Notas 1

[1] Sobre los nombres de los personajes véase nota complementaria. [N.C. Hasta la «New Cambridge Edition» de J. D. Wilson (1926) no se había resuelto la probable duplicación Salarino/Salerio que se observa desde la primera edición de 1600. Para Wilson se trataba de un mismo personaje, y el que en las primeras ediciones aparezca el nombre de Salarino hasta III.ii y a partir de ahí el de Salerio, se debe seguramente a que Shakespeare decidió cambiar el uno por el otro, pero no llegó a hacer las correspondientes correcciones en las escenas precedentes. Las ediciones autorizadas posteriores adoptan la solución de Wilson y, en consecuencia, reducen ambos personajes al de Salerio. La excepción es la reciente edición de M. M. Mahood, que distingue entre ambos. Curiosamente, aunque Mahood sostiene que no tiene por qué haber error de duplicación, también reconoce que puede tratarse del mismo personaje. Pero, partiendo de esas premisas, se llega a la conclusión de que es más sencillo reducirlos a uno solo, como se venía haciendo desde Wilson.

Túbal y Yésica son nombres judíos que proceden, como casi todas las alusiones bíblicas de la comedia, del Génesis, así como el nombre de Cus, el judío mencionado por Yésica en III.ii.

El nombre de Shylock sigue siendo de origen incierto. Una posible fuente podría ser la History… of the Jews’Commonweal de Joseph Ben Gurion, traducida al inglés en 1595, en la que se menciona a un jefe hebreo llamado «Shiloch». Además, en la Biblia inglesa, aparece «Shiloh» (Génesis, 49, 10), que, curiosamente, significa «Mesías».

El nombre de Nerisa está basado en «nera» (negra, en italiano), seguramente para indicar el color de su pelo en contraste con el de Porcia, que es rubio. «Lanzarote» es, irónicamente, el nombre del famoso héroe artúrico. El nombre «Gobo» parece proceder del adjetivo «gobbo» (en italiano, jorobado), pero también puede tener su origen en «Il gobbo di Rialto», escultura veneciana de Pietro Grazioli da Sato, de mitad del siglo XVI.] <<

[2] Se «inclinan» y «hacen reverencia» con el oleaje que han levantado los grandes barcos de Antonio, que pasan junto al «pobre barquichuelo» con las velas («alas de tela») hinchadas. <<

[3] Véase nota complementaria. [N.C. En el original «ports, and peers [piers], and rodes [roads]». En su Explorations in Shakespeare’s Language (London, 1962, pág. 272), H. H. Hulme advierte que la colocación de «piers» entre los otros dos términos aconseja prescindir de su sentido moderno de «muelle» o «malecón»: Hulme demuestra que en inglés isabelino «pier» también tenía el sentido de «bahía», que concuerda semánticamente con los otros dos términos y apoya la idea general de buscar protección.] <<

[4] Sobre la identidad de este barco véase Introducción. <<

[5] Dios romano de dos caras, que presidía todo lo que se abriese y cerrase (puertas, puentes, etc.). Con una de sus caras sonreía y con la otra mostraba malhumor. <<

[6] Personaje homérico de gran longevidad y tal vez por eso el más grave. <<

[7] La única vez que se alude a Basanio como pariente de Antonio. Tal vez sea una reminiscencia de Il pecorone, en que Gianetto es ahijado de Ansaldo (véase Introducción). <<

[8] La metáfora del mundo como teatro estaba muy extendida en la época de Shakespeare y se expresa elocuentemente en Como gustéis, II.vii. Por lo demás, Graciano desea el papel de bufón en consonancia con el Graciano de la comedia del arte, que era un doctor cómico. <<

[9] La expedición a Bélmont se compara con el viaje mitológico de Jasón y los argonautas, que navegaron a la Cólquida (en el mar Negro) en busca del vellocino de oro. <<

[10] En tiempos de Shakespeare, los napolitanos eran conocidos por su afición a los caballos y su habilidad para todo lo relacionado con ellos. <<

[11] Identificado con el conde polaco Lasco o Laski que visitó Inglaterra en 1583 (Furness, pág. 26). En cambio, Mahood (pág. 67) explica que el personaje refleja la idea isabelina de los españoles. <<

[12] Probable referencia a Heráclito, de quien se decía que lloraba de ver la diligencia de la gente en acumular riquezas y su negligencia en educar a sus hijos. <<

[13] El retrato de Falconbridge refleja, según Mahood (pág. 68), el «gusto ecléctico» de los isabelinos, que solía ser objeto de bromas. <<

[14] Probable alusión a la ayuda o promesas de ayuda que los franceses daban a los escoceses en sus luchas contra los ingleses. En el infolio de 1623 se lee «other» (otro) en lugar de «Scottish», que figuraba en la edición de 1600, sin duda para no ofender a los escoceses durante el reinado de los Estuardos, iniciado en 1603 con Jacobo I. <<

[15] Profetisa a la que Apolo prometió tantos años de vida cuantos granos de arena pudiera coger con una mano. <<

[16] Diosa de la castidad. <<

[17] Podía ser la Bolsa de Venecia, la plaza adyacente o el famoso puente. En cualquier caso, lugar de encuentro de los comerciantes venecianos. <<

[18] Véase nota complementaria. [N.C. El Dr. Johnson sospechaba una transposición del cajista en «water theeves, and land theeves» (ladrones de agua y ladrones de tierra), que es como figura en las primeras ediciones, e invirtió el orden en su edición (1765). Los editores modernos la rechazan, pero es una enmienda aceptable y congruente con la habitual presencia de antítesis y paralelismos en la prosa de Shakespeare. En su detallado análisis de esta, Brian Vickers (The Artistry of Shakespeare’s Prose, London, 1968, pág. 82) acepta la enmienda tácitamente.] <<

[19] Referencia al milagro de los endemoniados gadarenos: Jesús trasladó sus demonios a un hato de cerdos, que «se precipitó en el mar por un despeñadero, y perecieron en las aguas» (San Mateo, 8, 28-34). <<

[20] Los publicanos eran recaudadores de impuestos romanos. En la parábola del evangelio (San Lucas, 18, 9-14) se contrasta la humildad del publicano con el orgullo del fariseo. Pero también es posible (Brown, pág. 23) que Shylock imagine a Antonio como un siervo de los opresores gentiles que ahora acude humildemente a pedir un raro favor. <<

[21] En el original «vsances», explicado generalmente como eufemismo de «usury» o «interest». Shylock habla un lenguaje peculiar y rechaza estos términos, que solo emplea cuando cita a Antonio, como hace a continuación; para él «gratis» es «sin intereses». <<

[22] Según Brown (pág. 24), los usureros siempre negaban disponer de dinero contante y decían que lo obtendrían de otro prestamista. <<

[23] La relación de Jacob con Labán viene narrada en el Génesis, 27. Es una referencia irónica, porque a Jacob se le asocia con la astucia y el engaño: su madre, Rebeca, engañó a su marido, Isaac, que estaba ciego, para que declarase heredero a Jacob por confusión con el primogénito, Esaú. Jacob tuvo que huir de su hermano y trabajar para su tío Labán. <<

[24] Desde el IV Concilio de Letrán (1215) se obligaba a los judíos a llevar una prenda o marca distintiva, que solía ser un gorro amarillo. En España, desde 1412 moros y judíos tenían que llevar una capa larga que les llegaba hasta los pies. <<

[25] Rey de Persia. <<

[26] Criado de Hércules. <<

[27] Lanzarote está inclinado o de rodillas para recibir la bendición, y al tocarle, el padre confunde el pelo largo con la barba. <<

[28] En quiromancia, las rayas que van del «monte de Venus» a «la raya de la vida» significan muchas mujeres (véase Furness, pág. 76). <<

[29] Las antorchas eran habituales en las mascaradas. <<

[30] Suele entenderse que le da dinero. Sin embargo, en el vídeo de la BBC, Lorenzo le da a Lanzarote un anillo para Yésica. Esta se lo pondrá desafiante al decir las últimas palabras de II.v. <<

[31] Podía traer buena o mala suerte, y Shylock teme la mala. <<

[32] Se creía que era señal de mala suerte, sobre todo si ocurría en lunes de Pascua. Tal vez Lanzarote se esté burlando de la superstición de Shylock. Por lo demás, todo este galimatías podría ser una parodia de los vaticinios. <<

[33] Según el Génesis (21), la egipcia Agar se fue de la casa de Abrahán quejándose del trato de que era objeto. Parece que Shylock asocia a Lanzarote con Ismael, hijo de Abrahán y Agar, que era un «potro salvaje» (trad. de la Nueva Biblia Española). <<

[34] O las palomas que tiraban del carro de Venus o los propios amantes. <<

[35] En el teatro isabelino sería el balcón del fondo del escenario. Más adelante, Yésica entrará en escena después de haber salido del balcón y bajado por detrás. <<

[36] En el teatro isabelino había un espacio («discovery space») al fondo del escenario, entre las puertas laterales, cerrado por cortinas. <<

[37] Antigua región de Irán, al sur del mar Caspio. <<

[38] Referencia al arcángel San Miguel pisando al dragón, que aparecía en una moneda de oro de la época. <<

[39] Solanio finge que Shylock está hablando de apetito sexual en general (según Brown), o más concretamente de una erección (según Mahood). En el teatro, los gestos de los actores suelen acentuar la burla sexual. <<

[40] Probable referencia a la feria que allí se celebraba dos veces al año. <<

[41] Hércules (Alcides) liberó a Hesíone del monstruo marino al que iba a ser sacrificada, y no por amor, sino por poseer los caballos que el padre de Hesíone le había prometido en recompensa. <<

[42] No se conserva la melodía original. En cuanto al enlace entre las dos estrofas («Responde, responde»), puede ser cantado por «TODOS», como después al final, o por quien cante la canción. <<

[43] Véase también Como gustéis, I.iii, en que Rosalina se expresa en términos parecidos al anunciar que va a disfrazarse de muchacho. Recuérdese que, como en el teatro isabelino los papeles femeninos eran representados por muchachos, disfrazarse «Porcia» o «Rosalina» de hombre significaba que el actor se quitaba el disfraz de muchacha que llevaba y, por tanto, podía comportarse de manera masculina. <<

[44] Según la Odisea, Ulises tuvo que navegar entre el monstruo Escila y el remolino Caribdis, en el estrecho de Mesina. En el original, Lanzarote está jugando seguramente con «Shylock» y «Scylla». <<

[45] Por tradición escénica, Shylock suele entrar en la sala con la balanza en una mano y el cuchillo en la otra, a veces entre los murmullos y abucheos de los presentes. <<

[46] Porque puede perder tres mil ducados por una libra de carne. <<

[47] Referencia a la doctrina de la transmigración de las almas. <<

[48] Probable referencia al Padrenuestro («… y perdónanos nuestras deudas…»). <<

[49] En la historia de la casta Susana, de los Apócrifos, Daniel es el joven que establece la culpabilidad de los viejos. <<

[50] Según Antonio, a Shylock se le perdona hasta la multa, por lo que conserva la mitad de sus bienes. <<

[51] Son doce los miembros del jurado. <<

[52] Porcia puede referirse tanto a los guantes de Antonio como a los de Basanio. En este último caso, Basanio mostraría el anillo al quitárselos. <<

[53] Como quedó apuntado en la Introducción, la efusión lírica con que comienza esta escena se basa irónicamente en historias clásicas de engaños o traiciones: Crésida fue infiel a Troilo tras ser llevada al campamento griego en la guerra de Troya; Píramo y Tisbe se amaban contra la voluntad de sus padres, y, tras concertar una cita secreta, Píramo se suicidó creyendo que un león había devorado a su amada; Dido, reina de Cartago, fue abandonada por Eneas (el sauce es símbolo del amor contrariado); Medea fue la maga que ayudó a Jasón a conseguir el vellocino de oro (véase nota 9). <<

[54] Lorenzo alude a la creencia de que las esferas concéntricas del Universo producían música al rozarse. Por analogía, el mundo de los hombres también crea su propia música, pero el cuerpo humano («esta caduca / vestidura de barro») no deja oírla. <<

[55] Referencia a Ovidio, según el cual la música de Orfeo amansaba a las fieras, hacía moverse los árboles y dulcificaba el carácter de los hombres. <<

[56] En la mitología griega, personificación de las tinieblas infernales. Por extensión, lugar tenebroso entre la tierra y el Hades (morada de los muertos). <<

[57] Diana (la luna), enamorada del pastor Endimión, hizo que este durmiera para siempre en el monte Latmos. <<

[58] En la mitología griega, Argos, «el que todo lo ve», tenía un sinfín de ojos. <<

[59] Véase nota complementaria. [N.C. Como ya se adelantó en la Introducción, «anillo» funciona aquí no solo como emblema de fidelidad, sino también como símbolo cómico del órgano sexual femenino. Según una nota de R. J. Meyer («Keeping Safe Nerissa’s Ring», American Notes & Queries, 16, 1978, pág. 67), hay una historia, publicada en 1567, con la cual parece tener relación la broma de Graciano y que se resume a continuación. A un hombre que tenía celos de su mujer se le apareció el diablo en sueños y le dijo: «Mientras lleves puesto este anillo en el dedo, ningún hombre te pondrá cuernos». Al despertar a la mañana siguiente, tenía el dedo metido en la vulva de su mujer.] <<