X

En la cama las mujeres embellecen. Este fenómeno siempre me ha asombrado. O mejor: me da miedo. El vago y antiguo horror al vampirismo. Verónica, desnuda en esa cama, daba qué pensar. Frágil, pensé. Se vuelven frágiles. Como una botella de nitroglicerina hecha de cristal delgadísimo. En cuanto a su desnudez, sucedió; hay cosas que ocurren como cuando uno dice que amanece o que llueve. Que yo sepa, nunca desnudé a una mujer ni tengo la menor idea de cómo se hace una cosa semejante. Sé que es un acto más bien prodigioso. Ningún varón está preparado para eso. Cualquier brutalidad (el mecanismo de un cierre relámpago que se traba, un broche que no se encuentra o se pasa por alto) puede precipitar a los ángeles del cielo en el chiquero del fondo. Forcejeos inútiles o botones que saltan: herejías. El sexto mandamiento las execra. Y por eso el verbo fornicar suena como suena. Salomón, que tenía setecientas esposas legítimas y trescientas concubinas, conversaba con Dios de estas materias. En tal sentido, Verónica era bíblica, sus gestos, el modo casual de anular un ganchito o un bretel dando sin embargo la impresión nada repulsiva de que era yo quien lo hacía, estaban en el límite exacto entre un callejón nocturno del Dock Sur y la Estética de Hegel. Si esta página hubiera sido escrita hace cien años, ahora se leería: ¡Ah, dulce, gentil e irrepetible Verónica…! Pero nos tocó el innoble y cambalachero siglo XX, y lo que va a leerse es que, gracias a Dios, Verónica no simuló en ningún momento nada parecido a ese payasal y putanesco Amor Súbito con que ciertas argentinas estragadas de literatura nacional, ilusionadísimas por las revolcativas escenas de pasión bajo incineradores de basura, las convulsiones epilépticas y los aullidos que sueñan nuestros novelistas, acometen al educado hombre que acaba de saludarlas y lo voltean sobre la alfombra, como si creyeran que el amor físico y la lucha grecorromana suponen la misma sensibilidad. Como si creyeran que rodar por las dependencias, gritar amor mío o querido ó ¡más!, caerse del colchón y, jadeando como focas, morder, son afrodisíacos infalibles. Sistema, en mi opinión, capaz de petrificarle los riñones a un turco, y del que no sólo tiene la culpa la novela valiente, ejercida en general por novelistas tímidos, sino también y sobre todo el psicoanálisis. Sí señor. El psicoanálisis tiene la culpa. Ha inventado una calamidad irreparable: el circo romano de dos plazas. Hace charlar a las mujeres de sus órganos de reproducción y de los nuestros, con natural elegancia, a la hora del té, pero a la hora de irse a la cama tratarlos babilónicamente. Liberación, se llama. Les ataca de golpe. Al segundo de haber transpuesto el umbral del dormitorio. Como si en el tiempo que va de entrar en una habitación con un ser humano, quizá desconocido, a echarle llave a la puerta, se desatara en sus almas una bestia apocalíptica y fornicadora. Una cruza entre la Bella Otero, chancho y Anita Freud. No se debe descartar tampoco la responsabilidad del cinematógrafo. Él y ella, en contrapicado, dando vueltas carnero por el piso, resollantes, derribando salvajemente los muebles como dos lacedemonios dopados con hachís, son, para nuestras estudiantes de humanidades, el Tristán e Isolda del siglo atómico. Estrago incalculable, si se considera que el pudor comunal obliga a los cineastas exhibir sólo una especie de terremoto interruptus, y que la fantasía salvaje de nuestras madres, hermanas, esposas e hijas, biológicamente inclinadas a soñar que el orgasmo es la caída de la casa Usher, agrega a estas vistas no sólo lo que falta sino, en proporción geométrica, conjeturas de fornicación y desenfreno capaces de matar a los cuatro padrillos del Juicio Final.

Verónica, en cambio, parecía haber nacido para pervertir la noche de un arcángel. Lo que no comprendí, lo que aún hoy no puedo imaginar sin alguna molestia, es que esta mujer fuera esposa del doctor Cantilo. ¿Qué le podía encontrar Verónica a ese lechón? Nada. Eso estaba muy claro. Pero, entonces, ¿dónde residía el secreto del agrónomo?, lo que fuera, aquello que hacía soportar a Verónica un cuerpo como el de Cantilo, su barriga, la pelusa rubia de la barriga del doctor Roque Cantilo. Rubia o ligeramente pelirroja. Variedad de abejorro boca arriba. Lleno de erres roncando con fragor.

—En qué pensás.

Verónica hablaba en el hueco de mi cuello. Habían pasado dos horas. Yo fumaba uno de sus cigarrillos.

—En esto —dije.

—¿En esto?

—Sí —intenté mentir. Lo conseguí a medias: dije algo que estaba pensando debajo de mis pensamientos—. ¿Cómo preguntártelo?

Me dio miedo herirla. Ella, asombrosamente, dijo:

—Tenés miedo de herirme.

—No.

—Estás pensando en qué edad tengo.

Sentí un sacudón.

—Cómo sabes —pregunté.

Lo pregunté con sequedad, inamistosamente. No porque no fuera cierto; sino porque yo no había querido pensarlo. Un malestar que no tenía nada que ver con mi animal postcoito. Una sensación penosa, análoga a otra. Hacía doce años. Sólo que entonces llegué desde una cama a mi casa y le dije a mi padre: No voy a entrar en el Seminario; y pensé: Esteban Espósito abre la otra puerta, no la estrecha, y se mete dramáticamente en la adolescencia. Ahora salía de allí, y no me sentía dramático sino más bien con sueño.

Verónica dijo:

—Lo pensabas. Es fácil saberlo.

—Por qué.

—Porque vos no sos mi primer chiquilín.

Iba a enojarme, pero me reí. Me reí de verdad.

—Tengo nada más que veintisiete años. Hoy me saqué uno porque… No sé.

—Por puerco —dijo sonriente Verónica—. Te sacaste un año por puerco, para hacerme sentir mayor. Decí que no.

—Sí. Y es sorprendente que esté acá, con vos. Las mujeres tendrían que morirse alrededor de los catorce años. De todos modos, si además de puerco no fuera tímido, te pediría que te escaparas conmigo. Me voy mañana. ¿Te escaparías?

La miré con bastante seriedad. Verónica, su perfil de medallón. Era increíblemente hermosa.

Dijo que no.

—No. Dentro de ocho años tendrías mi edad de ahora.

—¿Por qué te casaste con Cantilo?

—Claro, —murmuró—. Supongo que porque era todo lo contrario de lo que ya soñaba.

Hizo un gesto, como para quitarle trascendencia al verbo soñar.

—No sé si te entiendo.

Se acercó, familiarmente. Parecía otra vez reconciliada y segura, dispuesta a darme una explicación de persona adulta. Era su papel y le gustaba; yo acepté el mío.

—Hay mujeres que se casan con Cantilo o van a parar al altillo. La tía loca del altillo. A los dieciséis años me enamoré de mi profesor de Historia, casado y con un hijo. Me sentía Marlene Dietrich en El ángel azul. A los dieciocho, de un chico de dieciocho. Quería salvarlo, no sé de qué. Él no bailaba; yo, como loca. Lo veía sufrir en las fiestas, mirándome, y me sentía feliz porque lo quería.

—Pero bailabas. —Se rió.

—Qué gracia, claro. Ahí está la cuestión, el famoso Imp of the Perverse. Una vez sí que me enamoré en serio. Nuestros desencuentros eran tan absolutos que parecíamos nacidos el uno para el otro. —Se quedó callada. Volvió a hablar como si hubiera cruzado un puente roto—. Siempre me deslumbraron los hombres físicamente hermosos, y siempre me acosté con otros, con tipos como vos.

—Debo interpretar que soy ligeramente horrible —dije.

—No, pero es casual. Y al principio eso me desconcertó. Todavía tenés aire de Primera Comunión. No sos ninguna belleza, claro. Demasiado flaco. Y bastante bajo.

—Uno setenta y dos, descalzo.

—Justamente —parecía un filósofo—. Hay en vos algo normal, normalmente atractivo, quiero decir. Algo fácil.

Yo admití con naturalidad que era buen mozo. En efecto. Pero nada más que lo necesario, tanto como para que mi talento resultara chocante. Y que eso era todo Verónica se reía; después me miró con asombro.

—¡Lo pensás en serio!

—Sí —dije yo—. Pero explicame lo otro, lo de cómo te casaste con Cantilo. Porque apolíneo no es. Y así y todo es mucho más lindo que talentoso.

Me dolían los músculos del estómago; sentía una anormal necesidad de reírme. Era como estar cometiendo un crimen impune. Verónica no podía caer en la vulgaridad de defender a Cantilo, de alegar, por ejemplo, que aquel hombre era un excelente agrónomo o elogiarme las virtudes de su dentadura. No mientras estuviera desnuda en esa cama.

—Me gustas porque sos un hijo de puta —murmuró en un tono extraño, demasiado sincero quizá—. Los locos, los desesperados y cierta clase de canallas, de ésos me enamoré cuando ya no estaba en edad de sentir ternura por los chicos tristes. Tal vez porque son los mismos. Después crecen, si no se matan o se amariconan. Envejecen rápido, ¿sabías? Y como defensa se vuelven locos, desesperados o cínicos. O consiguen una mujercita fiel, que borda en la ventana los días de lluvia, les pone un paño frío en la cabeza y les exorciza los recuerdos. Y ya no quieren ver más a Verónica porque les da vergüenza la historia aquella del baile.

—Pensás mucho —dije seriamente—. Eso es malo. Me interrumpió.

—Era. Ahora no importa.

—Como quieras. Pero pensar mucho y ser mujer siempre es malo. Hay cierta clase de tipos a quienes les causan horror las mujeres como vos. Para eso el buen Dios los hizo a ellos, para pensar. —Verónica encendió otro cigarrillo; después lo acercó a mi boca. Yo no estaba muy seguro de que aquello tuviera gusto a tabaco. Seguimos fumando así—. Y, con un ser racional en la casa, sobra. Te imaginas, pero no, qué se van a imaginar ustedes. De dónde sacaste estos cigarrillos, parecen brillantina, tienen un dejo a pachulí. Te imaginas la tortura, la desesperación de un pobre sujeto al que la mujer, en vez de adorarlo como naturalmente se merece, lo juzga tal como es. O, en vez de aterrorizarse porque él quiere partirse la cara contra las paredes, se pone a redactar un ensayo patográfico. Por favor. Además, sé franca, vos no podrías vivir seis meses con un tipo así. Qué digo seis meses: dos semanas. O acaba estrangulándote o lo ves en calzoncillos y porque tiene el culo torcido empezás a despreciarlo. Sí, señor, a despreciarlo. Qué me vienen a mí con cosas raras. Pensá, pero pensá en serio, vos sos pintora: imagínatelo a Botticelli metiéndose el dedo en la nariz, haciendo una pelotita de…

—Callate —dijo, casi gritó.

—Moco. Ves, por eso. Se casan con una cocinera y la aman toda la vida. Hamlet no se enamora de lady Macbeth, sino de Ofelia y, si lo apuran, hasta de Lolita. Pero, por si acaso: muérase. Mátese sobre mi tumba, yegua. O al convento. Al convento.

Verónica apagó el cigarrillo. Con el codo sobre la almohada y la cara apoyada en la mano, me miraba. Tuve la impresión de que iba a decir algo que no dijo.

—Y entonces me casé con Cantilo —dijo.

La besé.

Durante unos segundos la sentí dócil, en esa actitud indefensa, como de recuperada castidad, con que en momentos como aquél la mujer reaparece sobre la tierra, en estado de pureza. De pronto, se puso rígida. Abrió muy grandes los ojos. Me pareció que había llorado, pero no fue eso lo que me asustó: fue su gesto, como de terror Pregunté qué pasa, y ella, tapándome la boca con la mano murmuró callate. Abajo, en el jardín, el ruido de un motor. Era tan absurdo que me tranquilizó. Innecesariamente, la interrogué con la mirada, sin poder evitar una sonrisa. Vestite, dijo Verónica, vestite rápido, por Dios. Era, en efecto, el doctor Cantilo. Una vieja novela francesa, pensé. Si esto no me pasa a mí, no le pasa a nadie. Julien Sorel, querido lector, saltará en calzoncillos por la ventana y lo perseguirán a pistoletazos. En cinco segundos consideré por lo menos tres posibilidades. Yo, muerto. O extraordinariamente encerrado en un histórico ropero barroco portugués. O enfrentando con frialdad la reacción poderosa del doctor Roque Cantilo: me vi, en esta parte, desnudo y jugándome en los labios una sonrisa glacial; pulverizando con un ademán los arrestos del estupefacto o enloquecido esposo. Pero, por instinto comprobé a priori que la situación era insostenible. Un ser humano en cueros ante otro totalmente vestido que lo increpa, que blande quizá la manija del coche o le da una patada, ni aunque fuera Casanova se hallaría en igualdad de condiciones. Supongamos que lo desarmo y lo mato. Era peor.

—Vestite, Esteban —dijo Verónica.

—No mires —susurré, buscando a tientas mis calzoncillos debajo de la cama. Me sentía bastante bien. Mi única preocupación era que justamente ahora Verónica perdiese la serenidad y se volviera lamentable. Ella iba a empezar a vestirse, pero la detuve—. Quédate como estás. Yo voy a cambiarme al baño de abajo.

—Vestite —murmuró sin comprender.

—No te pongas histérica. Yo voy abajo, no mires, si él sube le decís que te estás cambiando para ir a la universidad, qué suerte, le decís, trajiste el auto, querido.

Mientras tanto, yo me arreglo abajo y salgo del baño como si tal cosa. Y de paso, me llevan.

Parecía no escucharme. Sin tiempo de ponerme los calzoncillos, recogí, en un bulto, la ropa y los zapatos. Alcancé a repetirle que no perdiera tiempo en vestirse y que adecentara un poco la cama. En la puerta, me di vuelta: no miraba.

Salí.