NOTA PRELIMINAR

El texto inglés de EL MERCADER DE VENECIA se publicó por primera vez en 1600 en una edición en cuarto con los títulos de The most excellent Historie of the Merchant of Venice (en la portada) y The comicall History of the Merchant of Venice (al comienzo de la obra). En 1619 apareció una segunda edición en cuarto con fecha falsa de 1600 y sin autoridad independiente. Después, la comedia fue publicada en el infolio de las obras de Shakespeare de 1623 con el título de The Merchant of Venice. El texto del infolio presenta algunas variantes respecto de la primera edición que van desde la simple errata hasta la incorporación de nuevas acotaciones, y en él se establece por primera vez la división en cinco actos (la división escénica no se fija hasta comienzos del siglo XVIII). Tanto la edición de 1619 como la de 1623 no son sino versiones ligeramente retocadas de la primera, por lo que las ediciones modernas de la obra coinciden en basarse en la de 1600 como único texto autorizado y fuente de los otros dos.

La presente traducción de EL MERCADER DE VENECIA se basa en el texto de la primera edición original, pero, como en las diversas ediciones modernas, también tiene en cuenta algunas de las variantes introducidas en las de 1619 y 1623, y muy especialmente las acotaciones del infolio ausentes en la primera edición. Asimismo, acepta alguna lectura y enmienda de ediciones posteriores.

Mi traducción de EL MERCADER DE VENECIA fue publicada en 1988 por la Universidad de Murcia y en 1991 en la colección Austral, junto con COMO GUSTÉIS. Al relanzarse la colección en nuevo formato, he aprovechado la oportunidad para revisar ligeramente tanto la traducción como la introducción y las notas.

*

El texto inglés de COMO GUSTÉIS se publicó por primera vez en el infolio de las obras de Shakespeare de 1623 con el título de As You Like It[6] (si bien se estima que la comedia se estrenó hacia 1599). En el texto ya figura la división en actos y escenas.

La presente traducción se basa principalmente en el texto del infolio, pero acepta algunas lecturas y enmiendas de ediciones posteriores.

*

La disposición de los textos traducidos intenta sugerir la sencillez de los originales. Se añaden muy pocas acotaciones escénicas (las que aparecen entre corchetes), todas ellas de uso común en las ediciones inglesas modernas (que incorporan bastantes más) y avaladas por el contexto o la tradición teatral. El punto y raya que a veces aparece en el diálogo intenta aclarar, sin necesidad de incorporar más acotaciones, lo que generalmente es un cambio de interlocutor. No se destaca tipográficamente la división escénica ni se dejan grandes huecos entre escenas y, como en las primeras ediciones, se omite la localización. En efecto, el espacio escénico del teatro de Shakespeare era abierto y carecía de la escenografía realista de épocas posteriores. El «lugar» de la acción venía indicado o sugerido por el texto y el actor, y, al parecer, la obra se representaba sin interrupción.

*

Al igual que mis demás traducciones de Shakespeare para Espasa Calpe, las de estas dos comedias aspiran a ser fieles a la naturaleza dramática de las obras, a la lengua del autor y al idioma del lector[7]. Siguiendo el original, distingo el medio expresivo (prosa, verso y rimas ocasionales) y trato de sugerir la variedad estilística de Shakespeare, esencial en sus comedias. He querido traducir como tales las canciones, de modo que la letra en castellano se atenga a la partitura original (melodía, ritmo y compases; véase Apéndice), o bien teniendo en cuenta diversas versiones musicales cuando no se conserva la original. En cuanto al verso, y al igual que en mis otras traducciones, empleo el verso libre por parecerme el medio más idóneo para reproducir el verso suelto no rimado del original, ya que permite trasladar el sentido sin desatender los recursos estilísticos ni prescindir de la andadura rítmica.

*

Una vez más quisiera expresar mi agradecimiento a quienes me han ayudado de un modo u otro: Veronica Maher, Eloy Sánchez Rosillo, Pedro García Montalvo, Mariano de Paco y Miguel Ángel Centenero. A todos ellos, mi gratitud más sincera.

Á.-L. P.