada (griego no es), y si Jaime dice que sirve «para que los tontos hagan círculo», tal vez quiera decir que solo los tontos se colocan así para preguntar por un significado inexistente. <<
[17] Según el Éxodo (12, 29-30), hubo en Egipto un gran clamor la noche en que murieron todos los primogénitos. Puede que la referencia solo sea un aviso de Jaime para que no hagan ruido y le dejen dormir. <<
[18] Tal vez por semejanza con los hombres de Robin Hood, con quienes el luchador Carlos asocia a los desterrados en I.i. O bien, puede que solo sea una forma de indicar que están en el bosque: la primera acotación de II.i los presenta «vestidos de cazadores». <<
[19] Véase nota 54 de El mercader de Venecia. <<
[20] Referencia al traje de varios colores que llevaban los bufones. <<
[21] La metáfora del mundo como teatro la expresa también Antonio en la primera escena de El mercader de Venecia. Sobre su uso en este diálogo véase nota complementaria. [N.C. Aunque la metáfora del mundo como teatro se hallaba muy extendida en el siglo XVI, en este caso la originalidad de Shakespeare consiste en combinarla con el tema de las siete edades del hombre. Esta idea es muy antigua, y la edición de Knowles dedica tres páginas a las explicaciones de su probable fuente.] <<
[22] Recuérdese el final del célebre soneto de Góngora: «… no solo en plata o víola troncada / se vuelva, mas tú y ello juntamente / en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada». <<
[23] Se desconoce la melodía original. Las referencias al viento y al frío recuerdan las palabras del duque desterrado al comienzo de II.i (véase también la nota complementaria 12). [N.C. Desde Theobald las interpretaciones se han multiplicado, unas veces siguiendo su línea, y otras, proponiendo otras enmiendas. Sin embargo, entiendo que no hay necesidad de enmendar nada si se leen las palabras del duque evitando la excesiva literalidad: si los efectos del frío son beneficiosos para el duque y sus seguidores porque les hacen sentir lo que son y no los engañan, entonces el castigo de Adán no es tal castigo, y, por tanto, ni lo sienten ni lo sufren.] <<
[24] Epíteto de la diosa Diana. <<
[25] La civeta, llamada también gato de algalia. <<
[26] Según la explicación de Collier (véase Knowles), Parragón se entromete antes de tiempo. Al ser injertado como un níspero, cuyo fruto es tardío, altera la naturaleza del fruto y lo hace madurar temprano en vez de tarde. <<
[27] La presencia de una palmera (o una leona: véase IV.iii) en el Bosque de Arden se ha señalado como una de las muchas improbabilidades de la comedia. Puede que Shakespeare la introdujera por su asociación con pinturas y grabados del Edén, o bien siguiendo la convención medieval de llenar los bosques de flora y fauna exóticas. <<
[28] Pitágoras creía en la transmigración de las almas, y es por asociación con esta doctrina por lo que Rosalina dice haber sido una rata en tiempos del filósofo (véase también El mercader de Venecia, IV.i, y nota 47). El que la rata sea irlandesa se explica, al parecer, por la creencia de que en la antigua Irlanda los poetas podían matar a sus enemigos, y en este caso a las ratas, mediante versos satíricos. <<
[29] Es decir, sería como una exploración que llevaría mucho tiempo y la pondría más impaciente. <<
[30] La encina. <<
[31] Alusión a la leyenda amorosa que solía grabarse en los anillos. Véase también El mercader de Venecia, V.i. <<
[32] Exactamente, los que se ponían en las colgaduras baratas que sustituían a los tapices, y que, al igual que las leyendas de los anillos, no eran sino lugares comunes. <<
[33] En la mitología griega, Atalanta era invencible en la carrera. <<
[34] Sobre el nombre original de Jaime véase nota complementaria 1. <<
[35] En algunas ediciones, Parragón dice estas palabras para sí en un aparte. <<
[36] Sobre esta canción véanse nota y partitura en el Apéndice. <<
[37] Rojo, como el de Judas. <<
[38] Como los caballeros isabelinos no se rebajaban a comprobar la exactitud de las cuentas, los taberneros se veían tentados de aumentarlas. <<
[39] Tópico frecuente en la poesía isabelina. <<
[40] Burla de las hipérboles habituales en la poesía isabelina. <<
[41] En la poesía isabelina convencional, la mujer bella es rubia y de ojos claros. Lo negro solía usarse como sinónimo de fealdad. Shakespeare se aparta de esta convención en sus sonetos, en los que introduce una dama morena. Véase también la Introducción. <<
[42] La cita (en el original «Who euer lov’d, that lou’d not at first sight?») es del poema Hero and Leander, de Christopher Marlowe, muerto en 1593, unos seis años antes de la composición de Como gustéis. En la literatura pastoril los poetas solían figurar como pastores. <<
[43] Troilo, amante de Crésida en la versión medieval de la guerra de Troya, fue muerto por Aquiles de una lanzada. Leandro murió ahogado al cruzar a nado el Helesponto para ver a Hero, porque esa noche la tormenta apagó la antorcha de la orilla opuesta por la que Leandro se guiaba. La versión que da Shakespeare de la muerte de ambos es claramente burlesca y antirromántica. <<
[44] Tal vez «celosa» por asociación con la costumbre de los musulmanes y orientales de recluir a sus mujeres, o bien según el viejo tópico en el que se contrasta la mansedumbre de la paloma con los celos del palomo, que serían aún mayores si este era «bereber». <<
[45] Probable eco de la Diana de Jorge de Montemayor, bien conocida en la Inglaterra de Shakespeare, en la que la protagonista llora en la fuente. <<
[46] Cupido. «Bastardo» por ser hijo de Venus con Mercurio, no con Vulcano, su esposo. <<
[47] Sobre esta canción véanse nota y partitura en el Apéndice. <<
[48] Ave fabulosa. Los antiguos creían que era única en su especie y que cada vez que moría renacía de sus cenizas. <<
[49] Tal vez se esté dirigiendo a sí misma en un aparte. <<
[50] En su nota «William Shakespeare as William in As You Like It» (Shakespeare Quarterly, XI, 1960), W. M. Jones supone que Shakespeare pudo haber escrito este pequeño papel para sí mismo. <<
[51] Esta exhibición frente al rústico es seguramente una parodia de los glosarios ingleses de raigambre medieval en los que se explicaban los cultismos latinos con palabras de la «lengua corriente». <<
[52] Esta despedida ha hecho pensar a algunos editores que Oliver ha descubierto el disfraz de «Ganimedes». Sin embargo, Oliver conoce la ficción entre su hermano y Rosalina, y ya antes (IV.iii) demostró seguir el juego. <<
[53] En tiempos de Shakespeare la brujería y la magia, sobre todo la magia negra, podían castigarse con la muerte. Pero Rosalina no pretende invocar ningún espíritu, y por eso está intentando tranquilizar a Orlando en todo este diálogo. <<
[54] Sobre esta canción véanse nota y partitura en el Apéndice. <<
[55] Es decir, nos preparamos para el duelo (comprobando que las espadas tenían la misma longitud), pero nos marchamos sin luchar. <<
[56] Se ha pensado que el episodio de Himeneo, dios del matrimonio, es una interpolación posterior a la composición de la comedia, pues desde el acceso de Jacobo I al trono de Inglaterra en 1603, mascaradas como esta se pusieron muy de moda. La «música suave» sería tal vez una música solemne apropiada a la ceremonia. <<
[57] Se desconoce la melodía original. <<
[58] Sobre los aspectos teatrales de este epílogo véase nota complementaria. <<