[1] Sin embargo, la teoría del «mundo verde» no se puede aplicar del mismo modo a otras comedias como Mucho ruido por nada o Noche de Reyes. Sed quis velit. <<
[2] El triángulo Antonio-Basanio-Porcia se asemeja al creado por Shakespeare en sus sonetos, en los que la introducción de una mujer amenaza la amistad del poeta con su joven amigo. <<
[3] Traducción de Mario Reyes Suárez, en «Sonetos de Shakespeare», Cauce (Boyacá), 39 y 40, 1964. <<
[4] Véase la Introducción a El mercader de Venecia. <<
[5] Sobre el sentido de su nombre véase nota complementaria 1. [N.C. «Parragón» es traducción aproximativa del original «Touchstone» («piedra de toque», es decir la que utilizaban los joyeros para reconocer el oro): el «parragón» es la «barra de plata de ley, que los ensayadores tienen prevenida para rayar en la piedra de toque y deducir por comparación la calidad de los objetos que han de contrastar» (DRAE). Aparentemente, el nombre simbolizaría la función contrastiva del personaje en la comedia, pero también parece ser una ampliación de «Tutch», el nombre de un criado en una comedia escrita por el actor cómico Robert Armin, que colaboró con la compañía de Shakespeare. A este respecto, y como observa Latham (pág. 1 XVII), el nombre de Touchstone es apropiado por partida triple: Armin había escrito el papel de Tutch, lo había representado y era platero de oficio.] <<
[6] Como gustéis es el título de la primera traducción española de la obra, de Jaime Clark (Dramas de Shakespeare, Madrid, 1870-1876), y el que parece haber prevalecido en países de habla hispana. <<
[7] El tema de este párrafo lo he tratado por extenso en mi trabajo «Traducir el teatro isabelino, especialmente Shakespeare», en Cuadernos de Teatro Clásico, núm. 4, Madrid, 1989, págs. 133-157, y más sucintamente en «Traducir Shakespeare: mis tres fidelidades», en Vasos comunicantes, 5, Madrid, otoño 1995, págs. 11-21. <<