BIBLIOGRAFÍA[19]

INTRODUCCIÓN

PIERRE HADOT, «¿Es la filosofía un lujo?», en: Ejercicios espirituales y filosofía antigua, prefacio de Arnold I. Davidson, traducción de Javier Palacio, Madrid, Siruela, 2006, p. 300.

STEFANO RODOTÀ, Il dirittö di avere diritti, Roma-Bari, Laterza, 2012.

JEAN-JACQUES ROUSSEAU, Discurso sobre las ciencias y las artes, en: Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y otros escritos, estudio preliminar, traducción y notas de Antonio Pintor Ramos, Madrid, Tecnos, 1987,11, p. 23.

DENIS DIDEROT, Satire contre le luxe, en: Regrets sur ma vieille robe de chambre ou Avis à ceux qui ont plus de goût que de fortune seguido de la Satire contre le luxe, Paris, Editions de l’Éclat, 2011, p. 42.

CHARLES BAUDELAIRE, Las flores del mal, en: Poesía completa. Escritos autobiográficos. Los paraísos artificiales. Crítica artística, literaria y musical, edición de Javier del Prado y José A. Millán Alba, Madrid, Espasa, 2000, p. 133 (cfr. Les Fleurs du mal, París, Le Livre de poche, 1972, p. 130).

CHARLES GUSTAVE FLAUBERT, Diccionario de lugares comunes, prólogo de Pedro Provencio, traducción de Tomás Onaindia, Madrid, Edaf, 2005, p. 115.

FRIEDRICH HÖLDERLIN, Andenken-Recuerdo, en: Poemas, traducción e introducción de José Maria Valverde, Barcelona, Icaria, 1991, pp. 152-153. Sobre la poesía de Hölderlin, cfr.

MARTIN HEIDEGGER, Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin, introducción de Eugenio Trías, traducción de José María Valverde, Barcelona, Ariel, 1983.

CHARLES PERCY SNOW, Las dos culturas, introducción de Stefan Collini, traducción de Horacio Pons, Buenos Aires, Nueva Visión, 2000.

ILYA PRIGOGINE-ISABELLE STENGERS, La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia, traducción de Manuel García Velarde y María Cristina Martín Sanz, revisión de Diego Rasskin Gutman, Madrid, Alianza, 2004.

PLATÓN, El banquete, en: Diálogos, III, introducción, traducción y notas de M. Martínez Hernández, Madrid, Gredos, 1986, (175 d). EUGENE IONESCO, «Comunicación para una reunión de escritores franceses y alemanes» [febrero de 1961], en: Notas y contranotas. Estudios sobre el teatro, traducción de Eduardo Paz Leston, Buenos Aires, Losada, 1965, p. 122.

KAKUZO OKAKURA, El libro del Té. La Ceremonia del Té japonesa (Cha no Yu), traducción de José Javier Fuente del Pilar, Madrid, Miraguano, 2012, p. 95.

RAINER MARIA RILKE, Cartas a un joven poeta, traducción y nota preliminar de José María Valverde, Madrid, Alianza, 2005, pp. 37-38.

EDMOND ROSTAND, Cyrano de Bergerac, prólogo de Jaime Campmany, traducción de Jaime y Laura Campmany, Madrid, Espasa Calpe, 2005, p. 200; cfr. Cyrano de Bergerac, prefacio y comentario de Claude Aziza, París, Presses Pocket, 1989, (V, VI), p. 337.

EUGÈNE IONESCO, Entrevista con los Cahiers Libres de la jeunesse [1960], en: Notas y contranotas, op. cit., p. 96.

PIETRO BARCELLONA, Elogio del discorso inutile. La parola gratuita, Bari, Dédalo, 2010, p. 15. En este hermoso libro, Barcellona critica los discursos que pretenden medir la eficiencia y la utilidad sin tomar verdaderamente en cuenta los conflictos que agitan a los seres humanos.

PIERRE LECOMTE DU NOÜY, L’intelligence, les gestes inútiles, le mariage, en: La dignité humaine, París, Fayard, 1967, pp. 79-86 (la cita se encuentra en p. 79). Pero cfr. también L’avenir de l’esprit, Paris, Gallimard, 1941, (IX), p. 204. Naturalmente, he citado a P. L. du Noüy sólo por sus observaciones sobre lo inútil: sus convicciones religiosas y conclusiones filosóficas son del todo ajenas a la perspectiva de mi trabajo.

MIGUEL BENASAYAG-GÉRARD SCHMIT, Las pasiones tristes. Sufrimiento psíquico y crisis social, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010, (5), p. 69.

MARIO VARGAS LLOSA, «Elogio de la lectura y de la ficción», en El País, 8 de diciembre de 2010.

OSCAR WILDE, El abanico de Lady Windermere, prólogo de Alfonso Sastre, traducción de Alfonso Sastre y José Sastre, Madrid, Edaf, 1993, acto II, p. 175 (cfr. también el Prefacio a El retrato de Dorian Gray, introducción de Luis Antonio de Villena, traducción de Julio Gómez de la Serna, Barcelona, Planeta, 1997, p. 7).

VOLTAIRE, Le Mondain, en: Les Œuvres complètes de Voltaire, vol. 16, edición crítica de H. T. Masón, Oxford, Voltaire Foundation, 2003, (V. 22), p. 296. Debe decirse que para Voltaire lo superfluo no sólo encarna el arte y algunos valores libertinos, sino que constituye también una apología, en clave económica, del lujo. Para un interesante análisis del tema de lo superfluo en la literatura y el arte véase la colección de ensayos publicados en Le superflue, chose très nécessaire, bajo la dirección de Gaïd Girard, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2004.

EUGÈNE IONESCO, «Comunicación para una reunión de escritores franceses y alemanes» [febrero de 1961], en: Notas y contranotas, op. cit.

Sobre los autos de fe de libros y sobre las destrucciones de bibliotecas enteras cfr. LUCIEN X. POLASTRON, Libros en llamas. Historia de la interminable destrucción de bibliotecas, traducción de Hilda H. García y Lucila Fernández Suárez, México DF, FCE, 2007 (el episodio chino, en p. 86); sobre las bibliotecas y sobre los lazos entre libros y libertad véase LUCIANO CANFORA, Libro e libertà, Roma-Bari, Laterza, 1994.

BENEDETTO CROCE, «La fine della civiltà», en: Filosofia e storiografia, Nápoles, Bibliopolis, 2005, p. 285.

JORGE LUIS BORGES, La muralla y los libros, en: Obras completas, II, Buenos Aires, Emecé, 1989, p. 11.

CICERÓN, Las paradojas de los estoicos, introducción, edición, traducción y notas de Julio Pimentel Álvarez, México DF, UNAM, 2000, (VI, 43).

Anónimo [PSEUDO LONGINO], Sobre lo sublime; Aristóteles, Poética, texto, introducción, traducción y notas de José Alsina Clota, Barcelona, Bosch, 1977.

GIORDANO BRUNO, De immenso, en: Opera Latine conscripta, edición de F. Fiorentino, F. Tocco, H. Vitelli, V. Imbriani, C.M. Tallarigo, Nápoles y Florencia, Morano y Le Monnier 1879-1891, (vol. I, 1), p. 208 (traducción italiana: G. Bruno, L’immenso e gli innumerevoli, en: Opere latine, a cargo de Carlo Monti, Turín, Utet, 1980, p. 425).

JOHN MAYNARD KEYNES, Posibilidades económicas de nuestros nietos, en: Ensayos de persuasión, traducción de Jordi Pascual, Barcelona, Crítica, 1988, p. 332. Para un análisis de estas páginas de Keynes publicadas en 1930 —en relación también con el impulso utópico del economista que puede encontrarse en otras obras suyas— son importantes las reflexiones de Guido Rossi (en J. M. Keynes, Possibilità economiche per i nostri nipoti, seguido de G. Rossi, Possibilità economiche per i nostri nipoti?, Milán, Adelphi, 2009, pp. 33-52).

GEORGES BATAILLE, El límite de lo útil (fragmentos de una versión abandonada de La parte maldita), traducción de Manuel Arranz, Madrid, Losada, 2005. Las remisiones a las pp. 377-378 corresponden, sin embargo, a una carta enviada por Bataille a Jérôme Lindon (G. BATAILLE, Choix de lettres. 1917-1962, edición establecida, presentada y anotada por Michel Surya, París, Gallimard, 1997, pp. 377-379), que Felice Ciro Papparo señala oportunamente en un hermoso ensayo (cfr. Il limité dell’utile, a cargo y con un ensayo de F. C. Papparo, Milán, Adelphi, 2012, pp. 246-247).

GEORGE STEINER, Prólogo a ROB RIEMEN, Nobleza de espíritu. Tres ensayos sobre una idea olvidada, traducción de Goedele De Sterck, Barcelona, Arcadia, 2006, pp. 12-13.

ITALO CALVINO, Las ciudades invisibles, traducción de Aurora Bernárdez, Barcelona, Minotauro, 1985, p. 175.

—, Por qué leer los clásicos, noticia preliminar de Esther Calvino, traducción de Aurora Bernárdez, Madrid, Siruela, 2009, p. 20.

R. RIEMEN, Introducción, en: G. STEINER, La idea de Europa, prólogo de Mario Vargas Llosa, traducción de María Condor, Madrid, Siruela, 2005, p. 32.

PRIMERA PARTE:
LA ÚTIL INUTILIDAD DE LA LITERATURA

VICTOR HUGO, Los miserables, II, traducción de Aurora Alemany, Barcelona, Círculo de lectores, 2004, (parte IV, libro VI, cap. 2), p. 129.

1.

VINCENZO PADULA, Le vocali. Ossia la prima lezione di mio padre, en: Persone in Calabria, introducción de Carlo Muscetta, bibliografía a cargo de Attilio Marinari, Manziana (Roma), Vecchiarelli, 1993, pp.22725.

3.

DAVID FOSTER WALLACE, Esto es agua. Unos cuantos pensamientos, leídos para un evento importante, sobre cómo vivir la vida con compasión, traducción Javier Calvo Perales, Barcelona, Mondadori, 2012 (edición digital).

4.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Cien años de soledad, Barcelona, Plaza y Janés, 1975.

5.

DANTE ALIGHIERI, El convite, en: El convite: Disputa sobre el agua y la tierra, prólogo de Cesare Vasoli, traducciones de José Luis Gutiérrez García, Laureano Robles y Luís Fraile, corregidas y anotadas por Miguel A. Granada, Barcelona, Circulo de lectores, 1995, (I, IX, 3-4), p. 72.

FRANCESCO PETRARCA, Cancionero I, edición bilingüe de Jacobo Cortines, Madrid, Cátedra, 1989, (7), p. 143 (cfr. Canzoniere, edición comentada a cargo de Marco Santagata, Milán, Mondadori, 1996, p. 35).

6.

TOMÁS MORO, Utopía. El Estado perfecto, edición, revisión y notas de Alberto Laurent, traducción y notas de Ramón Esquerra, Barcelona, Abraxas, 2004.

TOMMASO CAMPANELLA, La Ciudad del Sol, traducción de Miguel A. Granada, Madrid, Tecnos, 2007.

FRANCIS BACON, Nueva Atlántida, edición de Emilio García Estébanez, Madrid, Akal, 2006.

RAYMOND TROUSSON, El desarrollo de la utopia moderna, en: Historia de la literatura utópica. Viajes a países inexistentes, traducción de Carlos Manzano, Barcelona, Península, 1995, pp. 116-117.

Cfr. HENRI DENIS, El comunismo de Moro y de Campanella, en: Historia del pensamiento económico. Vol. I, traducción de Nuria Bozzo Durán y Antonio Aponte, Esplugues de Llobregat (Barcelona), Ariel, 1970, pp. 107-115.

7.

ROBERT LOUIS STEVENSON, La isla del tesoro, introducción, traducción y notas de Dámaso López García, Madrid, Gredos, 2006.

GEMINELLO ALVI, «Il capitale», en: Il capitalismo: verso l’ideale cinese, Venecia, Marsilio, 2011, (cap. II), pp. 191-193.

Sobre la relación de Stevenson con la moral véanse las agudas reflexiones de FERNANDO SAVATER, Poe y Stevenson. Dos amores literarios, Santander, Límite, 2002, pp. 53-148.

Una breve alusión al interés de Jim por el valor no venal de las monedas se halla también en la voz italiana de Wikipedia dedicada a la Isla del tesoro.

8.

WILLIAM SHAKESPEARE, El mercader de Venecia, en: La doma de la furia; El mercader de Venecia, introducción, traducción y notas de José María Valverde, Barcelona, Planeta, 1982 (sobre el tema de la ambigüedad y la incertidumbre cfr. la introducción, p. XI, de Il Mercante di Venezia, edición y traducción de Agostino Lombardo, Milán, Feltrinelli, 2010).

Sobre la literatura del sileno en el Renacimiento véase N. ORDINE, «L’asino come i sileni: le apparenze ingannano», en: La cabala dell’asino. Asinità e conoscenza in Giordano Bruno, prefacio de Eugenio Garin, Nápoles, Liguori, 1996, pp. 109-118 (pero véase también para la iconografía y para la bibliografía, N. ORDINE, «La hermenéutica del Sileno», en: El umbral de la sombra. Literatura, filosofía y pintura en Giordano Bruno, prologo de Pierre Hadot, traducción de Silvina Paula Vidal, Madrid, Siruela, 2008, pp. 53-55).

Sobre el tema de lo «superfluo» cfr. HELEN MOORE, «Superfluity versus Competency in The Merchant of Venice», en: Le superflue, chose très nécessaire, op. cit., pp. 117-121.

Sobre la equiparación del cuerpo con el dinero cfr. JOHN DRAKAKIS, «Jew. “Shylock is my name”: Speech-prefixes in The Merchant of Venice as symptoms of thè early modern», en: Shakespeare and Modernity. Early Modern to Millenium, edición de Hugh Grady, Londres y Nueva York, Routledge, 2000, pp. 112-113 (cfr. asimismo CHIARA LOMBARDI, Mondi nuovi a teatro. E immagine del mondo sulle scene europee di Cinquecento e Seicento: spazi, economia, società, Milán, Mimesis, 2011, pp. 113-137, p. 126 en particular).

Sobre la oposición entre cristianos y no-cristianos (considerados como bestias y seres demoniacos) cfr. MICHELE STANCO, «Il contratto ebraico-cristiano: l’usura, la penale, il processo in The Merchant of Venice», en: Tensioni etiche e giustizia poetica in Shakespeare, Roma, Carocci, 2009, pp. 129-156.

Para las reflexiones de Marx sobre Shylock cfr. LUCIANO PARINETTO, Marx e Shylock, en: L. PARINETTO y LIVIO SICHIROLLO, Marx e Shylock. Kant, Hegel, Marx e il mondo ebraico, con una nuova traduzione di Marx, La questione ebraica, Milán, Unicopli, 1982, pp. 27-114 (la cita se encuentra en p. 46).

FRANCO MARENCO, Barabas-Shylock: ebrei o cristiani?, en: Il personaggio nelle arti della narrazione, a cargo de F. Marenco, Roma, Storia e Letteratura, 2007, pp. 169-189.

Sobre la ética protestante del beneficio y sobre los puritanos ingleses cfr. MAX WEBER, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, introducción y edición crítica de Francisco Gil Villegas, México DF, FCE 2003.

9.

ARISTÓTELES, Metafísica, edición trilingüe por Valentín García Yebra, Madrid, Gredos, 1982, (I [A], 2, 982-b).

10.

PLATÓN, Teeteto, en: Diálogos V, introducción, traducción y notas de A. Vallejo Campos, Madrid, Gredos, 1988.

Sobre el conflicto en el Teeteto entre logros filosóficos y fracasos en el plano de la vida cfr. PAUL RICOEUR, Étre, essenee et substance chez Platon et Aristote. Cours professé a l’université de Strasbourg en 1953-1954, texto revisado y anotado por Jean-Louis Schlegel, París, Seuil, 2011, pp. 47-48.

Sobre el topos de Tales que cae en un pozo suscitando la risa de la mujer de Tracia cfr. HANS BLUMENBERG, La risa de la muchacha tracia. Una protohistoria de la teoría, traducción de Teresa Rocha e Isidoro Reguera, Valencia, Pre-Textos, 2000.

PLATÓN, La república, en: Diálogos IV, introducción, traducción y notas de Conrado Eggers Lan, Madrid, Gredos, 1986.

Cfr. MARIO VEGETTI, Il regno filosofico, en: PLATÓN, La Repubblica. Libro V, traducción y notas de Mario Vegetti, Nápoles, Bibliopolis, 2000, volumen IV, pp. 335-364.

11.

IMMANUEL KANT, Crítica del juicio, edición y traducción de Manuel García Morente, Madrid, Espasa Calpe, 2004.

12.

OVIDIO, Metamorfosis, I-V, introducción, traducción y notas de Vicente Cristóbal López, Madrid, Gredos, 1989, (I, 131).

—, Pónticas, in Id., Tristes. Pónticas, introducción, traducción y notas de José González Vázquez, Madrid, Gredos, 1992, (1,5, 53-54)-

En los comentarios más recientes a las Epistulae ex Ponto, apenas se alude a la cuestión de la inutilidad: cfr. OVIDIO, Epistulae ex Ponto. Book I, introducción, traducción y notas de Jan Felix Gaertner, Oxford, Oxford University Press, 2005, p. 334.

13.

MICHEL de MONTAIGNE, Los ensayos, prólogo de Antoine Compagnon, edición y traducción de J. Bayod Brau, Barcelona, Acantilado, 2007. La cita de Garavini se encuentra en p. VII de Prefazione a Saggi, traducción de Fausta Garavini, notas de André Tournon, edición bilingüe a cargo de A. Tournon, Milán, Bompiani, 2012. Cfr. el importante ensayo de A. TOURNON, «Route par ailleurs». Le «nouveau langage» des Essais, Paris, Champion, 2006, p. 113.

14.

GIACOMO LEOPARDI, Tutte le poesie e tutte le prose, a cargo de Lucio Felici y Emanuele Trevi, edición integral, Roma, Newton & Compton, 1997 (para las traducciones de Pensamientos y Cantos cfr. Obras, traducción, prólogo y notas de Antonio Colinas, Barcelona, Círculo de lectores, 1997).

Para un análisis del programa del Spettatore Fiorentino y del tema de la inutilidad, cfr. GINO TELLINI, Leopardi, Roma, Salerno editrice, 2001, pp. 219-236.

15.

THÉOPHILE GAUTIER, Prefacio del autor, en: Mademoiselle de Maupin, traducción de Carlos de Arce, Barcelona, Mondadori, 2007 (para un rico comentario cfr. La Préface de Mademoiselle de Maupin, edición crítica de Georges Matoré, Paris, Droz, 1946).

JEAN STAROBINSKI, «El deslumbramiento ante la ligereza o el triunfo del payaso», en: Retrato del artista como saltimbanqui, traducción de Belén Gala Valencia, Madrid, Abada, 2007, p. 28 (Starobinski analiza las metáforas utilizadas por los escritores mismos para explicar los rasgos esenciales de su poética).

THÉOPHILE GAUTIER, Préface, en: Albertus ou l’âme et le péché, légende théologique, Paris, Paulin, 1833.

16.

CHARLES BAUDELAIRE, Pensamientos y notas autobiográficas, en: Poesía completa. Escritos autobiográficos. Los paraísos artificiales. Crítica artística, literaria y musical, op. cit.

17.

JOHN LOCKE, Pensamientos acerca de la educación, prefacio, biografía y crítica de H. Quick, traducción y notas de Domingo Barnés, Barcelona, Humanitas, 1982, § 174.

Sobre las críticas de Locke a la pedagogía retórica de su tiempo véase CARLO AUGUSTO VIANO, John Locke, Turín, Einaudi, 1960, p. 539. Sobre la concepción lockeana del gentleman fundada en los saberes útiles, cfr. ERNESTO FAGIANI, Nel crepuscolo della probabilità. Ragione ed esperienza nella filosofia sociale di John Locke, Nápoles, Bibliopolis, 1983, pp. 29-47.

18.

GIOVANNI BOCCACCIO, Decamerón, prólogo, traducción y notas de Pilar Gómez Bedate, Madrid, Siruela, 1990, (Introducción a la IV jornada), p. 229.

19.

FEDERICO GARCÍA LORCA, Prosa I, en: Obras VI, introducción, edición y notas de Miguel García-Posada, Madrid, Akal, 1994, p. 423.

20.

MIGUEL DE CERVANTES, Don Quijote de la Mancha, edición del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 1998.

El acercamiento entre el Quijote y el episodio de la plaza Tiananmen en Pekín ha sido objeto de debate en la transmisión «Le Storie», difundida por la emisora de RAI TRE el 16 de abril de 2013. Incitado por las preguntas de Corrado Augias, he reflexionado sobre la célebre imagen del joven que con los brazos abiertos cierra el paso a los carros de combate.

21.

CHARLES DICKENS, Tiempos difíciles, traducción de Amando Lázaro Ros, prólogo, cronología y notas de José María Valverde, ultílogo de G. K. Cherterton, Barcelona, Círculo de Lectores, 1996.

22.

MARTIN HEIDEGGER, Seminarios de Zollikon: protocolos, diálogos, cartas, edición de Medard Boss, traducción de Ángel Xolocotzi Yánez, Morelia (Michoacán, México), Jitanjáfora Morelia y Red Utopía, 2007, p. 222.

23.

ZHUANG-ZI, Chuang-Tzu, estudio y traducción de Carmelo Elorduy, Caracas, Monte Ávila, 1984.

KAKUZO OKAKURA, El libro del Té. La Ceremonia del Té japonesa (Cha no Yu), op. cit., p. 95.

24.

EUGÈNE IONESCO, «Comunicación para una reunión de escritores franceses y alemanes» [febrero de 1961], en: Notas y contranotas, op. cit., p. 122.

25.

ITALO CALVINO, «Las aventuras de tres relojeros y de tres autómatas», en: Colección de arena, traducción de Aurora Bernárdez, Siruela, 1998.

Sobre el interés del escritor por la ciencia cfr. MASSIMO BUCCIANTINI, Italo Calvino e la scienza, Roma, Donzelli, 2007.

26.

EMIL CIORAN, «La soberbia inutilidad», en: Breviario de podredumbre, traducción y prólogo de Fernando Savater, Madrid, Taurus, 1972.

—, «Esbozos de vértigo», en: Desgarradura, traducción de Mª Dolores Aguilera, Barcelona, Montesinos, 1983, pp. 93-94, 149.

SEGUNDA PARTE
LA UNIVERSIDAD-EMPRESA Y LOS ESTUDIANTES-CLIENTES

ALBERT EINSTEIN, Carta a Carl Seelig (11 de marzo de 1952, Escuela Politécnica Federal de Zúrich, Albert Einstein Archives 39-013).

1.

MARTHA C. NUSSBAUM, Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades, prefacio de Ruth O’Brien, traducción de María Victoria Rodil, Buenos Aires, Katz, 2010.

Para una defensa de los saberes humanísticos en la actualidad véase también el bello volumen misceláneo A che serve la Storia. I saperi umanistici alla prova della modernità, a cargo de Piero Bevilacqua, Roma, Donzelli, 2011.

2.

SIMON LEYS, «Une idée de l’université», en: Le Studio de l’inutilité, Paris, Flammarion, 2012, p. 288 (en este ensayo que cierra el volumen y en las primeras páginas introductorias, Leys nos ofrece interesantes reflexiones sobre el tema de la inutilidad).

3.

MARC FUMAROLI, «Le Accademie come beni comuni dell’umanità», en: Uno scandalo internazionale, Nápoles, Istituto Italiano per gli Studi Filosofici, 2012, pp. 13-16 (sobre el nacimiento del Collège de France, cfr. Les origines du Collège de France. 1500-1560, bajo la dirección de Marc Fumaroli, Paris, Klincksieck, 1998).

MONTESQUIEU, Pensées, en: Pensées. Le Spicilège, edición de Louis Desgraves, Paris, Robert Laffont, 1991, n.° 741, p. 341.

4.

VICTOR HUGO, Du péril de l’ignorance, prefacio de Marie-Noël Rio, Paris, Les éditions du Sonneur, 2010.

5.

ALEXIS DE TOCQUEVILLE, La democracia en América, II, traducción de Dolores Sánchez de Aleu, Madrid, Alianza, 1999. Sobre la importancia de las reflexiones de Tocqueville contra el excesivo impulso de lo útil ha escrito varios ensayos Marc Fumaroli.

6.

ALEKSANDR HERZEN, Mi pasado y mis ideas, selección y traducción de Jorge Ferrer Díaz, Barcelona, El Aleph, 2013 («Parte quinta. Arabescos de Occidente II»).

7.

Georges BATAILLE, Choix de lettres. 1917-1962, pp. 377-379, op. cit.; véase también El límite de lo útil, op. cit.

Para un análisis de las posiciones de Bataille sobre la economia cfr. GIOVAMBATTISTA VACCARO, «Per un’economia della distruzione», en: Al di là dell’economico. Per una critica filosofica dell’economia, a cargo de G. Vaccaro, Milán, Mimesis, 2008, pp. 15-42.

8.

JOHN H. NEWMAN, «Discurso V. El saber como fin en sí mismo» y «Discurso VII . El saber considerado en relación con la preparación técnica», en: Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria, traducción, introducción y notas de José Morales, Pamplona, Eunsa, 1996.

9.

JOHN LOCKE, Pensamientos acerca de la educación, op. cit., § 164.

ANTONIO GRAMSCI, Cuadernos de la cárcel 4, edición crítica del Instituto Gramsci, a cargo de Valentino Gerratana; traducción de Ana María Palos, revisada por José Luis González, México DF, Era, 1986 («Quaderno 12», XXIX), pp. 376-377.

Entre las numerosas obras consagradas a la defensa del latín y de las lenguas clásicas en general véanse al menos: WILFRIED STROH, El latín ha muerto, ¡viva el latín! Breve historia de una gran lengua, traducción de Fruela Fernández, prólogo de Joaquín Pascual Barea, Barcelona, Ediciones del subsuelo, 2012; Sans le latin..., Cécilia Suzzoni y Hubert Aupetit (eds.), París, Mille et une nuits, 2012 (en esta recopilación de conferencias figura también el trabajo de YVES BONNEFOY, «Le latin, la démocratie, la poésie», pp. 385-393 ). Sobre el vínculo entre filología y libertad, véase LUCIANO CANFORA, Filologia e libertà, Milán, Mondadori, 2008 (sobre Giorgio Pasquali, en particular, las pp. 12-13). Sobre las desastrosas consecuencias de una civilización que pierde la memoria de las lenguas clásicas, cfr. L. CANFORA, «Difendere l’insegnamento del latino non è una battaglia di retroguardia», Corriere della sera, 11 de junio de 2012, p. 32.

11.

GEORGE STEINER, Lecciones de los maestros, traducción de María Cóndor, Madrid, Siruela, 2004, p. 26.

En defensa de los clásicos, contra la invasión de la literatura secundaria, GEORGE STEINER ha escrito páginas fundamentales: véanse al menos los volúmenes Presencias reales (Barcelona, Destino, 1991); Pasión intacta (Madrid, Siruela, 1997); y La poesía del pensamiento (Madrid, Siruela, 2012).

MAX SCHELER, Amor y conocimiento y otros escritos, edición y traducción de Sergio Sánchez-Migallón, Madrid, Ediciones Palabra, 2010, p. 11 (la cita está extraída de una carta de Goethe dirigida a Friedrich Heinrich Jacobi el 10 de mayo de 1812: cfr. JOHANN WOLFGANG GOETHE, Sämtliche Werke. Briefe, Tagebücher und Gespräche, vol. VII [34], Napoleonische Zeit [10. Mai 1805-6. Juni 1816], Fráncfort, Deutscher Klassiker Verlag, 1994, p. 59).

12.

Entre los numerosos autores que han escrito sobre el conflicto entre el Warburg Institute y la Universidad de Londres, recordamos a ANTHONY GRAFTON y JEFFREY HAMBURGER, «Save the Warburg», in New York Review of Books, vol. LVII, n.° 14, 30 de septiembre de 2010, pp. 72-74; la revista Common Knowledge (18.1, invierno de 2012) ha dedicado un número especial a la delicada cuestión, con diferentes contribuciones, entre ellas la del director del Warburg, Peter Mack, y la de la responsable de la Biblioteca, Jill Kraye.

Las vicisitudes de la biblioteca del Istituto Italiano per gli Studi Filosofici de Nápoles han sido seguidas por los medios (diarios, radio, televisiones) italianos y extranjeros. El Corriere della Sera, en particular, ha dedicado numerosos artículos a las peripecias de los libros del Instituto napolitano (24-31 de agosto y 1, 6 y 10 de septiembre de 2012).

La carta del cardenal Bessarión se cita en EUGENIO GARIN, La cultura del Rinascimento, Milán, Il Saggiatore, 1988, p. 41.

14.

Sobre el artículo publicado por ARTURO CASADEVALL en la revista Proceedings of the National Academy of Science, cfr. el comentario de EUGENIA TOGNOTTI, «Scienziati con il vizio della truffa», La Stampa, 6 de octubre de 2012, p. i.

15.

Ioannis Stobai Anthologii libri duo priores qui inscribi solent Eclogae Physicae et Ethicae, edición de Curt Wachsmuth, Berlin, 1884, vol. II, 228, 25-29 (cap. XXXI, [Sobre la instrucción y la educación], 114).

PLUTARCO, «Marcelo», en: Vidas paralelas III, introducción, traducción y notas de Paloma Ortiz García, Madrid, Gredos, 2006,(17,5-7).

Sobre la controvertida interpretación de la anécdota de Euclides y del testimonio de Plutarco cfr. LUCIO RUSSO, La rivoluzione dimenticata. Il pensiero greco e la scienza moderna, prefacio de Marcello Cini, Milán, Feltrinelli, 2010, pp. 232-240; pero véase también PAOLO ROSSI, Los filósofos y las máquinas, 1400-1700, traducción de José M. García de la Mora, prólogo de Joaquín Carreras Artau, Barcelona, Labor, 1966, pp. 62-64.

16.

HENRI POINCARÉ, «El análisis y la física», en: El valor de la ciencia, traducción, prólogo y notas de Alfredo B. Besio y José Banfi, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1946.

JUVENAL, Sátiras, en: JUVENAL-PERSIO, Sátiras, introducción, traducción y notas de M. Balasch Recort, introducciones generales de M. Balasch Recort y M. Dolç, Madrid, Gredos, 1991, (VIII, 83-84).

HENRI POINCARÉ, «La elección de los hechos», en: Ciencia y método, traducción de M. García Miranda y L. Alonso, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1946.

Para un examen en clave psicoanalítica del verso de Juvenal en Kant, Claudel y Lacan cfr. ALENKA ZUPANCIC, Ética de lo real. Kant, Lacan, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2011.

TERCERA PARTE
POSEER MATA: «DIGNITAS HOMINIS» , AMOR, VERDAD

MICHEL DE MONTAIGNE, Los ensayos, op. cit.,(I, XLII), p. 384.

1.

Michel de Montaigne, Los ensayos, op. cit.

2.

HIPÓCRATES, Ippocrate e Democrito (Epistole 10-21), en: Lettere sulla follia di Democrito, edición bilingüe a cargo de Amneris Roselli, Nápoles, Liguori, 1998.

SÉNECA, Epístolas morales a Lucilio, introducción, traducción y notas de Ismael Roca Meliá, Madrid, Gredos, 1994.

GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA, De la dignidad del hombre. Con dos apéndices: Carta a Hermolao Bárbaro y Del ente y el uno, edición preparada por Luis Martínez Gómez, Madrid, Editora Nacional, 1984.

LEÓN BATTISTA ALBERTI, De las ventajas y desventajas de las letras, introducción, traducción y notas de Alejandro Coroleu, Barcelona, PPU, 1991, (6), pp. 102-103.

Anónimo [PSEUDO LONGINO], Sobre lo sublime, op. cit.

3.

ANTOINE de SAINT-EXUPÉRY, Ciudadela, prólogo de Horacio Vázquez-Rial, traducción de Hellen Ferro, Barcelona, Alba, 1998, 55, p. 150.

MICHEL SERRES, Le mal propre: polluer pour s'approprier?, París, Editions du Pommier, 2009.

LUDOVICO ARIOSTO, Orlando furioso, traducción y prólogo de José Maria Micó, Madrid, Espasa, 2010, 43 (cfr. Orlando furioso, prefacio y notas de Lanfranco Caretti, Turín, Einaudi, 1971).

VIRGILIO, Eneida, introducción, traducción y notas de Javier de Echave-Sustaeta, Madrid, Gredos, 1992.

MIGUEL DE CERVANTES, Don Quijote, op. cit.

DENIS DIDEROT, El sueño de D’Alembert y Suplemento al Viaje de Bougainville, introducción de Jean Paul Jouary, traducción de Manuel Ballestero, Madrid, Debate, 1992, III, pp. 76-77.

RAINER MARIA RILKE, Carta a Jelena M. Woronina (9 de marzo de 1899), en: KONSTANTIN ASADOWSKI (ed.), Rilke und Russland. Briefe, Erinnerungen, Gedichte, Fráncfort, Insel, 1986, pp. 85-86. Cfr. R.M. Rilke, Poesie. I (1895-1908,), edición bilingüe a cargo de Giuliano Baioni, notas de Andreina Lavagetto, Turín, Einaudi, 1994, p. 782.

4.

PLATÓN, El banquete, op. cit., (201 d-212 c).

GIORDANO BRUNO, De immenso, op. cit., pp. 203-204 (trad. it. op. cit., p. 420). Sobre este pasaje del De immenso y sobre la relación entre quête filosófica y quête amorosa, cfr. NUCCIO ORDINE, El umbral de la sombra. Literatura, filosofía y pintura en Giordano Bruno, op. cit., pp. 123-147 (sobre el pasaje del De immenso, en particular, n. 45, pp. 288-289).

—, La cena de las cenizas, introducción, traducción y notas de Miguel A. Granada, Madrid, Alianza, 1987, II, pp. 90-91 (cfr. La cena de le Ceneri, en: Opere italiane, textos críticos y nota filológica de Giovanni Aquilecchia, introducción y coordinación de N. Ordine, notas de G. Aquilecchia, Nicola Badaloni, Giorgio Barberi Squarotti, Maria Pia Ellero, M. A. Granada, Jean Seidengart; apéndices de Lars Berggren, Donato Mansueto, Zaira Sorrenti, Turín, Utet, 2002, vol. I, p. 475).

MICHEL DE MONTAIGNE, Los ensayos, op. cit., (III, VIII), p. 1385.

ERASMO DE ROTTERDAM, Lamentación de la paz, en: Del desprecio del mundo... (estudio introductorio de Jordi Bayod y Joaquim Parellada), traducción y notas de Antonio Serrano Cueto, Madrid, Gredos, 2011, p. 403.

SÉBASTIEN CASTELLION, Contre le libelle de Calvin après la mort de Michel Servet, edición, presentación, notas y traducción de Etienne Barilier, Carouge-Ginebra, Editions Zoé, 1998, pp. 129 y 161.

GIOVANNI BOCCACCIO, Decamerón, op. cit., p. 38.

GOTTHOLD EPHRAIM LESSING, Natán el sabio, introducción, traducción y notas de Agustín Andreu, Barcelona, Anthropos, 2008, p. 55 (cfr. Nathan der Weise, en: Werke, II, Herbert G. Göpfert (ed.), Munich, Hanser, 1971).

JOHN MILTON, Areopagítica, estudio preliminar de Marc Carrillo, traducción, edición y notas de Joan Curbet, Madrid, Tecnos, 2011.

Sobre la duda como instrumento esencial para estimular la búsqueda de la verdad véanse las agudas reflexiones de GUSTAVO ZAGREBELSKY, Contra la ética de la verdad, traducción de Álvaro Núñez Vaquero, Madrid, Trotta, 2010.

Sobre el tema del relativismo ha intervenido en numerosas ocasiones, con su habitual claridad, UMBERTO ECO. Entre sus diversas intervenciones, quisiera al menos recordar «Assoluto e relativo: una storia infinita», en La Repubblica del 10 y del 11 de julio de 2007 (es el texto de la lección impartida el 9 de julio en el festival de la Milanesiana 2007, ideado y dirigido por Elisabetta Sgarbi). Una importante defensa del relativismo se halla en GIULIO GIORELLO, Di nessuna chiesa. La libertà del laico, Milán, Cortina, 2005.

GOTTHOLD EPHRAIM LESSING, Eine Duplik (1778), en: Werke, VIII, Herbert G. Göpfert (ed.), Múnich, Hanser, 1979, pp. 32-33.